Miopía FX. VFX madrileños al estilo de Hollywood

Miopía FX es una compañía que nació para llevar los efectos visuales más punteros a los comerciales televisivos. Con el paso del tiempo y su buen hacer, la empresa fue creciendo hasta alcanzar un estatus reconocido por dedicar atención personalizada a proyectos cada vez más ambiciosos.
Hoy, los artistas de Miopía FX se enfrentan a producciones de gran renombre que se estrenan a nivel mundial en plataformas globales como Netflix, Amazon Prime Video o HBO MAX. Según sus propias palabras, el nivel de compromiso con el que se vuelcan en estos proyectos es el mismo con el que se aplican a todo tipo de desarrollo que llega a sus recién estrenadas instalaciones.
En estas líneas conocerán sus métodos, las herramientas y las capacidades de un equipo que aspira a traer el nivel hollywoodiense a los barrios de Madrid.
¿Cuál es el origen de Miopía FX?
Miopía FX nació en 1999. Seis artistas que trabajaban en Daiquiri decidieron montar su propia empresa con el objetivo de hacer VFX y CGI para anuncios de publicidad de TV.
¿Cómo se ha desarrollado la compañía a lo largo de los años y en qué punto se encuentra hoy en día? ¿Cuáles son sus líneas de acción?
En dos décadas en el mercado hemos sobrevivido a dos grandes crisis y a una pandemia mundial y aquí seguimos. No está nada mal. Pasamos de ser seis artistas autogestionados a una empresa que en la actualidad cuenta con más de 30 empleados.
Sin abandonar nuestro sector de los anuncios de publicidad de TV -área de acción para la que nacimos-, hemos movido nuestro foco a la creación de esos mismos efectos visuales y creación de elementos 3D para proyectos de ficción (tanto televisiva como cinematográfica).
A fecha de hoy podemos decir que Miopía se encuentra en su mejor momento con muy buenas perspectivas en el medio y largo plazo.
¿En qué proyectos ha estado implicada Miopía FX recientemente y cuáles destacarías como los más desafiantes y por qué?
La primera gran serie en la que participamos fue La templanza para Amazon Prime Video. Empezamos a trabajar en ella en 2019 y la acabamos casi en 2020 por la pandemia.
Tras el parón de la COVID-19, trabajamos en Parot, una serie para TVE y Amazon; Palomares, serie documental ficcionada para Movistar +; nos volcamos en la sexta temporada de la serie de la BCC Inside #9; y Érase una vez pero ya no para la plataforma Netflix.
Simultáneamente a estas producciones, hemos trabajado en comerciales de televisión de distintos países: España, USA, Portugal, Egipto, etc.
En la actualidad estamos trabajando en Cóytl de Dopamine para HBO MAX, El club de los lectores criminales de BrutalmediaTV para Netflix y en el largometraje La sociedad de la nieve de Juan Antonio Bayona. En 2024 nos mantendremos ocupados con una serie que aún no podemos anunciar, pero nuestro trabajo y colaboración están asegurados.
Todos los proyectos que hemos mencionado, además de todos los que no hemos destacado en esta respuesta, son desafiantes. Lo son porque siempre se nos reclaman cosas nuevas y resultados similares a los que todos vemos en las superproducciones de Hollywood. Nuestro reto es hacer posible esos resultados con los medios, los presupuestos y las singularidades del mercado español.
Normalmente, ¿cuál es vuestra forma de trabajar? ¿Creáis el contenido apoyándoos en software de animación desde el origen del proyecto u os apoyáis en contenido ya producido por terceros?
Nosotros nos involucramos en los proyectos desde su etapa inicial. Leemos los guiones, desglosamos las secuencias y los planos con posibilidad de VFX, nos reunimos con los distintos departamentos (dirección, producción, arte, fotografía, etc.) y, entre todos, decidimos cuál es la mejor manera de conseguir el efecto deseado, tanto desde el punto de vista artístico como rentable y eficaz. Con esa decisión tomada, decidimos qué hay que rodar, qué se va a hacer en 3D y qué se va a hacer con planos rodados aparte, imágenes de archivo o con matte painting (2D).
¿Cómo son vuestras instalaciones y con qué herramientas contáis en ellas? ¿En qué software confiáis para desarrollar vuestro trabajo?
Acabamos de estrenar oficinas e instalaciones porque nos hemos mudado recientemente. Hemos pasado de un piso con muchas habitaciones que hacía las funciones de oficina en la calle Velázquez de Madrid a un local industrial diáfano. Nosotros mismos lo hemos compartimentado teniendo en cuenta los distintos espacios que necesitábamos para cada departamento. El cambio está resultando mucho más funcional y cómodo. Estamos encantados, realmente.
Cubrimos todo el espectro de la creación de efectos visuales (VFX). Desde la recepción del material rodado, la creación de elementos 3D específicos (assets) y la integración de todo para crear el plano final. Por lo tanto ofrecemos soluciones del principio al final de la cadena de los efectos visuales.
Primeramente, recibimos el material y lo gestionamos desde dos estaciones de Davinci Resolve de Blackmagic Design. Lo segundo que hacemos es introducir este material transformado en nuestro flujo de trabajo (pipeline) propietario. El contenido es recibido por los principales departamentos. En función del tratamiento que haya que dar al contenido en cuestión, terceramente, ejecutamos nuestras capacidades. Si hay que hacer 3D (CGI), utilizamos Autodesk -concretamente Maya-, Houdini de SideFX, ZBrush de Pixologic, MARI de Foundry, Substance de Adobe, PF Track de The Pixel Farm, etc. En el caso de que el objetivo sea la composición (2D) utilizamos principalmente Nuke de Foundry.
¿Cómo pueden mejorar estas herramientas de software para realizar un mejor contenido?
Realmente, estos programas están ya en constante desarrollo y añadiendo mejoras. Pero una petición que hacemos desde aquí es que trabajen más en la intercomunicación ente ellos. Sería ideal que hubiera herramientas de transmisión de información entre aplicaciones (cross-platform). De todos modos, entendemos que esta petición es utópica, pues son empresas diferentes.
¿Qué son los VFX Breakdowns?
Son unos montajes que nosotros mismos hacemos mostrando el trabajo realizado en determinados planos o secuencias. Nuestro reto cada día es que los VFX sean “invisibles”, que el espectador no sepa qué es real y qué es VFX. Es por ello que en estos “breakdowns” enseñamos el truco. Compartimos el previo y el post, es decir, lo que se rodó realmente y todas las piezas de nuestro trabajo que, como un puzzle, han hecho posible el resultado final.
¿Qué labor desarrolla vuestra empresa para contribuir al crecimiento de estas artes?
Como hemos dicho antes, creemos que nuestra aportación es trasladar los resultados y estándares de la producción VFX de superproducciones de Hollywood al mercado español, europeo o latino.
¿En qué consisten vuestros servicios de fotogrametría? ¿Qué desafíos entraña esta técnica?
La fotogrametría básicamente consiste en construir un modelo de 3D a partir de un objeto real utilizando multitud de fotos de dicho objeto. Este objeto puede ser desde una montaña a una persona o una simple zapatilla. Cuanto más metódico se sea en la toma de imágenes, mejor resultado se conseguirá con los distintos programas que se utilizan luego para el análisis de esas fotos y la creación del moldeo 3D.
Llevamos casi diez años trabajando con este sistema. En los inicios hicimos mucho mucho I+D. Utilizamos drones de forma manual, luego usamos software que permitía un escaneo automático. Llegamos a crear estructuras caseras de cámaras (rigs) con las que, sincronizadas con un giratutto, nos permitían obtener un escaneado completo utilizando menos cámaras.
En la actualidad es una herramienta más que nos permite afrontar el modelado de cualquier elemento 3D (asset) de forma mucho más rápida, eficaz y fiel. Normalmente, subcontratamos la toma de imágenes, ya sea utilizando drones o los rigs que mencionaba antes.
¿Qué retos experimentáis hoy en día con la tecnología en la que confiáis y que soluciones les habéis dado para superarlos?
Nuestro reto es el mismo que cuando nacimos: estar al día de las más novedosas técnicas y tecnologías con la idea de utilizarlas para conseguir el resultado más artístico y brillante de la forma más rápida, eficaz y rentable.
¿Cuál es el futuro de Miopía FX?
Crecer para llegar a abarcar proyectos más ambiciosos sin perder de vista una de nuestras principales señas de identidad: la atención personalizada. Solo así llegaremos a ser un referente en el mundo de los VFX para ficción igual que lo fuimos en el mundo de la publicidad.