HomeEn portadaNavarra Televisión, artesanía digital

Navarra Televisión, artesanía digital

Navarra Televisión

Entrevista con Enrique Berián, Jefe Técnico de Navarra Televisión

¿Cómo puedes ofrecer la mejor calidad al espectador a través de la mayor cantidad de vías posibles y contando con los medios justos? Según nuestro entrevistado, siendo creativo, desarrollando la innovación y, por supuesto, a través de la artesanía digital. Todo un modelo de trabajo para Navarra Televisión. La tecnología siempre ayuda a cumplir estos objetivos y, entendiéndola y desarrollándola de la manera en la que lo hace Enrique Berián y todo el departamento técnico de Navarra Televisión, se pueden conquistar las más grandes ambiciones. Convertir dos televisiones locales en una gran televisión autonómica, desarrollar su propio sistema de noticias y adaptarse a los flujos de trabajo en HD y sobre IP en un tiempo récord son algunos de sus logros, ¿quieres saber cómo lo han hecho?

 

Enrique Berián, Jefe Técnico de Navarra Televisión.

Enrique Berián, Jefe Técnico de Navarra Televisión.

 

 

Desde el origen

Enrique Berián vivió en primera persona el fin de su trabajo habitual como Jefe Técnico de un canal de televisión local y, al mismo tiempo, asistió al nacimiento de un proyecto mucho más ambicioso. En el año 2012 Canal 6, donde era responsable del área tecnológica, desapareció y nació Navarra Televisión. Antes de ese año, en Navarra convivían tres televisiones locales, Popular Tele-visión, Canal 4 y Canal 6. Canal 4 cerró definitivamente y Popular y el Canal 6 se fusionaron en un único ente: Navarra Televisión.

Las instalaciones tecnológicas que se mantuvieron fueron las de Canal 6. Los empleados de Popular se mantuvieron y se incorporaron a la nueva compañía que, a propósito, forma parte de un grupo empresarial llamado Sumando Comuni-cación. Allí las sinergias, el trabajo en equipo y la cooperación son parte de una dinámica asumida y cotidiana para todos sus integrantes, como descubriréis durante esta entrevista.

La tecnología que se utilizó para el nuevo ente autonómico se mantuvo durante tiempo después. Lo que más cambió fue la redacción, pero el sistema de gestión de televisión o sistema de noticias se mantuvo. Por aquel entonces, confiaban en News de VSN y la actualización que abordaron durante la fusión fue su propia ampliación. También se adquirieron equipamiento ENG, puestos de edición, licencias de escaleta, etc. Enrique comenta que se mantuvieron con VSN porque era lo que heredaron de Canal 6.

Hasta aquel momento, las cámaras con las que habían trabajado habían sido XDCam de Sony y aprovecharon el proceso para superar el formato disco y actualizarse con cámaras de JVC, las cuales, en parte, siguen usando actualmente. El software de edición que manejaban antes de la fusión era Sony Vegas, pero lo mantuvieron hasta la gran actualización de equipos del 2021, la trataremos en profundidad en este artículo.

Otro de los cambios más significativos que se produjeron durante la fusión fue que el equipo pasó a coordinar dos canales de televisión. Sin embargo, Enrique destaca que no supuso un reto tecnológico muy grande. Lo más desafiante, sin embargo, fue hacer que todo el personal que se fusionó con la infraestructura de Canal 6 se adaptara a los flujos de trabajo que imperaron tras este proceso.

Para este nuevo personal que se incorporaba a la estructurada organización del sistema de ingesta y emisión heredado de Canal 6 el cambio fue significativo. El actual, y desde entonces, Jefe Técnico de la televisión nos cuenta que el personal de Popular tenían un método de edición muy distinto porque no contaban con un sistema de noticias al uso. Directamente, tras una edición con Adobe Premiere, soltaban las piezas en realización. Además grababan en cinta DVCPro.

 

Pero la filosofía de Navarra Televisión, se cerciora en asegurar Enrique Berián, no era separar a la gente de Popular y a la de Canal 6, sino aglutinarlos a todos en un proyecto común y distinto a lo que habían conocido anteriormente. Estos dos canales eran ciertamente comerciales y ese era su objetivo, pero Navarra Televisión nació con la ambición de ser un servicio público y autonómico, de gestión privada, pero con la filosofía de actuar para y por la comunidad.

Tras unos años de actividad, en el 2014 pasaron del analógico al digital. Mantuvieron el sistema de noticias de VSN, pero ya toda la distribución la hacían con SDI. Lo hicieron pensando en el HD, porque como dice Enrique, uno de los objetivos d

el departamento tecnológico de Navarra Televisión siempre ha sido anteponerse al futuro para que los cambios venideros siempre fueran anticipados por los equipos responsables.
La idea era empezar a hacer pruebas en alta definición, pues el control de realización y las cámaras ya estaban preparadas. En aquel entonces, montaron una nueva realización confiando en el ATEM 2 de Blackmagic, con el que Enrique confiesa que han estado realmente contentos (la anterior era una DFS 700 de Sony); pero aún se sentían hipotecados por el sistema de noticias de VSN. Todo debía estar en resolución estándar para que funcionara.

Cuatro años más tarde ya empezaron a emitir en HD. Enrique Confiesa que, en realidad, se trataba de un reescalado. El momento de transición hasta la alta definición real no llegó hasta el año 2021.

 

 

Navarra Televisión

 

 

Hasta el presente

Como a todos, la pandemia mundial les ha afectado con creces. Para el equipo responsable de la tecnología de Navarra Televisión fue cuestión de ponerse las pilas. Como ya hemos mencionado anteriormente, la innovación ha sido siempre un imperativo y más por supervivencia y necesidad que por cualquier otra cosa. Durante los momentos más duros del confinamiento, la innovación se implantó de forma artesana. Enrique nos cuenta que, como todos sabemos, la televisión nunca para y siempre debe seguir emitiendo contenido, así que tuvieron que improvisar y “convertirse en artesanos” para cumplir esta característica esencial. Tuvieron que desarrollar sistemas de entrevistas a través de plataformas de comunicación online como Zoom, Skype o Whatsapp e integrarlos en una emisión de televisión. Sin mencionar, por supuesto, el hecho de que fue necesario implementar los modos de trabajo en remoto para reducir la interacción con las personas que trabajan en la televisión. “La pandemia nos obligó a cambiar la forma de contar”.

Enrique nos afirma que aumentó enormemente la transmisión en directo y esto obedece a la vocación de servicio público. Navarra Televisión se volcó durante esos meses para acercar la información de la comunidad autónoma a cada hogar navarro. Enrique confiesa que fue sumamente complicado ya que tenían que hacer redistribución de los equipos para que no todo el personal coincidiera en los mismos entornos. Por lo tanto, contaban con menos gente para mucha más tecnología. Muchas personas tuvieron que dedicarse a hacer tareas para las que no habían sido preparados. Como dice Enrique, “fue tremendamente complejo, pero al mismo tiempo fue bonito”.

Los equipos humanos no estaban preparados para albergar un cambio tan drástico, pero sí que estaba preparada la tecnología. Las mochilas 4G Aviwest que tenían fueron muy potenciadas durante este periodo y, además, rescataron otras tecnologías que habían abandonado por inconsistentes como las cámaras JVC. Estas son capaces de conectarse a la red a través de un pincho 4G o a través de puntos de acceso a redes de fibra y hacer envíos de streaming y FTP. Por otro lado, integraron un par de portátiles con cámaras webcam en el sistema de realización. Además le incorporaron una capturadora de vídeo para que el entrevistado recibiera una señal de retorno. El sonido lo trataban con una MIDI, lo convertían a analógico y lo incorporaban a la realización. Enrique Berián nos cuenta que llegaron a hacer noticiarios con el presentador retransmitiendo desde su casa en los momentos más duros de la pandemia.

Ante la pregunta de si tuvieron que implementar mucho trabajo en remoto, Enrique desvela una de las características más interesantes de la composición tecnológica de la corporación televisiva. Navarra Televisión cuenta con su propio sistema de noticias, desarrollado por ellos mismos a través de las necesidades que se han encontrado. Además, está basado en un entorno web, por lo tanto pudieron trabajar en remoto sin problema.

El nombre del sistema de noticias es GestorTV y ha sido desarrollado por iniciativa del cluster empresarial al que pertenece Sumando Comuni-cación. En concreto, la plataforma ha sido desarrollada y es gestionada por la empresa Scroll. Esta solución sustituyó al sistema de VSN que les anclaba a la resolución estándar, pero al mismo tiempo perdieron mucha automatización que VSN les ofrecía, pero no el GestorTV.

El desarrollo del GestorTV se remonta hasta los tiempos de Canal 6. Empezó siendo un listado de tareas, una suerte de organigrama que indicaba las coberturas en directo de la jornada, con todos sus detalles, y ha acabado siendo un sistema que cumple las funciones de interfaz del archivo del broadcaster, sistema de ingesta, escaleta, organigramas, pronter, rotulación, etc. Se puede acceder a él a través de cualquier navegador común y sobre cualquier dispositivo. Incluso el sistema de playout se ha desarrollado de forma intrínseca a través del GestorTV, “de hecho el playout se llama GestorPlay”, comenta entre risas Enrique Berián.

En abril del 2021, tras los grandes esfuerzos de la pandemia, se embarcaron en el gran cambio tecnológico. El objetivo principal, Enrique lo reconoce, era hacer que todo el flujo de trabajo funcionar en HD. Para ello han montado una instalación desde cero que no solo ha afectado al control de realización o a los servidores, sino también a los puestos de edición.

En esta ocasión ha optado por Adobe Premier. Las razones de esta adopción obedecen a que el programa les ofrece una gran flexibilidad al respecto de los formatos en los que pueden exportar sus contenidos, como por ejemplo los que usan para subir archivos a YouTube, y que cuenta con plantillas de edición en la nube, a las cuales los redactores pueden acceder de forma simple y eficaz.

Enrique nos explica que muchas de las cosas que habían desarrollado a través de procesos artesanales han sido aplicadas ahora con criterios profesionales. En el control de realización han implementado una TC2 de Tricaster, pero también han aplicado el protocolo NDI a todos los envíos, DANTE para el audio y cámaras robotizadas. Así que cosas que hacían a través de encoders y decoders, streaming, SRT, RTMT ahora están mucho más integradas en el sistema. El SDI, por supuesto, sigue existiendo, pero es residual y se usa como seguridad, en palabras de Enrique.
Ante la pregunta de qué consecuencias trajo un cambio tan grande, Enrique nos asegura que ha sido más paulatino de lo que puede parecer. Hicieron el cambio durante el mes de mayo de 2021, tras la integración inmiscuyeron a todos los equipos en un proceso de formación y, ya en junio, dieron el salto definitivo. Admite, sin embargo, que siguen en proceso de adaptación, porque “cuando reestructuras así una infraestructura tecnológica y sucede algo que se sale del guion, nunca sabes si el fallo está en la tecnología o es parte de un fallo humano”. Por eso continúan en un proceso de aprendizaje profundo que implica a todos los equipos.

La instalación fija no es la única que nutre los contenidos que desarrolla Navarra Televisión. Enrique nos asegura que el 75% del primer canal de la TDT es producción propia. Entre esos contenidos destaca dos informativos diarios, un magazine de tarde en directo, un programa de actualidad de acces al prime time, programas deportivos y temáticos. Pero, por otro lado, también dependen mucho de producción en exteriores.

Salir de las instalaciones principales de una televisión donde todo rema a favor es siempre un reto, pero Navarra Televisión ha implementado una forma de trabajar para hacerlo con seguridad. Para ilustrarlo, Enrique nos lo explica a través de un ejemplo. Uno de los contenidos que más produce la cadena son los partidos de balonmano de la Liga Asobal. Antes contaban con el apoyo de una unidad móvil, pero desde hace tiempo han desarrollado un método de trabajo mucho más optimizado, según él. Usan una flycase donde han montado un ATEM 2 para la realización y emiten todas las señales a través de los envíos de mochilas 4G. Las señales se suelen dividir en tres, una para ellos mismos, otra para Mediapro y otra para la cadena autonómica del equipo visitante. Y esas tres señales se distribuyen con las mochilas Aviwest H265 o Prodys Ikusnet 2 y a través de protocolos SRT o RTMT. Incluso, en ocasiones muy puntuales, donde no es posible contar con esta tecnología, han podido transmitir un directo profesional y decente a través de la aplicación Mojo de Aviwest y un smartphone.
Y mirando siempre hacia el futuro
La artesanía digital que ha imperado desde siempre en los métodos de trabajo de Navarra Televisión ha sido parte fundamental de su crecimiento. Y esta forma de entender el broadcast no es baladí. La experimentación, “el I+D” como nos ha comentado Enrique que le llaman, es parte de una ambición de crecer a toda costa y alcanzar a todos los espectadores posibles. Y para crecer necesitas mirar hacia delante y ser plenamente consciente de la tecnología, los medios y las posibilidades que se empiezan a vislumbrar en el horizonte.

Son tres objetivos fundamentales los que Enrique ha mencionado como prioritarios en el crecimiento de la cadena de la televisión navarra.

Por un lado, necesitan conseguir la automatización total del GestorTV. Están trabajando en conseguir que el sistema actualice cada una de las características implicadas en cualquier cambio manual que se introduzca. Como cualquier sistema de noticias, quieren hacer que el GestorTV cambie el pronter cuando el realizador elimina una de las piezas informativas de la escaleta, que el sistema dispare los rótulos solo, etc.

Por el otro, en el orden lógico de crecimiento, tras la transición absoluta a la alta definición, el siguiente paso se armaría sobre una infraestructura 4K y UHD. Para ello, Enrique confiesa que ya están empezando a prepararse. Parte de la reciente adquisición tecnológica ya está adaptada a los flujos de trabajo en definiciones más altas que el HD. Por ejemplo, han adquirido cámaras Sony 4K y cámaras compactas, también de Sony (en concreto las Alfa 7III) para contenidos más depurados como podrían ser, por ejemplo, entrevistas. “Los primeros pasos hacia la Ultra Alta Definición ya están dados”, comenta.

Y por último, Enrique se asegura de explicarnos bien el motivo de que el grupo empresarial al que pertenece Navarra Televisión se llame Sumando Comunicación. Dentro de sus ambiciones, por supuesto, siempre está la de seguir explorando nuevos canales para difundir el contenido. A lo largo de los años, han desarrollado su propia OTT con contenido propio para que el espectador pueda acceder a él bajo demanda y, también, disfrutar de la televisión lineal en directo a través de su propia página web. Así mismo, no han dejado de explorar otras vías como las redes sociales, por ejemplo; en YouTube o Twitter siempre encontrarán su contenido informativo, y no dejarán de hacerlo en el futuro.

Navarra Televisión seguirá llevando su información a todos los hogares navarros, es más, alcanzará incluso a todos los navarros individualmente a través de los canales extra que hoy ofrecen los medios, superando así la TDT. Y lo harán juntando su pasión por comunicar y un gran entusiasmo tecnológico a través de las manos expertas y modestas de un gran artesano.

ETIQUETAS:
Madrid Film Office y
Las universidades va