Las nuevas instalaciones de Grau en Madrid
Entrevista con José Luis Flores
¿Cuál es la historia de Grau?
Grau Luminotecnia se inició en el año 1984 como Sociedad Civil constituida por Miquel Grau y su hijo Jaume Grau. El objeto de la empresa era la venta de aparatos y materiales para iluminación profesional de cine y fotografía. En aquel entonces contaba con la distribución de los productos IANIRO y ROSCO, y lámparas PHILIPS y OSRAM. Con el tiempo fueron incorporándose nuevas marcas y productos, así como ampliando mercados. En el año 1986 Grau Luminotecnia se constituyó en Sociedad Anónima. Posteriormente se incorporó a la misma Alfons Grau que actualmente está al frente de la empresa como Director Gerente.
En abril de 2002 se abrió oficina en Madrid y me incorporé al frente de la misma y al «Departamento de Proyectos e Instalaciones de Estudios de Cine/TV» en todo el territorio nacional. En la actualidad los Proyectos e Instalaciones de Estudios son una de las actividades principales de la Empresa, no tan solo por la tecnología de que disponemos, sino además por la calidad y variedad de aparatos y materiales de los que somos distribuidores. Actualmente ofrecemos un servicio muy completo en el campo de equipamientos para Cine, Vídeo y TV, tanto en Iluminación profesional como en soportes de cámara; desde proyectos e instalaciones llave en mano a suministro de una amplia gama de aparatos y productos que cubre con la distribución de las más prestigiosas marcas.
¿Por qué abrir las nuevas instalaciones de Madrid?
Al poco tiempo de abrir la oficina en Madrid nos dimos cuenta que era necesario un lugar donde poder ir de inmediato a proveerse de múltiples artículos de iluminación y accesorios de rodaje, ya que no existía nada parecido. Fuimos madurando la idea, y planteándonos dónde debería estar; qué enfoque habría que dar al almacén, qué dimensiones, y cómo se presentaba el material al especialista en iluminación. En abril del año pasado ya teníamos la idea madura, y comenzamos a buscar una nave, ya que, teniendo en cuenta la dispersión geográfica de empresas que hay en el sector, y el problema del aparcamiento y accesos, teníamos claro que tenía que ser un polígono industrial fuera de Madrid pero muy cercano. Decidimos que el mejor sitio era el polígono Rivas Futura de Rivas Vaciamadrid, donde está el centro comercial H2OCIO, debido a su fácil acceso desde la NIII, la cercanía a Madrid (se tardan 10 minutos desde la estación de Atocha) y la cantidad de aparcamiento, y facilidad de carga-descarga. Además de estar a 1,5 Km de la M50, a 3 Km de la M45 y a 5 Km de la M40. Como puede comprobarse, excelentemente comunicado. Inaugu-ramos la nueva sede en octubre de 2008. Esto facilita mucho la vida al usuario, ya que no tienen que preocuparse de atascos, ni de parkings ni de multas. Además está a pie de calle y puede dejar el coche o la furgoneta en la misma puerta y realizar la carga con todas las facilidades del mundo. La nave en cuestión está pensada para el usuario, que puede ver por sí mismo la exposición, las estanterías, puede probar el material si así lo desea y tomar lo que necesite, ya que puede entrar y pasearse como si estuviese en un supermercado, mirando, tocando y, si quiere, probando lo que ve.
Todo está organizado por sectores de uso, o por marcas. Tenemos una parrilla deslizante de IFF completamente montada con pantógrafos y proyectores, incluida la regulación con consola y dimmers. Es decir completamente funcional, para que el cliente pruebe lo que le apetezca. Todo está a la vista, no hay nada oculto. Es como dejar a un goloso a sus anchas en una pastelería. Con esto queremos dar un servicio de calidad al usuario, completamente cristalino, cubriendo un área de servicio que no existía. Una vez que el cliente se ha decidido por el material que cubre sus necesidades, o porque ya sabía lo que venía a buscar, o porque le aconsejamos, lo coge, y en el mostrador se le hace el albarán. Así de sencillo. Lógicamente esto nos exige un almacén bien alimentado de continuo, lo que implica un inversión fuerte en stock. Como véis, es otro concepto de lo que ha existido hasta ahora.
¿Qué productos distribuye la empresa?
Dada la antigüedad de Grau Luminotecnia, con el tiempo hemos ido adquiriendo una multitud de marcas que hemos visto oportunas en un determinado momento para algún área de mercado. Como hemos ido conservando las mejores, al final tenemos un abanico muy amplio de posibilidades, para que sea el propio cliente el que decida, dentro de los productos que cubren sus necesidades, que marca le apetece más.
Las marcas que llevamos son:
IFF, Avenger, Manfrotto, Ianiro, Ianiro ICE, Alan Gordon, D-Rodaje, Formatt, LDR, Osram, Spectra, Almi, G-Filters, G Kits, Leatherman, Philips, Staedtler, Auer, Egripment, Lite Panels, Power Gems, Tecpro, Tesa, Chimera, Fantek, General Electric, LT, Power to Light, Tesa, Cine 60, Maglite, Quadrant, Ushio, Cotelux, Fonestar, Rosco, Vean, Setwear y Dedolight.
Como puede comprobarse, podemos vestir un plató desde la viga más alta hasta el suelo, y podemos suministrar equipos de exteriores completos.
¿Qué sectores son el objetivo de la empresa?
Si la pregunta se refiere a qué líneas de negocio tenemos puedo destacar cuatro principales, a saber:
El mercado de la televisión.
El mercado del cine.
El mercado de la iluminación arquitectural.
El mercado de las instalaciones llave en mano en conjunto con los integradores.
Las dos primeras, son archiconocidas y por tanto no haré más comentarios, pero si quisiera hacer mención especial a las dos últimas.
El mercado de la iluminación arquitectural está en auge desde hace unos pocos años. Y nosotros disponemos en concreto de una marca que barre, literalmente, en calidad a las demás. Es Dedolight.
Dedolight creó hace unos años una línea específica de proyectores arquitecturales pensados ex profeso para colocar en rail electrificado, con unas prestaciones que sobrepasan en 3 veces a los demás. Hay que pensar que Dedolight piensa en la iluminación desde el punto de vista del cine, por lo que se ilumina con estos proyectores las cosas quedan iluminadas como para salir en pantalla.
Posee características tan curiosas como filtro UVA para no dañar las telas al óleo, ópticas asimétricas para uniformizar la huella luminosa aunque no se proyecte en perpendicular, ópticas de proyección para gobos o filminas, y una serie interminable de «gadgets» que facilitan la labor del iluminador y el proyectistas. Esto junto con la ayuda de la luz fría y la de LEDS, completan el cuadro.
En cuanto a área de instalaciones, merece mención aparte. Como todo el mundo sabe, la clave del buen hacer no consiste en una sola habilidad. Creo que nosotros reunimos unas cuantas. Cada una de éstas por separado llevaría al éxito a cualquier empresa, pero juntas, nos hacen destacar por encima de los demás.
Tenemos una experiencia muy dilatada proyectando y ejecutando platós de televisión. Desde los de 20 m2 hasta los de 1000 m2. La altura no es un problema ni lo ha sido nunca.
Nuestro personal, en el que estoy incluido, sabe perfectamente lo que se trae entre manos. Tenemos desde ingenieros, técnicos comerciales hasta iluminadores con experiencia en todo tipo de eventos.
Tenemos la suficiente cantidad de marcas como para no proyectar pensando en vender algo concreto. Ha de prestarse atención a un hecho que no es tan evidente. Como poseemos una cantidad muy amplia de marcas, no necesitamos imponer una en concreto, será el propio cliente el que decida. Es decir, que nosotros podemos permitirnos hacer ingeniería pura, sin miras puestas en vender un determinado producto. Yo mismo he proyectado parrillas que no llevaban ni la décima parte del presupuesto en material de nuestras marcas.
Otro punto importante es disponer de material para entrega inmediata en dos puntos tan destacables como Barcelona y Madrid. Son las dos áreas principales de producción de España. Y si la instalación está en una provincia, con el transporte de hoy en día, el material está de un día para otro. Por otro lado, y dada la complejidad de la instalación de un estudio de TV, Grau Luminotecnia normalmente se apoya en las empresas integradoras y, a su vez, éstas se apoyan plenamente en Grau Luminotecnia, de esta forma, juntos, podemos ofrecer al usuario final el mejor compromiso entre costes, utilidad, flexibilidad y calidad.
Y finalmente, tenemos muy claro como debe ejecutarse un plató. Las tecnologías han cambiado, y ahora son más accesibles económicamente. Ya no se hacen esos platós monstruosos con parrillas y carros diseñados especialmente para la ocasión. Ahora el material de partida es más estándar, por tanto más barato y accesible. Se puede hacer una ingeniería más «fresca» y moderna de los platós.
Como prueba están todos los platos de TV local que hemos hecho. Están perfectamente equipados en lo esencial en cuanto a parrillas, regulación e iluminación. Estas empresas, en otro momento y de otra forma no estarían tan bien equipadas a un precio relativamente accesible, si no fuese así. En definitiva, nos movemos una relación calidad precio muy beneficiosa para el cliente.
¿Qué target de mercado se pretende cubrir?
Esto es fácil de contestar. Nuestro rango es muy amplio, nuestro objetivo es dar servicio en las televisiones generalistas privadas y públicas, las tv autonómicas, las tv locales; las productoras de cine y de vídeo, las empresas de alquiler de iluminación, los platós de alquiler, y en general todo profesional que necesite iluminación profesional para el cine, el vídeo y la fotografía. También podemos añadir la iluminación de precisión destinada a los museos y salas de exposición.
¿Cómo es la situación del mercado de la iluminación?
Es un mercado al alza desde hace años, aunque este año se nota la crisis financiera, que arrastra a todo lo demás, pero ésta pasará, y después el panorama estará más claro. No sólo por el incremento en el nº de licencias de TV, tanto nacionales como locales. Cada vez hay más expansión del mundo audiovisual. No sólo de televisiones, también hay empresas que quieren tener su propio canal, incluso cerrado, de comunicación corporativa. Por ejemplo ya hay bancos que poseen un canal privado interno, corporaciones de negocios y Holdings, universidades, etc. es algo en constante crecimiento. ¿Alguien podría pensar hace unos años que un equipo de football podría tener un canal de TV?¿Y que un instituto de secundaria tuviese un plató de TV? Seguramente no, pero la tecnología, y el precio han hecho posible esto. El impacto mediático de la imagen es tan fuerte, que ya es imparable.
Y si se quiere dar una imagen correcta, inevitablemente hay que recurrir a la iluminación.
¿Qué me puedes decir de la iluminación en un mundo digital y futuro del sector?.
Como ya apunté antes, el futuro de la iluminación será cada vez más despejado una vez que pase la crisis financiera, ya que el mercado audiovisual es cada vez más extenso y con aplicaciones inéditas hasta hoy.
En cuanto a la iluminación en relación al mundo digital, no es diferente al del mundo analógico, salvo que últimamente las cámaras son más sensibles a la luz, y no necesitan tanta iluminación, pero donde se pierde en cantidad, se gana en variedad, porque ahora hacen falta unos proyectores más específicos, más técnicos. Por tanto no estamos perdiendo negocio, estamos abarcando otros usos y aplicaciones que antes eran impensables.
Con el tiempo, los proyectores de LEDs encontrarán su hueco, desplazando un poco a la luz fluorescente y a la luz caliente, pero al final todas las tecnologías convivirán juntas, porque cada una tiene su aplicación ideal.
En cuanto a la HD, es indudable que ésta exigirá cambios en la forma de iluminar, de una forma más suave, con otro tipo de proyectores, en unos caso con menos luz, aunque no necesariamente, y en otros con más luz, porque lo que antes no tenía importancia, ahora sí la tiene. El mundo de la iluminación es un arte al final, es como pintar un cuadro con luz, y cada maestro tiene su técnica y su color preferido.