HomeEn portadaOlimpíadas bajo cero. Entrevista con Sotiris Salamouris, CTO de OBS.

Olimpíadas bajo cero. Entrevista con Sotiris Salamouris, CTO de OBS.

OBS en los Juegos Olímpicos de Invierno

Para transmitir los Juegos Olímpicos de Invierno, Olympic Broadcasting Services (OBS) necesita desplegar sus activos tecnológicos en el contexto de los deportes de invierno y en condiciones climáticas bajo cero. El frío extremo en Pekín y en las montañas, así como las distancias entre las sedes donde se realizan las competiciones, son algunos de los desafíos que enfrenta Sotiris Salamouris, Director de Tecnología de OBS, y todo su equipo. Hablamos con él sobre estas dificultades y nos contó que, para superar dichos desafíos, confían en gran medida en la vasta experiencia del equipo técnico de OBS, con varios Juegos Olímpicos de Invierno ya realizados con éxito a lo largo de las dos últimas décadas.

 

Sotiris Salamouris. ©2021 Olympic Broadcasting Services, Silvio Avila.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre la infraestructura tecnológica desplegada en Tokio y la que vais a utilizar en Pekín?
La principal diferencia no es una cuestión de Tokio y Pekín; la principal diferencia es que retransmitimos unos Juegos Olímpicos de Verano y ahora retransmitiremos los Juegos Olímpicos de Invierno. La tecnología y la infraestructura pueden ser iguales o similares, pero la forma en que se implementan en el contexto de los Juegos Olímpicos de Invierno es, en sí misma, muy diferente. Los entornos invernales precisan de otros requisitos y se enfrentan a retos distintos. Esto no está necesariamente relacionado solo con el clima, que juega un papel importante, sino con las distancias mucho más largas entre los lugares de nieve y el IBC, además de las complejidades de los deportes de nieve en sí mismos.
En el caso de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, tenemos sedes mucho más alejadas, en promedio, que durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esto genera muchos desafíos y también obliga a adaptaciones cuando se trata de la tecnología que normalmente utilizamos.

Has señalado que el mayor desafío es adaptar la tecnología que tienes, porque es esencialmente la misma, a este entorno, debido a los deportes e incluso al clima. ¿Cuál es la principal diferencia entre los deportes de verano y los de invierno?
En primer lugar, hay muchos deportes al aire libre cuando se trata de los Juegos Olímpicos de Invierno. Por supuesto, también hay algunos deportes al aire libre en el entorno veraniego, pero se desarrollan en condiciones muy diferentes.
Todos los deportes al aire libre durante el invierno se llevan a cabo en la montaña. Y eso significa que tienen sus propias necesidades especiales de transmisión.
Operar en condiciones invernales no es fácil para las personas que utilizarán estas tecnologías y para los propios equipos. Hay que tenerlo muy en cuenta. Algunos de los sistemas que normalmente se utilizarían durante el verano, no pueden usarse en invierno debido a las bajas temperaturas y al ambiente invernal.
Hay que ser consciente de ello a la hora de implementar nuevos equipos y tecnologías. Las nuevas tecnologías no suelen probarse en condiciones ambientales extremas y el uso de estos equipos en invierno es algo excepcional, por lo que las empresas no suelen priorizar estas pruebas. Tenemos que asegurarnos de que todos estos aparatos funcionen bien en las condiciones ambientales específicas de Pekín.
Por otro lado, un elemento más que hay que tener en cuenta es la distancia, como decía antes, ya que es considerable entre las sedes en deportes de montaña y el IBC. Esto también te limita.
Aparte de esto, que considero el reto más importante al que nos enfrentamos, los deportes de hielo como el hockey, el patinaje artístico o el patinaje de velocidad, que se desarrollan en espacios cerrados, son más controlables y no presentan tantos desafíos.

¿Cómo transmitís al IBC la señal fuente que capturáis en una montaña?
Centrémonos en la transmisión en directo. La infraestructura de telecomunicaciones es diferente porque implementamos tecnologías especiales que pueden transmitir señales de manera eficiente entre distancias mucho más largas. Por tanto, existe una arquitectura de telecomunicaciones general diferente que estamos desarrollando en el entorno invernal de los Juegos.
Otra diferencia fundamental es que tenemos un centro de transmisión secundario. Es diferente de los Juegos Olímpicos de Verano, donde solo teníamos el IBC (International Broadcast Centre o Centro Internacional de Transmisión). En este entorno invernal, contamos también con un centro de retransmisiones de montaña que, en el caso de los Juegos de Pekín, se denomina ZBC (Zhangjiakou Mountain Broadcast Centre). Zhangjiakou es una región en las montañas donde se practican la mayoría de los deportes de nieve. El ZBC también actúa como un centro de contribución de señales. Esto significa que las señales que van al IBC tienen que pasar primero a agregación y luego a entrega en esa ubicación. Luego, todas se transmiten a través de una red muy resistente, desde el área de Zhangjiakou hasta Pekín.
La distancia entre ambos lugares es bastante significativa y se necesitan casi dos horas y media para viajar de una zona a la otra. Afortuna-damente, también existe un tren de alta velocidad que puede reducir el tiempo de desplazamiento a poco más de una hora y permitirnos movernos más rápido entre las dos ubicaciones.
Por supuesto, los desafíos que tuvimos en la edición de Tokio también se van a dar aquí porque vamos a tener nuestra producción de señales en formato UHD-HDR. Este formato es mucho más exigente en términos de ancho de banda necesario y cantidad total de señal a transportar. Pero tenemos que decir que hay una infraestructura que ya está planificada y que hará que esto sea posible.

 

PyeongChang © 2018 Olympic Broadcasting Services

 

¿Cómo funcionará la contribución y entrega en esta edición de los Juegos Olímpicos de Invierno?
Necesitamos desplegar varias redes para que se lleven a cabo los Juegos Olímpicos. La distinción más sencilla entre los Juegos Olímpicos de verano e invierno, es que establecemos un troncal de telecomunicaciones de contribución resiliente entre diferentes ubicaciones, en este caso, entre el IBC y el ZBC.
La red de contribución es una red construida para admitir la recogida de todas las señales que se originan en las sedes deportivas. Muy a menudo, también admite la entrega de contenido desde el IBC de vuelta a las sedes. Por lo tanto, la recogida de todas las fuentes de contenido de nuestras unidades de producción en las sedes, donde se lleva a cabo la producción real, a estos centros ( IBC y ZBC) es la función primordial de la red de contribución de los Juegos. Y luego, por supuesto, una vez que el contenido está disponible en el IBC, lo distribuimos posteriormente a los titulares de derechos de transmisión (RHB).
Una novedad importante reciente respecto Juegos anteriores es que, aunque varios RHB estén en estos dos centros y puedan recopilar el contenido localmente, ahora muchos más trabajan de forma remota. Por eso también estamos realizando la distribución internacional de nuestro contenido y tenemos diferentes formas de hacerlo.
Estamos construyendo una red de distribución internacional gestionada asimismo por OBS. Es global y conecta el IBC con varios POP (puntos de presencia) globales a través de líneas de fibra internacionales resilientes. Los tenemos en ciudades como Nueva York, Frankfurt, Londres, Hong Kong o Tokio. Por supuesto, Pekín también es un centro. Estos son lugares donde las redes, de hecho, terminan y donde los organismos de radiodifusión pueden captar las señales, recorrer la última milla y llevarlas a las oficinas centrales de su propio territorio, dondequiera que estén.
Además de la conectividad internacional completa basada en fibra, también ofrecemos a los RHB la opción de recoger nuestro contenido vía satélite. La distribución por satélite sigue siendo una opción bastante viable para la entrega masiva y multilateral de contenido, como ocurre en el caso de los Juegos Olímpicos. Utilizamos tres sistemas satelitales diferentes, uno para Asia, uno para Europa y uno más para las Américas. Una ventaja adicional de la distribución por satélite es, por supuesto, el hecho de que un RHB puede conectarse para recibir señales con escasa necesidad de establecer una solución de conexión de «milla local» por sí mismo; esto hace que el satélite siga siendo una opción de recepción bastante relevante, especialmente para los RHB más pequeños.

¿Estáis intentando más de lo que probasteis en Tokio en términos de distribución?
Sí, claro. Estamos ampliando el uso de toda la nueva tecnología desplegada en Tokio. Ahora nos apoyamos mucho, por ejemplo, en IP, porque hemos convertido nuestro antiguo núcleo de distribución y contribución para señales UHD-HDR e IP, y así sucesivamente.
En Tokio utilizamos 5G para cubrir parte de las ceremonias de inauguración y clausura. Y para Pekín vamos a hacer una distribución mucho más amplia de la tecnología 5G. Esta vez también utilizaremos 5G para parte de nuestra cobertura en directo. Estas cámaras nos las proporciona nuestro socio Intel. Por ejemplo, algunas de nuestras cámaras de visión amplia están conectadas a 5G y se colocan en lugares donde capturarán contenido emblemático de diferentes lugares; todas contribuirán a su respectiva sede y/o al IBC mediante 5G.
También vamos a utilizar 5G como forma de reemplazar algunas de nuestras cámaras inalámbricas. Normalmente, para este tipo de cámaras inalámbricas habríamos utilizado la tecnología RF tradicional, pero para estos Juegos, y por primera vez, podemos confiar en 5G. Este cambio se va a producir en una serie de deportes como curling y esquí de fondo, esquí alpino y otros. Creemos que 5G ha venido para quedarse, pero también pensamos que aún no están disponibles todos los elementos necesarios para un flujo de trabajo de transmisión. Estamos inmersos en una especie de transición, pero esta vez nuestro uso de 5G será mucho más amplio que nunca. Comenzamos a usar 5G por primera vez en los Juegos de Pionyang, luego lo aumentamos un poco en Tokio, pero en Pekín es la primera vez que casi «vamos a seguir la tendencia general». Implementaremos más de 25 sistemas de cámara habilitados para 5G en estos Juegos.
También hay que tener en cuenta que la disponibilidad de la tecnología 5G en China es mayor que la que hemos tenido hasta ahora. Nuestro socio de telecomunicaciones, China Unicom, es probablemente la empresa de telecomunicaciones más avanzada en este momento en el mundo en términos de implementaciones de 5G. Todas las sedes deportivas de los Juegos Olímpicos de Invierno ya cuentan con cobertura 5G completa.

Entonces, ¿hay un esfuerzo por parte de China Unicom e Intel para crear esta infraestructura 5G o ya existía antes?
El despliegue general de 5G en China es una iniciativa del país. China Unicom es una de las dos principales empresas de telecomunicaciones de China. Tiene una base instalada enorme y se está moviendo rápidamente para implantar cada vez más cobertura 5G en todo el territorio. Han dado prioridad a las sedes olímpicas, por supuesto, y ahora todas gozan de cobertura 5G.
Es cierto que esta infraestructura 5G es pública. Esto significa que está orientada a la utilización por parte del usuario general, que normalmente es el principal interés de los operadores de telecomunicaciones. Quiero decir que aquí es donde todos están interesados en entrar, porque es donde está el mercado más grande.
En lo que se refiere a transmisión, estamos en un modo diferente de operación. Pero también podemos beneficiarnos de la tecnología 5G. La tecnología en sí puede ser idéntica, pero la configuración de implementación es diferente porque la transmisión está más interesada en subir contenido que en descargarlo.
Si eres es un consumidor general y usas tu teléfono móvil, lo que más te interesa es obtener contenido para tu propio dispositivo. Por lo tanto, la atención se centra en el ancho de banda descendente desde la estación base hasta los dispositivos. En cambio, cuando estás interesado en usar 5G como broadcaster, de lo que se trata es de usarlo para llevar contenido a la red.
Sin embargo, China Unicom estaba dispuesta a hacer este tipo de adaptación para satisfacer nuestros requisitos de transmisión. Esto se debe a que también están interesados en explorar este mercado secundario y hay varias cosas que podríamos hacer cuando se trata de optimizar la red para el uso con enlaces ascendentes.
Cuando necesitamos calidad de servicio, se hace un ajuste para dar prioridad al servicio que necesitamos. Así evitamos problemas de congestión. Este es el primer nivel. El segundo, que es aún mejor, es dividir la red y darle más partes a la transmisión. Esta técnica se conoce como troceado. La tercera opción es que incluso puedes disponer de una red dedicada. En nuestro caso, China Unicom ha realizado el troceado para que tengamos nuestra parte de una red segura y fiable. Será muy interesante ver cómo acaba funcionando en estos Juegos.

¿En qué consisten las pruebas que realizáis a vuestro equipo tecnológico?
Realizamos una combinación de pruebas. En primer lugar, probamos el propio equipo; verificamos si puede soportar condiciones ambientales tales como un despliegue a temperaturas muy bajas. Esta es la parte más fácil porque el fabricante ya realizó en su día sus propias pruebas. Los fabricantes deben experimentar si su equipo puede funcionar a 20/30 grados bajo cero y así lo hacen.
La parte más complicada viene cuando tienes que demostrar el funcionamiento en tus propios sistemas. Porque no se trata solo de usar equipos estándar, sino de interconectarlos con otros y tener equipos implementados que son en realidad una combinación de varios sistemas junto con nuestro cableado, además de los niveles de operación, etc. La única forma de probarlo realmente es ponerlos en entornos similares y ver cómo funcionan. Pero eso no es todo. Una cosa es ir tú mismo y configurarlo todo y otra preocuparse por cómo nuestro personal manejará este equipo en estas condiciones. Y eso es una necesidad porque tienen que ser capaces de manejarlo, pase lo que pase. Lo hacemos nosotros mismos a través de diferentes pruebas en distintas situaciones. A día de hoy, podemos certificar que se han realizado estos tests y que nuestro equipo funciona.
Si se me permite, quisiera añadir algo más que es diferente de los Juegos Olímpicos de Verano y que tiene que ver con la operatividad de la tecnología. Porque no se trata solo de implementar tecnología, por supuesto, sino que esta debe ser manejada de forma efectiva.
Y hay que tener en cuenta que los Juegos de Invierno tienen un calendario mucho más dinámico que los Juegos de Verano y que en lo que respecta a la creación de contenido puede verse modificado por muchos imprevistos.
Normalmente, cuando estás planificando la cobertura total de un deporte conoces la programación completa. Sabes cuándo vas a empezar, cuándo vas a terminar y sincronizas todo de acuerdo a dicho calendario. Coordinas a tu personal, los procedimientos, los equipos, las comprobaciones, las pruebas, todo. Pero en un deporte de invierno no puedes hacerlo. Es muy habitual, principalmente debido a las condiciones invernales, estar sujeto a un horario muy dinámico. Pueden pasar muchas cosas en el terreno que pueden provocar aplazamientos, cancelaciones, retrasos, todo ese tipo de cosas. Esto crea una capa adicional de complejidad porque todas nuestras operaciones generalmente están muy bien orquestadas, por lo que no es solo cuestión de «Está bien, bueno, puedo retrasarlo un poco más y reprogramar mis sistemas para hacer otra cosa». Sí, pero a ese sistema concreto o a estas personas en particular se les requerirá, tal vez, más adelante, hacer algo más. Y entonces te encuentras con una especie de efecto dominó para el que debes estar preparado.
Por lo tanto, la complejidad de las operaciones técnicas del lugar y la consiguiente automatización requerida, así como los flujos de trabajo técnicos de los Juegos de Invierno, pueden hacer que la operativa sea un poco más compleja que la de los Juegos de Verano. Sin embargo, el alcance es menor porque hay menos sedes deportivas. Son aproximadamente de 10 a 15 sedes en comparación con las 30 ó 40 de los típicos Juegos de Verano. La complejidad es a veces mucho mayor y exige una planificación más detallada.

¿Puedes contarnos algo sobre la próxima edición de los Juegos Olímpicos?. ¿Estáis desarrollando alguna tecnología relacionada con transmisión que sorprenderá a todo el mundo?
Sí, pero la sorpresa, por supuesto, hay que guardarla como una especie de secreto. Os diré, en primer lugar, que quedan tres años para los próximos Juegos. Y hoy en día, en lo que respecta a la tecnología, tres años son una eternidad. Muchas cosas sucederán durante ese período.
Está claro que la tendencia, que ya hemos comentado, que ha sido fuerte en Tokio y también en Pekín va a continuar. Supone crear una infraestructura técnica general y aquí la tecnología, como IP y la nube, facilita muchísimo las cosas. Multitud de broadcasters están tratando de ser lo más flexibles posible en sus propias operaciones, lo que también significa que habrá una tendencia a crear y necesitar soluciones más remotas.
Lo utilizaremos a nuestro favor. También intentaremos crear nuevos contenidos porque esta necesidad siempre está ahí, desde el nacimiento de la cobertura televisiva.
Habrá muchas sorpresas en los próximos Juegos Olímpicos, pero hay que tener paciencia y, en un par de años, quizás podamos hablar de ellas en una entrevista como esta.

AEQ desarrolla el eq
RTVE presenta varios