HomeEquipamientoOnda Cero se vuelve IP

Onda Cero se vuelve IP

Onda Cero

Fue en el verano de 2011 cuando en Onda Cero se finiquitó un proyecto ambicioso que llevaba unos años rondando por la casa, la unificación de datos y audio en una misma red. Nos hemos acercado a la sede en Madrid para hablar con ellos sobre esta integración.

Entrevista a Nuria Dominguez, Directora Técnica de Onda Cero

Ha sido un proyecto ambicioso y vanguardista, ¿cómo empezó todo?.
En el momento en el que se planteó el proyecto, hace diez años, las líneas de datos que teníamos en explotación eran Frame Relay y era inviable por la cantidad de retardos, jitter y ancho de banda necesario, integrar datos y audio en esa red. Así que el primer paso fue reestructurar la red de datos de manera más coherente con lo que queríamos hacer. En la red permanente de audio (contribución y backup de satélite) se trabajaba con líneas analógicas, la mayoría musicales de 15 Khz. Lo que hicimos fue primero reordenar las líneas de datos y pasar las líneas de audio al mismo operador que el de datos. Lo dejamos todo más acorde a lo que íbamos a necesitar, una base para luego poder trabajar. Por eso ha sido un proyecto largo, llevó tiempo mejorar la red y la gestión de todo.
Un problema que nos encontramos, que es lógico, es que los operadores de telecomunicaciones entienden muy bien de la parte de datos, pero no ocurre lo mismo con el audio en directo. Es normal porque ellos saben de paquetes de datos  y no entienden que haya problemas porque el paquete llegue con un pequeño retardo. Pero si estamos hablando de audio en directo eso implica microcortes, lo que evidentemente es inaceptable. Así que definimos cómo tenían que ser las nuevas líneas en base a la calidad de servicio, garantizando un jitter máximo, y unas especificaciones muy pensadas para el audio.
Dos mundos que colisionaban…
Eran dos mundos, datos y audio, que queríamos unir y ahora puedo decir que encajan a la perfección, no queríamos poner  en explotación la parte de audio sobre la red de datos hasta que no estuviésemos seguros de que teníamos todo controlado. No se podía poner en peligro la emisión que es sagrada, por eso hicimos tantas pruebas.
Prodys, que ha sido nuestro proveedor de equipos, siempre se ha mostrado muy abierto a todo lo que les decíamos, igual que Telefónica que es el operador, aunque a veces había alguna disputa como es normal en este tipo de proyectos. El ir en vanguardia significa que te vas a encontrar cosas que nadie ha visto antes como el que una ADSL no diese problemas y de repente una conexión a través de una macroLAN sí, aunque se supone que en ésta última tienes un ancho de banda asegurado. Nos dimos cuenta de que realmente la red de datos no estaba diseñada ni pensada para el audio y entonces decidimos utilizar FEC. Hay muchos routers y equipos intermedios de forma que si un paquete de datos tiene problemas se cambia la ruta, esto en un mail no supone nada pero en la radio sí porque el audio en directo se ve afectado. Lo solucionamos poniendo FEC, que a nosotros como cliente nos supuso duplicar el ancho de banda contratado. Incluimos una cláusula en el contrato con el operador para que no se diesen de baja las líneas de audio analógicas mientras la red no estuviese perfectamente desplegada, así podíamos trabajar sin incidencias mientras íbamos solucionando los problemas que iban apareciendo. Ahora ya todo funciona por IP, todo.
Teníamos problemas con el mantenimiento de la red permanente de audio en analógico debido a la antigüedad de los equipos que utilizaban, es un servicio que ya no está en catálogo y que se extinguirá cuando las radios que aún lo utilizan migren sus redes. Podíamos haber optado simplemente por cambiar la red permanente de audio analógico basada en líneas punto a punto por una red también punto a punto en digital, habría sido más inmediato y más fácil pero con el inconveniente de perder flexibilidad y con un coste mayor. Nuestra ventaja era que la red de datos estaba desplegada y operativa. Hay compañeros de otras emisoras que prefieren tener las redes separadas, pero eso es mucho más caro y en estos tiempos tenemos que aprovecharnos de la tecnología para ser más eficientes.
¿Cómo fue el cambio?
Pues la verdad es que el cambio no ha sido traumático, esperábamos más complicaciones de las que hemos tenido que se han ido solventando por unos y por otros. Es verdad que audio IP lo usa mucha gente, pero que toda tu red dependa de eso no es algo que se haya hecho hasta ahora. Queríamos que el cambio fuese lo más transparente posible para los técnicos de sonido. Lo que implicaba que teníamos que automatizar las conmutaciones que los equipos debían realizar en las direcciones IP a las que llamar y las conexiones que debían mantener, el proyecto no sólo incluía la digitalización y unificación de la red de datos y audio, sino la automatización de las conexiones. Aún así, hemos conseguido que la gente cambie un poco su filosofía de trabajo. Se llevaba mucho tiempo trabajando de una forma y había malos vicios adquiridos, por ejemplo no se hacía N -1 porque el retardo en las líneas analógicas era inapreciable, pero en las digitales a pesar de todos los cambios que hemos hecho y todo lo que hemos mejorado sí que se necesita N –1.
Ha sido fundamental la formación, hemos dados muchos cursos porque es muy importante tanto que a nivel técnico esté todo como que a nivel humano todo el mundo tenga la información necesaria. Porque la red que tenemos ahora mismo funciona muchísimo mejor y suena de maravilla, pero hay que tener los conocimientos necesarios, hay que hacer mucha pedagogía e implicar a todo el mundo. Así que antes del verano ya lo teníamos todo atado y nos lanzamos, hicimos el cambio y dimos de baja las líneas analógicas. Estamos funcionando a la perfección.
¿Cómo es esa red?
Es una red multipunto, pueden trabajar todos con todos. Antes la red de audio era punto a punto, conectaba la central con las cabeceras y éstas a su vez con emisoras provinciales y las provinciales con locales, si se querían interconectar delegaciones había que ir haciendo puentes entre patch panels. Lo fabuloso de la integración que hemos hecho es que se puede interconectar cualquier emisora de forma flexible y sencilla tanto a nivel de datos como de audio sin los costes de líneas dedicadas.
¿Qué equipos habéis montado?
Hicimos muchas pruebas con diferentes equipos y proveedores, la verdad es que todos están a un nivel muy alto. Nos decidimos finalmente por Prodys porque aceptaron el reto de ir añadiendo los cambios que nosotros necesitábamos. Como el proyecto era tan pionero no se trataba solo de elegir buenos equipos, sino de elegir un partner dispuesto a ayudarte en todo lo necesario. Tenemos instalados diferentes equipos de la gama Pronto de Prodys como Prontonet, Prontonet LC, y Nereus que son codificadores en chasis donde caben varias tarjetas. Éstos últimos van destinados a los centros donde hay más equipamiento porque económicamente es más rentable tener esos chasis que varios equipos de 1 UR. En las sedes de mayor tamaño como Madrid, Sevilla, Barcelona o Valencia se ha hecho la instalación con equipos Nereus, que se pueden ampliar rápidamente añadiendo las tarjetas que se necesiten. Se ha dimensionado todo en función del número de conexiones que pueden llegar a hacer siendo muy racionales en los planteamientos. Lo bueno de los equipos que hemos elegido y la topología de la red es que todo es perfectamente escalable, por eso decidimos irnos a mínimos y crecer si fuese necesario.
Para controlar todos Prontos de la red usamos Prodys Control, con él nos podemos conectar en cualquier momento al codificador que sea esté donde esté, tenemos también una aplicación que lee todos los datos de los Prontos para ver si hay alguno con alarma y el estado en el que se encuentra cada uno. Una parte importante en la que Prodys ha colaborado mucho es en la integración con nuestras aplicaciones. Era fundamental ver en tiempo real el estado de todo, al margen de que podamos entrar en una emisora de forma remota para ver los equipos.
¿Cómo se hacen las conmutaciones?
Usamos el satélite como canal principal para envío de audio (señal de cadena) y de datos de desconexiones. Cuando se precisa se envía un comando de  paso a cadena, regional, provincial o local. Gracias a la red de datos se pueden enviar los comandos de desconexión desde cualquier delegación ya que los equipos de emisión están interconectados y reciben las órdenes tanto a través de la señal de satélite como a través de la WAN. Esto ha permitido que el departamento de Emisiones de central se pueda descargar de este trabajo que tenía que realizar para toda la cadena y ha proporcionado a las emisoras mayor libertad.
Diseñamos qué conmutaciones había que realizar en función del tipo de desconexión y cómo y qué datos había que recibir y enviar a Madrid para ver el estado de los equipos. Otra gran ventaja de esta red que hemos implantado respecto a lo que teníamos es que estábamos vendidos si se caía el satélite, ante esa incidencia entraban en funcionamiento las líneas analógicas gracias a unas unidades de conmutación sencillas que ante falta de señal de satélite cambiaban a la línea, pero se perdían los datos de las desconexiones con todo lo que ello implica. Ahora no solo tenemos audio ante una incidencia con el satélite, sino que se puede enviar lo que se quiera por la red y no perdemos absolutamente ninguna funcionalidad. Hemos ganado mucho.
Después de todo lo que habéis aprendido y la buena comunicación con el operador y el proveedor, ¿lo tendrán más fácil los que vayan detrás?
La verdad es que todos los implicados en este proyecto hemos aprendido mucho, imagino que todo ese conocimiento les será útil a la gente que vaya detrás. Hemos ido en vanguardia con un objetivo difícil, Telefónica ha ido comprendiendo las necesidades y ha ido adaptándose a lo que íbamos encontrando. Prodys ha sido muy flexible para adaptarlo todo también, porque aunque el códec fuese una maravilla tenía que hacer todo lo que le pedíamos y si no, no nos valía. Tenía que ser capaz de hacer cosas como que los Pronto mirasen la agenda, viesen la IP que había que cambiar y lo hiciese, no se trataba solo del audio. En este caso ellos nos han escuchado y han hecho todo lo que hemos pedido.

ETIQUETAS:
AreaBroadcast 2012/2
Canon fortalece su S