Pasado, presente, y futuro de los Sistemas de Emisión (I)
Los sistemas automatizados de emisión ocupan el 4% del total de la industria audiovisual, aproximadamente 360 millones de Euros anuales.
El inicio de las emisiones en diferido nace con la llegada de los magnetoscopios, como el Quadruplex. Ya en la década de los 70 aparecen los primeros sistemas de robótica para la emisión, aparecen el Ampex ACR y el RCA TCR. Estos sistemas se empleaban para la reproducción de eventos de corta duración, la capacidad máxima de cada cartucho era de 6 minutos y estaba formado en el caso del RCA por dos equipos de lectura y una especie de tambor con cartuchos para la reproducción de los materiales. Estos cartuchos se grababan previamente desde un Quadruplex normal.
Librerías robotizadas
Con la llegada de los VTRs basados en casete, aparecen los robots soportados fundamentalmente en el formato de cinta Betacam y derivados. La emisión de las grandes estaciones de televisión disponía de un Master Control Room, desde donde se realizaban todas las operaciones, normalmente el equipo de personas alrededor de una continuidad era alto, se requería un coordinador responsable de la emisión, un operador de mezclas, varios operadores de video para las robóticas y para los VTRs externos, etc. El operador de una continuidad manual dispone normalmente de tres VTRs, uno para la emisión de los programas, y dos para la emisión de publicidades y promociones, la habilidad reside en buscar los puntos de inicio con la velocidad y precisión de un robot.
Los robots de cintas más conocidos, algunos todavía hoy en uso, son:
Betacart
Sony comienza la fabricación de robots con el BVC-10 en 1983.
Se componía de varios magnetos-copios Betacam especialmente adap-tados, ya que la carga de cintas se realiza por el lateral derecho del VTR. Poseía 40 bines en los que se podía albergar cintas Betacam pequeñas, la programación de la emisión se realiza desde un terminal dedicado en el que se realizaba la escaleta a emitir, el play de la cinta se da desde este terminal.
Asaca ACL
En 1984, Asaca anuncia el modelo ACL-6000, una librería con hasta 5 VTRs, situados en medio de dos módulos donde se alojan los bines para las cintas.
Posteriormente, en 1993, sacan el modelo ACL-400 y ACL-2000, con un tamaño equivalente a un rack y la posibilidad de albergar todos los formatos de la época, D-2, D-3, D-5, Betacam…
Sony LMS
En 1987 Sony desarrolla el LMS (Library Management System), un robot basado en magnetoscopios con cintas de tipo Betacam que poseía un sistema de gestión propio desarrollado por Ken Louth para la emisión de programas y promociones, spots, etc.
La librería era modular expandible, alberga hasta 6 magnetoscopios, y empieza con 83 bines pudiendo llegar hasta 1014 bines para cintas pequeñas y 28 para cintas Betacam grandes.
Con este robot y su sistema se puede decir que comienzan los sistemas de emisión automatizados.
Panasonic MARC
Panasonic saca también en 1987, una librería de cintas similar al LMS, pero con magnetoscopios de tipo M-II, podían instalarse hasta 1179 bines.
Odetics TCS2000
Odetics Broadcast, creada en 1985, se convierte en uno de los referentes del mercado broadcast en cuanto a librerías de cintas automatizadas para emisión, ganando un Emmy en 1990 por su aportación a la industria audiovisual.
Comienza su andadura con el primer robot, el modelo TCS2000, que se ha estado utilizando hasta hace pocos meses en TVE para la emisión de los informativos.
Esta librería posee magnetoscopios Betacam, y se controla de forma manual a través de un terminal de operación similar a la Betacart de Sony.
Odetics TCS90
Para competir con el sistema de Sony LMS, Odetics saca posteriormente al mercado una librería de tres módulos que puede albergar hasta 6 VTRs Betacam. La seguridad de esta librería en su operación es alta, posee en un lateral un puerto de carga que se acciona pulsando un botón y desde este punto se introduce o extraen las cintas.
Los bines, se han de configurar para albergar o cintas grandes o cintas pequeñas.
Odetics TCS45
Siguiendo las tendencias del mercado donde la alta capacidad de bines para albergar cintas va desapareciendo, gracias a la aparición de los videoservidores. Aparecen sistemas robóticos de un modulo en donde conviven hasta 4 VTRs del formato que se desee, con un espacio de bines que en la familia Betacam alberga cintas grandes o pequeñas.
El sistema roboti-zado a diferencia de la Flexicart posee un sistema de control interno que permite una sencilla integración con sistemas de emisión de terceros.
Sony Flexicart (Flexible Cart Machine)
Este sistema robotizado de 1992, se convirtió en un estándar de calidad y buena operativa en las estaciones de televisión. Podía albergar hasta 4 magnetoscopios Betacam, también pueden utilizarse formatos como DVCAM, S-VHS o D-2. Como ventaja frente a la competencia, los bines, podían ser indistintamente para 2 cintas pequeñas o una grande del tipo Betacam. En BSkyB llego a haber más de 200 librerías juntas.
Todos las librerías de cintas necesitan de un código de barras en forma de pegatina adherida a las casetes para que el brazo pueda reconocer de que contenido se trata, en este punto el sistema más logrado es el de Sony donde una etiqueta tiene información de TC de entrada, duración y titulo del contenido. Con esta información impresa en un código de barras, se puede ir a cualquier sistema con Flexicart del mundo y emitir la cinta sin problemas.
En las cintas multisegmento, donde los contenidos están divididos en varias partes con TCs diferentes, la información se graba a través del VTR en los User Bits de la cinta (información de usuario, que puede albergar TCs de entrada y duración de los segmentos) y en la etiqueta se identifica el TC donde comienzan esos User Bits.
Como inconveniente decir que este robot es pasivo y necesita un cerebro externo, la mayoría de los fabricantes de sistema automatizados de emisión proporcionan su propio sistema de control de la robótica.
AAVS [Advanced Audio Visual Systems] DIVA Mark V
La empresa francesa AAVS, trato de implantarse en el mercado español gracias a su robótica MARK IV y MARK V. El robot Mark V ha sido utilizado durante años en la ETB, para la continuidad.
Thomson ProCart
Otro de los robots ampliamente utilizado en algunas continuidades de nuestro país como por ejemplo en Telemadrid. Procart es un sistema robotizado que ha dado buenos resultados y posee características y funcionalidades similares e incluso, considerado por algunos, mejores que su competidor Flexicart.
Panasonic Smart Cart
Basado en el sistema MARC, Panasonic lanza el AJ-CM8000, una librería similar al ProCart o Flexicart, que alberga los VTRs digitales D-5 con hasta 20 bines para cintas grandes y 30 para medianas.
Con la aparición de los formatos basados en cinta de casete de ¼ de pulgada, DVCPRO y DVCPRO 50, Panasonic saca al mercado una gama de librerías de cintas compactas como el AJ-CM32 o la Smart Cart AU-CM6D.
Esta librería puede alojar hasta 4 magnetoscopios, y un alto número de bins en un espacio de un rack de ancho.
Sony PDJ-C1080 XDCAM Cart
Una de las últimas librerías robotizadas creadas, que se engloba dentro de la gama de productos para XDCAM.
Sony sigue confiando en las librerías robóticas y ofrece un modelo heredero de la tecnología y funcionalidad de Flexicart, con la peculiaridad de que además de servir para emitir, puede servir como robot de archivo. El auge de las librerías aparece con la reducción en los costes de los sistemas de televisión, así como con el aumento de los canales de emisión. Aparecen las emisiones de tipo temático, que inundan las plataformas de satélite o posteriormente cable.
Samma Robot
La empresa Samma ha sacado recientemente un robot de cintas que puede albergar cualquier VTR, Betacam en todas sus variantes, D-2, D-3, D-5,…, incluido la serie ultra compacta y económica J-3 de Sony para cintas de ½ “.
La finalidad de este robot es la digitalizar todos los contenidos de cinta de una televisión con un coste lo más ajustado posible, minimizando el trabajo de operación en la ingesta.
Sistemas de emisión
Con la llegada de los videoservidores, las librerías empezaron a devaluarse y a ser un elemento de emisión solo para películas y programas de larga duración que no compensaban su ingesta en servidores. Para poder controlar estas librerías de cintas, así como todos los elementos asociados a una continuidad aparecen los sistemas automatizados de emisión.
Es a finales de los 80 y principio de los 90 cuando aparecen los primeros software y sistemas no propietarios de control de la emisión. Estas aplicaciones software tienen como misión principal, el manejo y control de dispositivos y equipos de una continuidad, tratando de minimizar todo lo posible el trabajo manual de un operador.
Con la llegada de las emisiones de canales temáticos, los sistemas pasan de ser monocanal a multicanal. Aumentando la demanda, se aumenta la oferta, la competencia entre fabricantes busca soluciones para la emisión de múltiples canales con los mínimos recursos posibles.
De todos los sistemas de emisión, solo unos pocos se han convertido en referente, pero muchos lo han intentado, entre ellos:
LOUTH Automation
Posiblemente el referente numero uno de sistemas automatizados de emisión en Europa y también en nuestro país.
El origen de este sistema nace en 1988 de la idea de Ken Louth que tras su paso por Sony, inventa un sistema autónomo de emisión para controlar diferentes dispositivos, robots, VTRs. El VDCP para el control de video servidores que está considerado un estándar para el control de los sistemas de emisión.
La empresa que facturo en 1999 35 millones de dólares y poseía más de 3000 canales en todo el mundo, fue vendida a Harris en el año 2000.
Se trata de un sistema robusto y flexible que es capaz de controlar un altísimo número de dispositivos, su solución se basa en un sistema de servidor cliente, siendo el servidor de dispositivos redundante; uno más uno.
Posee un interfaz amigable que comenzó basándose en MSDOS y ha migrado a nuestros días bajo el sistema operativo Windows, tanto en los servidores como en los clientes.
Uno de los aciertos de este sistema es la utilización de un panel de control con teclas Grass Valley para operar las listas de emisión de forma manual con agilidad y respuesta inmediata.
Bajo el control de Harris, la nueva generación de servidores ADC-1000 permite aumentar el número máximo de listas de emisión, amplia la capacidad de control de dispositivos por red TCP/IP, abandonando la red NET BEUI que venía utilizando. También añade soporte para Windows Vista.
DAL/ DRAKE Automation
D-SERIES
Otro de los sistemas de emisión más empleados en nuestro país para la emisión de canales temáticos.
Se trata de un sistema que nace en 1995, y se posiciona como uno de los sistemas más empleados en emisiones multicanal. Uno de los sistemas multicanal más grande del mundo se encuentra en BSkyB, donde se instalaron más de 200 canales. La conjunción perfecta bajo el control de D-MAS, era la Flexicart y el videoservidor Profile PDR.
Finalmente tanto Louth como Drake, han convergido hacia un mismo mercado, tanto para canales generalistas como temáticos o multicanales.
En 2001 Encoda junto a Columbine JDS Systems y Enterprise Software compran Drake, que hace unos pocos años fue adquirida por Harris, quien en la actualidad posee dos de los sistemas más importantes de emisión del mundo.
La interfaz es posiblemente la más simple, sencilla y a la vez brillante de todos los sistemas. De hecho no es necesario utilizar el ratón para realizar cualquier operación, esto agiliza la operativa sobremanera.
Las aplicaciones son cliente servidor, corre desde su origen en MSDOS, y solo los clientes han migrado al sistema operativo Windows 2000/XP.
Los nuevos sistemas ya con el nombre de Harris, son DSX7000 para la emisión de hasta 40 canales. Y DSX-8000 que uniendo y entrelazando servidores puede llegar a más de 1.000 listas de emisión.
THOMSON Automation
Uno de los sistemas de emisión más robustos jamás fabricados. Se trataba de un sistema modular y escalable que permitía no solo añadir canales de emisión sino añadir también más sistemas de emisión. El sistema más grande constaba de 200 canales, 11 servidores principales de automatización, 11 servidores redundantes, 56 robots de cintas y más de 300 VTRs.
Lo robusto e intere-sante de esta solución es el sistema operativo, se trata del QNX, un sistema operativo de tiempo real basado en Unix que se utiliza por ejemplo en satélites aeroespaciales.
Los elementos se unen a través de una red TCP/IP, pudiendo cualquier cliente acceder a la información de cualquier servidor.
Como en la mayoría de los sistemas, cada evento de emisión puede llevar asociado múltiples eventos secundarios para lanzar rótulos, subtitulación, GCs, VTRs, etc. La diferencia principal, es que este sistema desde su nacimiento es realmente inmediato y preciso al frame, sin importar si en un mismo instante se llevan a cabo operaciones de ingesta, catalogación, emisión, o preparado. Los sistemas basados en DOS o NT eran inferiores en esta peculiar necesidad de tiempo real.
Este sistema es uno de los pocos que realmente funcionaban en su asignación automática de dispositivos, bien fuesen librerías de cinta o salidas de video servidor.
Incluía además módulos para el mantenimiento y diagnostico remoto, avanzado a su tiempo.
En Europa no tuvo mucho calado dado su alto coste, siendo el mercado americano su principal cliente.
Sundance Digital
Uno de los sistemas de emisión más importantes en Estados Unidos.
Esta compañía nace en 1994, y recientemente ha sido adquirida por Avid.
FASTBREAK NXT. Es un sistema de control de dispositivos nacido en 1999, puede manejar con precisión al frame videoservidores, librerías, mezcladores, matrices, etc.
Este sistema está orientado para la emisión de hasta cuatro canales.
El servidor de control de dispositivos se denomina SIDON, y se basa en tecnología TCP/IP, Sundance renueva continuamente los drivers de control sin coste adicional a sus clientes.
Para soluciones multicanal, está TITAN, una aplicación cuya única misión es la de ejecutar las escaletas de emisión con precisión al frame. Cada lista posee una base de datos independiente SQL con refrescos diferenciados que interfieran en el proceso de refresco de la información al usuario.
Como casi todos los sistemas multicanal posee un GUI capaz de mostrar un alto número de emisiones en visión horizontal con acceso inmediato al detalle de cualquier escaleta.
ABIT, Accomplished Broadcast and IT
ABIT, nacida en 1992, se ha dedicado a las soluciones broadcast para emisión desde entonces, incorporando mejoras como la gestión de contenidos MAM.
Los sistemas de emisión que ofrece corren bajo el sistema operativo de Macintosh OS9, y existe un plan de migrar hacia Linux en breve.
PRESENT IT, es la solución alta de gama y permite controlar dispositivos y emitir desde uno hasta veintidós canales.
Como elemento de gama media con base de datos externa, POWER BOX ofrece un sistema de coste ajustado con la capacidad de crecer hasta el sistema PRESENT IT, si es necesario.
Como elemento de introducción a las soluciones de emisión SHOW IT, es una buena opción con presupuesto ajustado para la emisión de uno o dos canales.
AAVS Eva
Este sistema de la empresa francesa AAVS que se ha empleado por muchos años por la ETB.
La típica combinación era el uso de la robótica Mark IV y el afamado videoservidor Tektronix Profile PDR-100. Este sistema estaba basado en el sistema operativo Macintosh, y aunque se realizaban paradas y reinicios técnicos el sistema fallaba de cuando en cuando. No era raro que un evento de servidor se quedara congelado a la espera de que el operador solucionara el problema manualmente.
ETB para solventar los problemas e incidencias del sistema llego a reprogramar el código fuente del sistema, bajo patente de AAVS, hasta adaptarlo a los exigentes criterios de una televisión generalista autonómica.
Odetics MC
Dado que Odetics fabricaba una de las mejores librerías automatizadas, es lógico que sacara un sistema de control para ellas e incorporara el control de dispositivos externos como matrices, tituladoras, y hasta los primeros videoservidores del mercado como Tektronix Profile o HP MediaStream.
El sistema corría en MSDOS y permitía la emisión de varios canales. Mientras no se utilizaran eventos de servidor, funcionaba bien, pero en emisión multicanal no era una solución acertada.
La interfaz era sencilla pero poco intuitiva para el operador, no tuvo un gran alcance.
Odetics Airo
Dentro de las soluciones de Odetics, aparece en 1999, el sistema Airo basado en Windows, se trata de una evolución del sistema SpotBank y orientado a una emisión multicanal, controlando librerías, GCs, Switchers como Philips Saturn, etc. Incluso poseía un modulo para la gestión de archivo en cinta de datos. El problema era que tenía algún que otro fallo en la gestión de contenidos por culpa de la base de datos.
Con la llegada del sistema Roswell, Airo desapareció paulatinamente.
Odetics Roswell
Posiblemente el peor sistema del mundo, la mala gestión empresarial sumada a la pésima calidad de este sistema abocaron a Odetics Broadcast al fracaso y posterior desaparición.
Si bien las librerías robotizadas gozaban de una alta calidad, este sistema era nefasto, la combinación más extendida era de una librería TCS90 en conjunción con un servidor HP MediaStream.
Las escaletas se preparan en un cliente de catalogación donde también se dan de alta los contenidos en una problemática base de datos Oracle.
Típicamente, los materiales de corta duración se ingestan en un videoservidor, normalmente la elección era HP MediaStream.
A la base de datos le fallaba la limpieza de memoria, realmente nunca se pudo saber porque fallaba tanto, pero el hecho es que lo hacía como ningún otro sistema haya podido fallar.
AAVS @3
Se trata de un sistema cliente servidor, el sistema prometía ser una revolución con la gestión automática de dispositivos y VTRs dentro del robot AAVS Mark V, pero esta gestión no llegaba a hacerla de forma correcta.
Con una configuración cerrada y olvidándose de la gestión automática el sistema no funcionaba del todo mal, siendo capaz de emitir hasta 3 canales temáticos con dos VTRs del robot cada uno, y apoyándose en el uso de videoservidores como el Profile Tektronix PDR-200.
La empresa AAVS que lo fabricaba cerró, pero el sistema ha sobrevivido en manos de Streamvision. Este sistema está muy extendido en el golfo pérsico.
Sony STAS-10, BZA-810
Este sistema puede emitir hasta dos canales temáticos de forma holgada gracias a que posee un servidor de emisión incorporado de la gama MAV, al cual se le ingestan contenidos con un VTR externo. Dentro de este sistema se encuentra la librería Flexicart con tres VTRs, dos de ellos, mas una salida de servidor para la emisión de un canal y el tercer VTR mas dos salidas de servidor para el segundo canal.
Este sistema, por su limitación en el número de canales, se instaló principalmente en continuidades monocanal de tipo temático.
Panasonic M.A.R.C.
Un sistema de Panasonic similar al STAS-10 de Sony, una solución que incluye una librería Smart Cart y un servidor de video AJ-DR7000 controlado junto a una matriz y otros dispositivos por una aplicación sencilla e intuitiva.
Broadcast Automation System
Columbine JDS Systems, Inc.
Entre los sistemas que se instalaron en EEUU, Columbine JDS poseía una solución total. MCAS-IV incluía el sistema de tráfico, confección de escaletas, gestión de contenidos, emisión y archivo.
Para una rápida interacción entre sus componentes se basaba en tecnología Windows NT y base de datos Oracle.
Automation System
Utah Scientific aporto su sistema de emisión denominado MAX.
El principal mercado de Utah Scientific, es la fabricación de matrices y mezcladores de video, pero con los módulos MAX-MC, MAX-RX y MAX-RS trato de abarcar el control de dispositivos y emisión desde VTRs, librerías, servidores de video, GCs,…incluso módulos de tráfico, catalogación y hasta edición.
Lysis
Un sistema de trafico que incluía un modulo para la emisión de canales de tipo temático sencillos. Con capacidad exclusiva de control de un servidor de video y VTRs para la ingesta.
Chyron Phantasia Automation System
Phantasia nació en 2002 y posteriormente la adquiere Chyron.
Se trataba de un sistema híbrido, que posee una arquitectura modular y escalable, permite comenzar con un único canal y aumentar paulatinamente en función de las necesidades de la televisión.
PAS es capaz de soportar efectos en tiempo real, así como inserción de logos, y Voice Over e integrarse correctamente con sistemas de subtitulado.