HomePanoramaPasos y estrategias. Entrevista a Manuel García Durán (Ezentis/Vértice 360º), Jaume Roures (Mediapro) y Raúl Berdonés (Secuoya)

Pasos y estrategias. Entrevista a Manuel García Durán (Ezentis/Vértice 360º), Jaume Roures (Mediapro) y Raúl Berdonés (Secuoya)

n54_24

En este número hemos querido acercarnos a tres grandes grupos para que sus dirigentes aporten a TM Broadcast su visión sobre el presente y el futuro del sector. A pesar de sus apretadas agendas, nos han recibido y hemos hablado con los tres sobre los problemas y preocupaciones que hay alrededor del mercado audiovisual.

Entrevista con Manuel García Durán – Presidente de Ezentis / Vértice 360º

Manuel García Durán

¿Cuáles han sido los últimos pasos de Vértice 360º?
Desde el 10 enero 2012, que es cuando accedí al control de la compañía, puedo decir que ha sido un año de transición. Cuando tomé la gestión de Vértice 360º estábamos en medio de la tormenta perfecta, con una deuda bancaria con más de 45 entidades diferentes  y vencimientos a corto. A esto se le sumaban pagos a proveedores y agencias estatales, lo que hacía imposible acometer los compromisos que tenia la compañía. Ha sido una entrada compleja y difícil porque la primera parte del año hemos dado pérdidas sobre resultados pero  no queríamos dar una patada adelante con los problemas. Hemos reducido la deuda en casi un 30% y el resto lo hemos refinanciado, aparte negociamos aplazamientos con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria lo que nos ha dado margen para acometer los compromisos de la compañía y aplicar un bussines plan realista. Hemos empezado a reestructurar la empresa en número de empleados a un tamaño manejable, con el sufrimiento que eso supone por supuesto, y aparte hicimos una devolución corporativa de Lavinia que ha supuesto una reducción de personal importante también. Lo que hemos tratado de hacer hasta hace poco es básicamente poner orden en una compañía, que se encontraba en una situación compleja, y hemos intentado hacerlo con inteligencia. Porque teníamos dos problemas, uno el sector y otro nosotros mismos. Como empresa cotizada que somos todo esto puede verse en nuestras cuentas auditadas y en nuestros informes de la CNMV.
¿Cómo es la situación actual?
La situación actual ha variado de lo que nos encontramos al principio del año, estas medidas que aplicamos nos han permitido acceder a un capital extranjero, HYG, que ha decidido invertir en nosotros cogiendo una posición del 49% dentro del grupo  audiovisual. La compañía está dividida en Contenidos y Servicios, ellos han entrado en la parte de Servicios para acometer las oportunidades que se produzcan en el mercado audiovisual en los próximos años. Esta operación ha costado un tiempo conseguirla,  y es que se juntaban a nuestros propios problemas los del país, pero ha habido un muy buen entendimiento con el fondo, ellos ya conocían el sector y eso ha ayudado. Este escenario abre una nueva etapa en la que hemos podido acometer una parte de la deuda y podemos crecer.
¿Cuáles van a ser vuestros próximos pasos?
Desde luego que empezar a vertebrar las externalizaciones de las televisiones autonómicas. Podemos ganar varios contratos aparte de la presencia que ya tenemos en Baleares, Canarias y  Castilla la Mancha. Queremos optar a todo y junto a HYG poner talento e inteligencia para tener una posición preferente.
¿Esto dinamizara algo el sector?
Creo que tenemos un problema y una oportunidad. Hay un problema que está por encima de nuestras posibilidades y es el retroceso de la publicidad, no está funcionando de una manera positiva en lo que a cifras se refiere y no hay una previsión inmediata de que esto vaya a cambiar. Esto nos lleva a un mundo de concentración, hay un tejido autonómico de productoras en cada región que hay que combinar con un tejido audiovisual transversal. Conseguir eficiencias para las autonomías localmente es muy difícil, la clave es la transversalidad, algo que FORTA no ha conseguido por cierto. Si los agentes externalizadores nos pusiésemos de acuerdo en las cinco autonomías para hacer una ficción, se podría acometer y sería rentable, pero una sola es complicado; lo mismo ocurre al comprar cine. También puede aplicarse a servicios generales como la seguridad, es más barato hacerlo con una compañía para todas las cadenas que sólo para una. Tampoco hay que volverse loco pensando en que la externalización va a bajar los precios al subsuelo, todo tiene un margen. Es verdad que lo podemos hacer mejor pero no con una diferencia del 60% por ejemplo, nosotros queremos aportar esa transversalidad que hace que una gran compañía como la nuestra tenga más posibilidades. Otra cosa en la que creemos firmemente es en los contenidos de proximidad,  no se puede competir con los presupuestos de las grandes televisiones y menos para prime time. Nuestra idea es hacer programas de proximidad del ámbito autonómico, que no son tan caros y que interesan a la gente. El mejor ejemplo es el de Extremadura donde ya entramos en julio, hemos subido en un punto y medio la audiencia en poco más de un mes con este tipo de contenidos.
Hablemos de la otra parte de Vértice, ¿cómo está la parte de contenidos?
Hemos decido parar la parte de cine, hemos heredado una película que ha sido un fracaso total. Se trata de una producción muy de nicho que ha tenido un presupuesto muy alto y no ha funcionado, como he dicho ha sido algo que hemos heredado. Pero quiero dejar claro que creo mucho en los contenidos, lo que pasa es que estamos en un periodo de reflexión. Hemos incorporado talento y vamos a crecer en ese sentido con acciones corporativas, potenciando el mundo digital y el mercado internacional, sobre todo el latino en toda América.
¿Cómo va a evolucionar crisis?
Es difícil saberlo, hice una entrevista en Bloomberg hablando de esto y es muy difícil explicar algo que los que más saben tampoco explican. Creo que estamos en  una eurozona y el problema es global aunque aquí esté más acentuado. Soy un optimista absoluto, hemos conseguido dinero de un fondo no español en este mercado. Hacerlo tiene valor en cualquier caso pero en este más porque el riesgo España existe, pienso que hay muchas y grandes oportunidades derivadas de la lengua y la cultura española. Hay que mirar hacia América donde existe un mercado enorme.
¿Y nuestro sector?
Está dinámico, la competencia se encuentra muy activa y eso es bueno porque nos hace estar más agiles. Nuestra competencia es compleja, grandes rivales con grandes personalidades detrás. Aunque pienso que las alianzas van a ser fundamentales, si algo nos ha dejado claro la situación del audiovisual en España es que no hay sitio para todo el mundo. Hay un hecho evidente y es que la publicidad ha bajado en medios tradicionales y los alternativos no tienen porcentaje para mantener todo el sistema. La migración debe hacerse de forma gradual y vamos a apostar firmemente por la parte digital e interactiva.

Entrevista con Jaume Roures – Presidente Mediapro

Jaume Roures
¿Qué valoración hace Mediapro de nuestro sector este año?
El sector está en franca caída debido a la crisis publicitaria que ha retraído los presupuestos de contenidos y de servicios audiovisuales en televisión, publicidad, cine y producción en general. Llevamos casi cuatro años en esta dinámica infernal y no se atisba la salida ni se señalan caminos en los que poder ir trabajando mientras no se sale de la crisis.
¿Qué visión tiene de la más probable privatización/esternalización de las autonómicas?
De esa “privatización” se habla mucho pero se ve poco. De todos modos no se acaba de entender el que administraciones autonómicas quieran llevar a cabo drásticos recortes de personal y gastos para dejar a sus cadenas en una situación sin déficit y que en ese momento se privatice. Parece un diseño poco coherente si es que no va destinado a favorecer a alguien. Aunque es obvio que todas las cadenas necesitan ser más eficientes y rigurosas de lo que son.
En todo caso hay que subrayar que no se puede destruir la televisión pública de esa manera porque es un elemento necesario de cohesión social.  Se señala que las subvenciones son de 2 mil millones al año y eso implica unos 40 euros por habitante. No parece un gasto desmesurado para el servicio que deberían prestar.
¿Cómo ve el futuro del mercado audiovisual en España?
Pues el futuro es difícil de definir. Mientras se sigan esas políticas de “austeridad” (que no de eficiencia) sin invertir en desarrollo de sectores productivos solo se acumularan más caídas de consumo y eso arrastra al conjunto de la economía. Hemos entrado en un círculo vicioso del que es muy difícil salir sin las políticas adecuadas.
¿Cuáles van a ser los próximos pasos de Mediapro?
Ante la difícil situación que está pasando el sector audiovisual en España, Mediapro está empeñada en fortalecer todas las áreas de trabajo internacional que ya desarrollaba tanto a nivel geográfico como de productos, con inversión en gente y en medios en los países en los que ya estábamos presentes y explorando nuevos mercados en los que el negocio audiovisual se está desarrollando con fuerza.
¿En qué situación se encuentra la fusión de Antena 3 y La Sexta, que escenario saldrá de ella cuando esté terminada?
La fusión ya está prácticamente hecha y el escenario que nos quedará será el de aprovechar las sinergias al máximo y poder defender una cuota de mercado y de negocio que nos permita competir en condiciones con una propuesta audiovisual que abarque las múltiples sensibilidades de los espectadores.
¿Qué opinión general tenéis de la crisis que vivimos?
Como señalábamos anteriormente que las políticas basadas solo en los recortes nos llevan a un callejón sin salida como se está demostrando por lo que se puede vislumbrar que los próximos años serán iguales o peores. No se aplica ninguna política que estimule el crecimiento y que permita ver otro horizonte a menos que uno se dedique a la especulación financiera.

Entrevista con Raul Berdonés – Presidente Grupo Secuoya

Raúl Berdonés
¿Qué puedes decirnos de la entrada de N+1 en el capital de Secuoya?
A pesar de que somos una compañía poco endeudada y con un buen EBITDA/EBIT, queríamos una mejor posición para nuestros proyectos en el futuro. Defendemos la televisión pública, pero con gestión privada;  que es lo que se va a implantar en las autonómicas. Hicimos en su momento un informe y un estudio de mercado de la situación actual y de lo que puede pasar  con las televisiones autonómicas, incluyendo la gestión, explotación y externalización de las diferentes cadenas.  Vimos que era el momento de prepararse para alcanzar la posición más privilegiada posible.
Cómo ya se ha demostrado sobradamente, somos buenos en este tipo de externalizaciones y en la optimización de recursos. Se podía dar el caso de que nos adjudicaran varios concursos a la vez y, aunque apenas tenemos deuda y una buena capacidad de  generar caja, existía la posibilidad de que el volumen de inversión necesario fuese demasiado alto y no lo pudiésemos acometer por carecer del músculo financiero necesario. Si a eso le sumamos la situación financiera global, con las dudas sobre España, el rescate, etc, que deriva en una liquidez bancaria inexistente, tomamos conciencia de que teníamos que hacer algo, ya que nos podríamos encontrar de repente en la tormenta perfecta, con la adjudicación de varios de esos concursos y sin el cashflow suficiente para financiar los proyectos. Así que decidimos buscar un inversor y dimos con N+1, les contamos el proyecto y rápidamente llegamos a un acuerdo para ir juntos. Ahora mismo contamos con 20 millones de euros a disposición de estos nuevos proyectos y de nuestro plan estratégico para seguir creciendo.
¿Ese crecimiento viene por más sitios aparte de lo que pase con las autonómicas?
El crecimiento viene por tres líneas. Una pasa por lo que hemos comentado de las autonómicas, por supuesto; bien gestionado es un negocio, pero hay que hacerlo con cuidado porque está basado en la optimización de recursos. También queremos crecer a nivel internacional y para ello estamos desarrollando la mayor red de distribución de contenidos de habla hispana. Y la tercera línea viene por la ayuda de compañías de nuestro sector que están teniendo problemas financieros pese a tener el negocio bien planteado, de manera que podemos incorporarlas a Secuoya por un coste razonable, integrándolas dentro del grupo.
¿Cuánto tiempo va a tardar en despejarse el panorama autonómico?
Pienso que en cuestión de ocho meses, como mucho, estará todo hecho. La visión que teníamos en mayo es que en breve saldrían los concursos y en agosto se anunció el cambio de modelo en Murcia, Extremadura, Madrid y Valencia. Las cuatro lo anunciaron en agosto por lo que se resolverán más o menos entre diciembre y mayo.
¿Dinamizará esto el sector?
Desde luego que algo se moverá, sobre todo porque estos últimos meses ha estado congelado, pero confío mucho más en la activación de TVE como motor del sector. Al fin y al cabo las autonómicas van a reducir mucho sus presupuestos de forma que no van a hacer más de lo que hacían. Lo que no ha sido normal es el parón total y absoluto de TVE en los últimos meses. Al final van a cambiar un poco las reglas del juego pero la dinamización del sector vendrá por TVE y la subida de la inversión publicitaria, confiamos en que el año que viene comience a crecer de nuevo, aunque sea mínimamente.
¿Cuál es vuestra posición respecto a la entrada de nuevas tecnologías y soportes en nuestro mercado?
Hay cosas de las que se lleva mucho tiempo hablando como puede ser la televisión interactiva, pero creo que en un momento de crisis este tipo de iniciativas son muy difíciles de monetizar, aunque es verdad que hay que contemplarlas y estar presentes en la medida de lo posible. Por ejemplo, hace poco hablábamos con una central de medios y nos decían que de su inversión online se había devuelto el 60% de lo previsto, porque no habían sido capaces de monetizar los GRP suficientes para pagarlo. Hablamos de anunciantes que quieren poner dinero pero no hay consumo y no hay forma de canalizarlo. ¿Esto cambiará?, seguro. Pienso que el futuro pasa por internet pero no va a ser tan inmediato ni tan masivo. Mientras tanto, estamos desarrollando un proyecto para Telemadrid de forma que se pueda entrar con iPad a sus emisiones.  Aunque no sea el momento de apostar muy fuerte por esto, sí que hay que estar preparados. Llegará un momento en el que la penetración de estas tecnologías será más fuerte y el futuro pasa por ahí. En este sector estamos a caballo con el 3D y el HD, que lleva retraso. En el caso del 3D se ha ralentizado de forma brutal. Aunque se han hecho varios eventos deportivos y es algo en lo que ha entrado bastante gente, no ha funcionado, y es que en momentos de crisis es complicado lanzar aventuras esperando un crecimiento. Aparte que en el caso particular del 3D hay varios problemas, uno es que no todos los contenidos valen y otro las gafas, hasta que no desaparezcan no creo que triunfe.
¿En qué estado se encuentra la Ciudad de la Televisión?
Como sabéis es uno de nuestros proyectos estrella. Se ha ralentizado un poco por todo lo que estamos hablando, es un proyecto estratégico y estamos esperando a ver cómo se asienta el sector para darle la forma final. Hay que tener en cuenta que se nos ha acercado, aparte de lo que he comentado, alguna televisión que se ha planteado una externalización total y esto es algo que hay que  pensar muy bien. El proyecto tiene licencia de obra y falta ver cuál es el modelo final por el que optamos, que debe ser el que más se adapte a nuestras necesidades. Espero que esté terminada en menos de un año.
Estáis preparados para tomar decisiones en poco tiempo…
Claro, lo importante es que tenemos caja y eso es fundamental para tener agilidad. Que un fondo como N+1 apoye nuestras operaciones es una excelente noticia. Secuoya es una empresa que funciona y que tiene negocio y mucho futuro, estamos preparados para abordar cualquier tipo de proyecto en España o en el extranjero.

Canon presenta el nu
Edebé Audiovisual a