HomeContenidos AudiovisualesLas plataformas OTT, ¿enemigo o aliado?

Las plataformas OTT, ¿enemigo o aliado?

OTT

Las plataformas de servicios Over-The-Top (OTT) son aquellas que transmiten o difunden contenidos a diferentes dispositivos, como Smartphones, tabletas o Smart TVs, a través de internet. Estas plataformas no requieren de infraestructura para su transmisión, sino que hacen uso de las redes de los proveedores de internet ya existentes. Pueden transmitir diferentes tipos de servicios, pero han sido las plataformas de distribución de contenidos audiovisuales las que son más conocidas, en especial por la repercusión de Netflix en el mercado mundial. En países desarrollados estas plataformas ofrecen una competencia importante al mercado de televisión restringida, ya que compiten directamente con este servicio al proveer los mismos contenidos con la ventaja de colocarlos bajo demanda, a gusto del usuario.

Es importante recalcar que en este análisis sólo se consideran proveedores OTT de contenidos de video con licencias, es decir, que conceden el acceso a una película, serie de televisión, o algún otro contenido mediante cobro por membresía, o de manera gratuita mediante publicidad servida.

Preferencias de Consumo de Contenidos mediante OTT

Una de las principales ventajas del acceso a plataformas OTT es la posibilidad de los usuarios de seleccionar el tipo de contenido que le interese en cualquier momento del día y en el dispositivo que prefiera.

De este modo, las preferencias de los consumidores moldean la oferta de los proveedores de servicios OTT enfocándose en todo género de contenidos ofrecidos, desde música, deportes y noticias, películas, series televisivas etc. En este sentido, destaca el hecho de que el 74 % de los usuarios que acceden a contenidos audiovisuales mediante estas plataformas ve potencialmente cine , mientras que 42% prefieren series y un 38% la oferta complementaria al cine y las series.

Para poder disfrutar de los servicios OTT existen dos requerimientos: contar con un dispositivo compatible y una conexión a Internet. Como principal medio de acceso a contenidos digitales tenemos el PC con el 80% de los usuarios que utilizan estos servicios, pero la creciente oferta de tecnologías de conectividad ha permitido que los consumidores también utilicen medios como Smartphones o tabletas.

 

Operadores enfrentados a OTT

Skype (creada en 2003 y ahora perteneciente a Microsoft) cuenta con 250 millones de usuarios activos por mes, que hablan 100 minutos en promedio, lo que evita el uso de la telefonía tradicional. Skype se convirtió en un competidor de telecomunicaciones en voz, muchos de los nuevos proveedores de servicios OTT han entrado al mercado como sustitutos de servicios tradicionales en telecomunicaciones y en especial de la oferta de contenidos.

Lo anterior podría propiciar que las operadoras sean relegadas a meros proveedores de capacidad (dump-pipes) y que pierdan la parte más atractiva a nivel de negocio y de fidelización de clientes, la de los servicios de comunicaciones (telefonía, videoconferencia, televisión, vídeo bajo demanda etc.).

La consultora TMNG comenta que un 75% de los operadores mundiales han expresado sus temores por la baja en sus ingresos, resultado del impacto de las OTT, y estiman que en el 2016 las pérdidas alcanzarán entre un 7% y 28% de los ingresos generados por los servicios de voz y SMS.

El servicio de voz que generaba el porcentaje más alto de ingresos para las operadoras se está convirtiendo en un mero ‘gancho’ para atraer y retener a los clientes de banda ancha e Internet, al igual que las tarifas de banda ancha móvil sobre 3G (GPRS, HSDPA, etc.), que con la irrupción de Apps como Skype, iMessage, ChatON, Facebook Messenger, WhatsApp, impactan en lo que se obtenían vía SMS y las llamadas de voz.

El problema de fondo es que la conectividad de banda ancha no ofrece capacidad de diferenciación entre operadores, por lo que sufre una gran competencia en precios, es decir, se trata de una commodity.

 

La cuarta revolución

Esta revolución en los ingresos de las operadoras ha sido descrita por Andreas Bernström, CEO de Rebtel, como una de las cuatro oleadas que ha sufrido la industria en la última década. Bernström defiende que primero asistimos a la oleada de los servicios de voz; seguida de la de los mensajes de texto y hoy en día asistimos a la tercera, la del tráfico de datos y las conexiones móviles a Internet.

Todas estas oleadas comparten una característica, y es que el precio medio de las llamadas de voz, los mensajes de texto y de los datos ha caído con el paso del tiempo y seguirá haciéndolo en los próximos años. Esta situación supone que las operadoras deben mirar más allá de los ingresos generados por el tráfico de datos móviles y tomar lo que llaman “la cuarta ola”, que se supone clave: la de los contenidos Over-The-Top y los Servicios de Valor Añadido (VAS, según sus siglas en inglés).

¿Qué será de la oferta televisiva en abierto? La adaptación del Modelo Americano

Contemplamos en estos días que los periódicos locales de EEUU se adentran en el mundo del video OTT, el sector audiovisual más cercano de la televisión local en EEUU no sólo estará detrás de la estación de TV sino que también proyectan crear micro-estaciones locales, para el desarrollo del video de la marca.

Guy Tasaka, director digital de Calkins Media, aseguró que el futuro de los periódicos está en el mundo del video, ya que poseen más recursos de información que la mayoría de las estaciones de TV, además de que las salas de redacción de medios impresos han capacitado a su personal para grabar video para la web. «Si lo hacen correctamente; si eres un periódico dominante en un mercado pequeño, ya que el mercado OTT crece, puedes convertirte en la estación de TV para una compañía local de medios, multi-plataforma, en su geografía», indicó el editor.

La editorial Calkins maneja ofrecer un canal gratuito en la OTT Roku, con cada suscripción a sus periódicos. Actualmente, el Times cuenta con más de 2.000 Rokus instalados, mientras que el Courier Times tiene alrededor de 7.500 Rokus activos instalados. La estrategia de Calkins de impulsar los servicios OTT es que muchos de sus mercados, que están en las afueras de los principales mercados de medios de Pennsylvania, no están bien comunicados por los broadcasters de TV local.

La cadena de periódicos McClatchy, propietaria de 29 diarios en EEUU, ha invertido en una startup llamada WatchUp, generadora de una aplicación que agrega contenido de video y personaliza con geo-localización la oferta de noticias locales dirigidas a los espectadores. «Nuestro contenido de video será una parte de WatchUp, y para nosotros, en última instancia, significa continuar buscando en el espacio OTT como un lugar para mantenernos en el camino», dijo Andrew Pergam, jefe de los esfuerzos de video de McClatchy.

 

LA OTT impulsará el español

Todos los estudios indican que el usuario hispano es el más propenso a usar el streaming como una parte integral de su visualización de video, con más del 20 % de su tiempo en contenido OTT. El 51 % de los hispanos en EEUU gasta al menos el 20 % de su tiempo de video semanal, viendo contenido OTT, en comparación con el 43 % de los espectadores no hispanos.

La visualización OTT en este creciente grupo demográfico está siendo impulsada principalmente por los hispanos bilingües (54 %) y los orientados al inglés (56 %). Estos resultados provienen del informe FOCUS Latino de la firma Horowitz Research, que ha demostrado que en general los hispanos somos los más propensos a adoptar visualización OTT. El estudio fue realizado en enero/febrero entre 800 jefes de familia hispanos de más de 18 años, que son espectadores de contenido de TV en mercados urbanos (con una población de 50.000). Otra consideración que destacó el estudio fue la disponibilidad y la importancia del contenido en español, ya que un 62 % de los hispanos  reportan ser espectadores regulares de contenidos exclusivamente en español.
«Hasta ahora ha habido relativamente poco contenido en español disponible a través de OTT. Ahora los nuevos servicios como Yaveo están ofreciendo una selección de contenidos en español y los servicios SVOD establecidos, como Hulu y Netflix, que están fortaleciendo su programación en español. Creemos que esto va a dinamizar el mercado“, dijo Adriana Waterston, VP sénior de Marketing y Desarrollo de Negocios e investigadora cualitativa sénior de la consultora Horowitz. Waterson en una entrevista con Media Life, comentó que se ve que hay un gran interés en el idioma español.

La OTT ha llegado para quedarse pese a que su modelo de negocio aún deberá encontrar el beneplácito de las operadores, pero es seguro que ha ocasionado una revolución en el antes y el después de la TV y en los hábitos de consumo, también en el negocio del reparto de ingresos publicitarios.

 

Txt: Carlos Gonzalez.

 

Canon apoya enArbola
Elements ONE. Mucho