Modelos de negocio para un playout tradicional o en la nube

Entrevista a Javier García, responsable del departamento Broadcast & IT de Aicox Soluciones y a Rubén Sevillano, Regional Sales Director de Harmonic.
En TM Broadcast hemos podido compartir una charla con los representantes para nuestro país de la integradora Aicox, Javier García; y de los proveedores de servicios de software en la nube, Harmonic, cuyo representante ha sido Rubén Sevillano. Junto a ellos, hemos dilucidado las diferencias y características propias de las dos soluciones que proponen para realizar el playout o la emisión de contenido. Ambas soluciones están muy relacionadas, pero cada una de ellas dependerá de qué estructura de negocio se haya implementado, qué objetivos se quieran cumplir y qué infraestructura ya se haya desplegado en cada caso concreto. Como ellos mismos han asegurado, no todo depende de la tecnología y del coste de la misma, sino de las condiciones, ambiciones y necesidades de cada cliente concreto. Descubramos junto a Javier García y Rubén Sevillano en qué modelos de negocio merece la pena desarrollar una estructura de hardware on-premise y en cuáles otros será más razonable acudir a Software as a Service basado en la nube. Sin embargo, nuestros entrevistados se han asegurado de transmitir que los dos modelos que vamos a investigar a continuación no son excluyentes. Se puede tener parte de la emisión on premise y parte on cloud y usar sistemas de automatización que controlen ambos escenarios de una forma sencilla para el operador de continuidad.
Playout tradicional (on-premise)
Javier García explica que, básicamente, lo que se conoce como playout tradicional corresponde al hecho de que el emisor de contenido tiene el videoservidor dedicado a la emisión o el playout dentro de sus instalaciones. Desde que las cadenas televisivas crean y distribuyen contenido, cada una de estas empresas ha tenido dentro de sus instalaciones varios sistemas que han formado las piezas del puzle que, al completarse, permite la emisión de contenido. Estas son: la automatización, un videoservidor, una matriz, un equipo de grafismo, etc. Hoy por hoy, este equipamiento sigue siendo una constante entre muchas de las televisiones, ya sean públicas o privadas, en España y, también, a lo largo y ancho del mundo.
Sin embargo, nos comenta Javier, se está empezando a dar un pequeño paso que fomenta el cambio en los procesos más tradicionales. Ya no se tiende a tener un videoservidor esclavo de la automatización, sino que se está cambiando el sistema hacia lo que, Javier asegura, llamamos “channel in a box”. Esta solución consiste en agregar alguna función extra al videoservidor. Algunas de estas funciones son el subtitulado, grafismo, mezcladores internos para interactuar con señales en directo y clips internos, controles de audio, etc. También asegura Javier que dependiendo del canal y sin abandonar el modelo tradicional de tener todo el equipamiento on premise, esta opción puede llegar a tener sentido.
Posteriormente y para ilustrar este paso que muchas cadenas de televisión están dando, Javier nos comenta el caso concreto de la transición que ha llevado a cabo la corporación pública española de televisión. TVE ha confiado en los servidores Virtual Spectrum X de Harmonic y Aicox para integrar un sistema de playout tradicional basado en la solución “channel in a box”. El proyecto ha sido integrado por TSA (Telefónica Servicios Audiovisuales).
El proyecto de Aicox y Harmonic para TVE ha consistido en la adición de equipamiento “channel in a box” aparte de su sistema de automatización y videoservidores más tradicionales. En concreto, los Virtual Spectrum X pueden funcionar tanto con la automatización propia así como también pueden ser esclavizados por la automatización preexistente. El equipamiento en concreto que se ha añadido a los videoservidores es el siguiente:
– Control de audio: RTVE ahora puede modificar los canales de audio para realizar mezclas distintas o para discriminar pistas, ya sea, por ejemplo, para lanzar audiodescripción o para que el idioma secundario sea incorporado a la señal.
– Gráficos: el sistema integrado en el videoservidor Virtual Spectrum X puede llegar a sustituir el sistema de grafismo de un canal dependiendo de la cantidad de gráficos que maneje ese canal. En el caso concreto de TVE y TSA se ha optado por habilitar una dualidad. Dependiendo de la ocasión, se trabaja con un sistema o con el otro. Una de las funcionalidades más básicas que se han implementado es usar el grafismo del “channel in a box” para crear la mosca del canal, las alertas de edades o los símbolos de audiodescripción. Esta funcionalidad, destaca Javier, es muy interesante ya que te permite ahorrarte una tituladora. Además, y en el caso de TVE, se han añadido las capas gráficas para creación de tickers que obtienen información de fuentes externas o efectos de mezcla de señales con DVE.
– Gestor de ficheros: de forma tradicional, los videoservidores se han desarrollado de dos formas. La primera opción es que la casa tuviera el almacenamiento unificado donde todos los videoservidores recogen el material y lo lanzan en directo. La segunda opción consiste en agregar el almacenamiento local al servidor de playout para lanzarlo desde allí. En el caso de TVE, se ha desarrollado la segunda opción, pero se ha conservado la primera para mezclar los procesos. Javier asegura que la solución de Harmonic y Aicox ya ofrece la capacidad mixta. El sistema puede desarrollar la emisión desde el almacenamiento compartido y, mientras tanto, catchear internamente contenido desde el videoservidor Virtual Spectrum X. De este modo se crea una doble redundancia que protege el sistema de playout ante cualquier desastre.
Aparte de todas estas funcionalidades que se han desarrollado en el caso de TVE, Javier García destaca otras como la automatización. El sistema es automatizable y, a raíz de esa automatización, es capaz de controlar todas estas tareas que hemos comentado anteriormente. Harmonic ha desarrollado una solución llamada Spectrum Media Studio que permite controlar tanto la parte del playout como la de ingesta de contenido. Durante este proceso, la base de datos automatizada da de alta todo este contenido y, después, se ordena en una solución sencilla; una playlist. Mientras todo este proceso es realizado de forma automática, el usuario puede seguir controlando matrices y equipos externos. Por ejemplo, subtitulación en directo.
Todos estos procesos que se han mencionado son soportados por Harmonic y pueden ser desarrollados tanto en SD como en HD o UHD y tanto en SDI como SDI sobre IP. Además, determinadas opciones del videoservidor permiten dar cabida a ambas señales de forma simultánea. Por ejemplo, TVE ha mezclado SD y HD a través de una señal simulcast tanto de resolución como de formato de salida. De este modo se puede evitar la duplicidad de equipos y ahorrar en costes. Por otro lado, permite realizar pruebas para emitir a través del transporte de señales SDI sobre IP y abrazar esa transición que está asumiendo el sector audiovisual.
Soluciones como esta, cambian el paradigma porque ahora el hardware está empezando a perder la propiedad para otorgársela al software.
Playout en la nube
Tras estas palabras de Javier García, Rubén Sevillano afirma que el hecho de destacar que el producto es cada vez más una solución de software resulta cada vez más frecuente e importante. En el caso de Harmonic, hace ya tiempo que sus productos han adquirido esta connotación. Harmonic trabaja con microservicios sobre módulos de software que les permiten hacer diferentes paquetes de productos.
Al respecto de la solución sobre la que estamos discutiendo, el playout o emisión, además de la solución aplicada al concepto tradicional de videoservidor que hemos desarrollado anteriormente junto a Javier García, todos esos servicios se pueden exportar a la nube. La ventaja principal, destacada por Rubén, es que Harmonic puede desplegar todo su potencial en dos modelos de negocio a través de un desarrollo único. Es verdad que cuando un cliente se enfoca hacia la nube, existen algunas diferencias entre sendos modelos de negocio, sobre todo al respecto de conexiones, pero son muy similares respecto a su funcionalidad. Después, Rubén destaca que es necesario entender que no se acude a la nube por temas económicos, sino por motivos de contexto de negocio. A continuación, nos lo explica.
¿Cuándo tiene sentido un negocio en la nube? Ante esta pregunta, Rubén nos muestra varios ejemplos y, para responderla, nos ilustra con casos de éxito que han desarrollado anteriormente.
El primero de los ejemplos hace referencia a un hipotético cliente que quiere lanzar un canal nuevo, pero que no dispone de un departamento de operaciones ni de salas técnicas. En este caso te puedes evitar hacer una potente inversión en infraestructura o equipo yendo a la nube. Después destaca que las soluciones de Harmonic no solo consisten en adquirir un producto e instalarlo en la nube, ya sea de Amazon o de Microsoft, sino que lo que ofrecen es un servicio tipo SaaS (Software as a Service). Esto significa que se ofrece un servicio completamente gestionado, y en el caso del playout junto a las funcionalidades que se han mencionado antes, permite al cliente externalizar la operación.
Además del playout, Harmonic lleva tiempo trabajando en toda una serie de microservicios que se relacionan con cada paso de toda la cadena de distribución de vídeo. A través de la solución VOS360 se puede realizar todo lo que se haría con una gran multitud de equipos en soluciones on premise. Es decir, codificación, paquetización, origin server, encriptación, etc. Se trata de una solución horizontal que te permite desde la ingesta del contenido hasta su distribución.
Dicho esto, Rubén plantea otra cuestión. Nos pone el ejemplo de un posible cliente que dispone de un videoservidor on premise y que busca renovarlo porque quiere añadirle algunas funcionalidades. En este caso, ¿es lógico que vaya a ir a la nube? Rubén nos asegura que no y destaca que, en principio, será complicado que su transición a la nube tenga sentido. Las soluciones en la nube están pensadas para clientes que necesiten un alcance horizontal, es decir, desde la entrada de la señal hasta la salida. O también clientes que tengan casos de negocio con usos esporádicos, como por ejemplo eventos deportivos o canales con contenidos ocasionales. Con un uso tan anclado a un espacio de tiempo concreto no tiene sentido adquirir una infraestructura on premise, pues para amortizarla sería necesario usarla durante 24 horas al día y durante los 7 días de la semana durante un periodo prolongado de tiempo.
Otro modelo que, según comenta Rubén, se ha expandido mucho y que es muy apropiado para desarrollar a través de servicios en la nube es el de la distribución de contenido personalizado. Esta es una de las tendencias de transformación de la tradicional televisión lineal. Después, Rubén nos destaca el caso de varios clientes que Harmonic tiene en EE. UU. Estos clientes agregan contenido deportivo y, a través del mismo canal base, lo distribuyen en diferentes regiones que tienen distintos intereses. Por ejemplo, a través del mismo canal y en la misma franja horaria se emite el fútbol americano en Florida y el baloncesto en Texas. Pero esto solo ocurre en este caso concreto, el resto del tiempo, el contenido es siempre el mismo para todas las regiones. Esta escalabilidad y flexibilidad es mucho más accesible a través de sistemas y soluciones en la nube que on premise, ya que la nube otorga de manera nativa esa elasticidad para crecer y decrecer de manera dinámica.
A propósito de este ejemplo de regionalización de contenido, Rubén expone otro caso que cada vez se está dando más en el sector. También la solución VOS 360 permite monetizar la distribución con publicidad personalizada. Esta dinámica permite explotar enormemente los ingresos por publicidad al respecto de la televisión tradicional gracias a la inserción dinámica de publicidad (DAI). Rubén añade que esta capacidad es solo desarrollable en la nube, pues para que los motores de personalización de contenido sean efectivos, requieren del uso de inteligencia artificial y capacidades que son imposibles de alcanzar on premise.
Conclusión
Rubén destaca que es necesario observar detenidamente el factor de negocio y solo aplicar hacia la nube en las ocasiones en las que tenga sentido de negocio. Después, y con sus propias palabras, es importante entender que no es ventajoso acudir a la nube si un cliente tradicional quiere cambiar un servidor por otro y continuar con su negocio habitual, sin cambiar sus perspectivas o campos de acción. Porque, y esta es la principal razón, no es necesariamente más económico.
El sector de media está cambiando mucho con empresas disruptivas como Netflix o Hulu. Estas compañías tienen sus servicios en la nube. Se han dado cuenta de la oportunidad que les ha traído el modelo de negocio de la nube. Se han dado cuenta de que el valor del negocio está en dedicar a los ingenieros al desarrollo y a la mejora de la experiencia de usuario con las aplicaciones o plataformas de las que disponga la empresa o a desarrollar motores de personalización de contenido, etc. antes de tenerlos ocupados con las típicas y tediosas tareas rutinarias como cambiar discos duros, conectar cables, compatibilizar actualizaciones de Windows, etc. Todos estos procesos se han instaurado en la nube de manera nativa y, gracias a ello, estos profesionales de la empresa en cuestión pueden desviar la atención de las intendencias para concentrarse en añadir valor a la empresa.