Primer encuentro nacional sobre nuevos medios de escucha
Profesionales de la Cadena Ser, Punto Radio, Cope y Onda Cero debatieron en las jornadas «Radio y Red» sobre el futuro de los contenidos de la radio digital
La transición de la web 2.0 a la web 3.0 ha centrado el debate de la mesa redonda «La experiencia digital en la radiodifusión privada española». Profesionales y especialistas de distintos medios de comunicación han puesto de relieve el proceso de transformación hacia esa web en la que los contenidos estarán respaldados por académicos.
Moderada por la periodista María José Cabrera, la mesa redonda «La experiencia digital en la radiodifusión privada española», enmarcada dentro del seminario Radio y Red, ha incidido sobre el proceso de transformación que está sufriendo la radio en los últimos años. Un proceso en el que la palabra y la imaginación siguen siendo claves, pero en el que se está pasando de la web 2.0, en la que usuarios aportan contenidos, a la web 3.0 en la que los contenidos con «respaldo académico» serán los protagonistas, según el director de Gestión de Contenidos de la Cadena SER, José María García-Lastra.
Para García-Lastra, los contenidos se tienen que adaptar a cualquier medio o soporte, deben ser dinámicos y, sobre todo, deben rentabilizarse a través de una buena gestión capaz de retroalimentar de nuevo el sistema informativo, en el que tiene que primar la calidad de la información. García-Lastra también ha remarcado la necesidad de los medios de adaptarse a la generación «Y», una generación que pide resultados y no procedimientos, que es silenciosa pero al mismo tiempo exigente.
La directora técnica de Onda Cero, Nuria Domínguez, ha explicado el proceso de transformación del departamento digital de Onda Cero, donde paulatinamente los contenidos han ido adquiriendo mayor importancia desde que se creó la página web en 1996. Cada vez más, según Domínguez, se está potenciando los blogs y los sites locales porque los oyentes quieren conocer quién se esconde detrás de la voz y qué es lo que piensa, aparte de lo que ya dicen por la radio. Con el apoyo de Antena 3 multimedia, en Onda Cero se sigue una línea de convergencia en los diferentes soportes del grupo, cambiando incluso, según Domínguez, los formatos visuales de la presentación de la web.
El responsable de la web de Punto Radio, Marcos Fernández ha incidido en las ventajas que aporta Internet a la radio. En primer lugar, para Balaguer, está la medición de la audiencia. Internet ofrece una medición real e inmediata, a diferencia de la que ofrece el Estudio General de Medios. Otra ventaja, son los ingresos publicitarios que se han visto incrementados en un 55%, a diferencia de la televisión que lo ha hecho en un 8,4 %, además las emisoras infinitas que ofrece. Pero sobre todo, según Balaguer, Internet da la posibilidad de interactuar con el oyente. El futuro de la radio, para Balaguer, se encuentra en la transformación hacia la web3.0, a una red de base de datos, programas inteligentes que utilizan datos semánticos, el 3d y la inteligencia artificial.
El director de COPE.es, Francisco José Portela, ha cerrado las ponencias con su visión de la radio digital. Para Portela la radio es más que el audio: es «Internet, servicios interactivos, telefonía móvil o tdt».
La revolución tecnológica que ha supuesto Internet ha modificado la relación de los usuarios con los medios de comunicación. Así, según Portela, si la radio tradicional necesitó 38 años para alcanzar 50 millones de oyentes y la televisión 18 años, Internet lo ha conseguido sólo en 3 años. Portela sitúa las claves de éxito para la web 2.0 en la inmediatez de la información, la participación de los usuarios y en lo audiovisual, que se complemente con contenidos televisivos y fotografía. Eso sí, planificando ya la transición hacia esa web 3.0.
Tras la inauguración, el profesor honorario de la Universidad de Navarra, Ángel Faus, ha advertido durante su conferencia «Reinventar la radio», del «colapso total» de los medios informativos. Faus ha vaticinado que se producirá un cambio drástico en su concepción en un plazo no superior a diez años.
Incluso, con las actuales condiciones económicas, el «Bang informativo» posiblemente tenga lugar en cinco años según Faus, quien ha destacado que la situación actual que vive la radio es el resultado de varios parámetros que se entrecruzan como los avances tecnológicos, la transformación de la sociedad y los propios errores. En la actualidad, la radio se encuentra ante el conflicto más enmarañado de cuantos ha vivido, según el profesor. Una crisis que llega también a la televisión y a la prensa. Faus ha puesto como ejemplo el descenso de ejemplares en un 8,5% del New York Times en sólo un año.
La segunda jornada del «Seminario Radio y Red: los nuevos soportes y contenidos de la radiofusión», comenzó con la mesa redonda «La radio pública autonómica en el entorno digital». Moderados por Enrique Lauricica, secretario General de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómica (FORTA), directivos de Cataluña Radio (Luis Cuevas), Eitb (Julián Beloki), Canal Sur (Manuel Casal) y Aragón Radio (Rosa Pellicero), han expuesto las diferentes iniciativas con las que las cadenas públicas autonómicas se enfrentan al reto de la digitalización. Los responsables de las radios autonómicas han subrayado la necesidad de «estar en Internet», de impulsar el progreso social a través de las nuevas tecnologías y de adaptarse a las nuevas demandas de los oyentes, para lo cual se impone un «cambio de mentalidad» de los profesionales de la comunicación.
Durante la mesa redonda, el secretario general de la FORTA ha subrayado la «oportunidad» que supone la red para llegar a más personas, afirmando que «las radios públicas hemos sabido adaptarnos». Por su parte, Cuevas ha destacado la importancia de «adaptarnos a esta nueva realidad» para promover, en el caso concreto de la emisora catalana, «el consumo de la cultura». Beloki ha argumentado que la disparidad de formatos y herramientas con las que actuar «nos despistan un poco», aunque ha asegurado que «Internet es una realidad que no se puede dejar escapar», sobre todo, «para servir de utilidad a los vascos que estén fuera de Euskadi».
Por su parte, Manuel Casal ha esgrimido un argumento que ha sido recibido por todos los presentes. «Nuestro carácter de radio público es de servicio a la ciudadanía y, si con estas herramientas llegamos mejor, tendremos que utilizarlas sí o sí».
Presentando Aragón Radio 2, la radio pública aragonesa sólo para la web, Rosa Pellicero ha evidenciado que la red «viene a apuntalar el proyecto actual de radio pública». «Estamos en plena metamorfosis -ha explicado-, pero su incursión es innegable y la convivencia de las dos radios será un hecho a partir de ahora».
Radio Nacional de España, plataforma pública
Tras la mesa redonda, ha tomado la palabra Santiago González, director de Radio Nacional de España y presidente del Foro de la Radio Digital, para dibujar, desde el punto de vista de RNE, el mapa actual del sector radiofónico. González ha incidido en la necesidad de observar la evolución, que debería ser coordinada dentro de una política europea. El director de RNE ha afirmado que hay que buscar modelos para adaptarse a las nuevas tecnologías, y ha lamentado la ausencia de un sistema definido de implantación de la nueva radio digital por parte de las administraciones, fabricantes, y emisoras, asegurando que «entre todas las emisoras hay que tirar hacia el futuro tecnológico».
González ha destacado el papel de la radio pública como referente claro, y ha sentenciado que el reto de la digitalización consiste, para los medios de comunicación, en entrar en la era tecnológica sin perder la identidad propia, la cercanía con el oyente y la independencia.
El Modelo BBC. Canales, integración y futuro
James Cridland, director de Media&Technology de BBC Audio&Mu-sic Interactive, ha cerrado la mañana con una exposición del modelo de la BBC en el panorama radiofónico digital. Cridland ha descrito los canales puestos en funcionamiento por la BBC para integrar los contenidos al futuro digital.
«La BBC quiere estar más cerca de su público joven», ha dicho Cridland. Para ello, ha expuesto las experiencias puestas en marcha por la cadena británica para atraer a través de la red a los oyentes más jóvenes.
Cridland ha destacado la importancia de las imágenes como complemento a la radio por la Red, y ha afirmado que «una radio visual es la radio más eficaz». Cridland ha hablado del compromiso de la BBC de impulsar nuevas iniciativas para «volver a encontrarse con la radio», incidiendo en la importancia de la capacidad de permitir al usuario «construir» la radio que quiere escuchar.
Experiencias mundiales de web colaborativa y musical
La última mesa redonda de las jornadas, «Experiencias mundiales de web colaborativa y musical», ha sido moderada por el director del Congreso Internacional de Periodismo Digital, Fernando García Mongay, y ha contado con la participación de Daniel Nathan, de Totally Radio, Darryl Pomicter, de Radeo.net, y Joaquín Guzmán, de Rockola.fm.
Daniel Nathan, con 25 años de experiencia en la radio, ha sido el primero en tomar la palabra. Nathan ha descrito las claves del éxito de Totally Radio, que ofrece multitud de canales especializados a la carta. «Totally Radio es una radio presentada por personas entusiasmadas por este proyecto, que actúan como guías para los oyentes». Según Nathan, ya existen todos los elementos necesarios para construir los nuevos modelos de radiofonía: «Ya nos encontramos en la web 2.0 y estamos avanzando hacia el 3.0». Para el creador de Totally Radio, «lo que cuenta es la calidad de lo que sale del altavoz, no cómo llega». Por eso, estima ne-cesario buscar la forma de im-plicar a los oyentes, «adaptándonos al nuevo en-torno digital de formas que apenas podíamos concebir hace unos años».
Joaquín Guz-mán ha presentado la emisora Rockola.fm, un sitio web concebido para escuchar música, y creado teniendo en cuenta algunos de los modelos ya existentes en el mercado anglosajón. El catálogo musical de Rockola.fm representa, en palabras de Guzmán, «lo que ha sido la radio durante los últimos sesenta años». Adaptándose al entorno digital, ofrece una usabilidad que recuerda a la forma de buscar contenidos en la radio tradicional.
Finalmente, Darryl Pomicter ha descrito Radeo, destacando la importancia de consolidar la relación con los oyentes, y también con los anunciantes.
Conclusiones
Miguel Ángel Fernández, jefe de Informativos de Aragón Radio, ha relatado las conclusiones de las jornadas. Miguel Ángel Fernández ha asegurado que «la radio no ha muerto ni parece que vaya a morir», pero «estamos en las puertas de una mutación radiófonica». La digitalizacion es imparable, y por ello, el responsable de Informativos de la radio autonómica aragonesa ha subrayado la necesidad de buscar soluciones apoyándose en Internet, que se ha convertido en una oportunidad complementaria a la radio analógica. Según Miguel Ángel Fernández, «el futuro de la radio debe pasar por los nuevos sistemas de digitalizacion».