HomeEn portadaProducción deportiva: Hacia la producción remota, la nube y la digitalización

Producción deportiva: Hacia la producción remota, la nube y la digitalización

Con el patrocinio de

Fotografías copyright Pedro Cobo.

 

Una vez más, en esta ocasión en un salón privado del excelente hotel Santo Mauro de Madrid, tuvimos el placer de reunir a algunos de los más relevantes directivos del sector. El debate intercalado con un apetecible desayuno preparado con esmero, nos permitió presenciar un intercambio de ideas atractivo y de primer nivel.

En palabras del consultor audiovisual Luis Sanz, “el objetivo de este desayuno es, además de debatir sobre determinados aspectos técnicos, charlar sobre cuestiones relacionadas con la producción, los contenidos y las audiencias en la transmisión de eventos deportivos”.

Con estas palabras, nuestro colaborador habitual y moderador de esta nueva edición de los Desayunos de Trabajo, marcaba la tónica de un encuentro especial. En esta ocasión trascendiendo las fronteras de la técnica para arrojar luz sobre los medios, los contenidos y la exposición que principales broadcasters como TV3, Mediapro, Telefónica y Telemadrid están haciendo de los diferentes eventos deportivos que sirven a su público.

Los canales de difusión de estos contenidos han evolucionado tanto que han acabado por ir más allá de los medios de radiodifusión tradicionales. Llegados a este punto, es importante conocer cómo están abordando los principales creadores de contenido deportivo la transición y cómo se enfrentan a la competencia de medios digitales así como a la diversificación de las audiencias.

Con el patrocinio de LiveU, SDI Vídeo y Vizrt, desarrollaremos cada uno de los puntos que se abordaron en este encuentro y os ofreceremos el actual escenario de la producción deportiva en nuestro país.

Los representantes de las empresas participantes en la mesa de debate fueron: Daniel Barcon, director de Deportes de TV3; Xavier Arandes, jefe de producción de Deportes de TV3; Isabel Alonso, jefa de Producción de Deporte de Telemadrid; Asier Anitua, gerente de Desarrollo de Negocio de Telefónica; Òscar Lago, director de Realización de Mediapro; Manuel González, arquitecto de soluciones de Amazon Web Services; Pablo Herrero, director Comercial para EMEA de Vizrt y Suso Carrillo, NDI Marketing Lead; Juan Carlos Cañamares, director de SDI-Vídeo y Elena Sánchez, Marketing Sales Manager para EMEA de LiveU.

¿Cómo desarrollan la producción deportiva actualmente?

TV3 ha vivido un caso muy especial. En palabras de los representantes de la Corporació, Daniel Barcon, director de Deportes de TV3; y Xavier Arandes, jefe de producción de Deportes de TV3; se explicó que su situación había cambiado con creces tras el horizonte de la pandemia.

Hace tiempo, en la televisión catalana estaban acostumbrados a disponer para sus producciones deportivas de dos unidades móviles a la semana y un plató por las tardes. Antes de la pandemia, la situación había cambiado a peor. Las unidades móviles se habían reciclado para la realización de programas y solo disponían de una hora y media de plató al día.

Aprovechando este cambio de tesitura que provocó la COVID-19, en TV3 desarrollaron nuevos medios de producción apoyándose en técnicas ajenas al mundo broadcast profesional como el vMix y teléfonos móviles. “Tuvimos que experimentar en directo”, comentaba Daniel Barcon. Por ejemplo, desarrollaron su programa estrella, Gol a Gol, en remoto. Pero no solo los tertulianos que estaban cada uno en su casa, sino también todo el equipo técnico, repartido por todo el territorio catalán. “A partir de aquí nos hemos adentrado cada vez más en los formatos tipo tertulia basándonos en una infraestructura compuestas por móviles y el programa vMix”. Sí, por sorprendente que parezca, TV3 ha sustituido las cámaras y las herramientas profesionales de realización para producir un programa que se emite en antena con móviles y con esta herramienta.

Comentaba el director de Deportes que soluciones como esta les han permitido sobrepasar los límites físicos que los platós les imponían. “Ahora hacemos tres programas frente a la hora y media de plató de la que disponíamos”. También han podido aprovechar más el talento porque “con dos técnicos y un realizador avanzado se puede hacer una producción profesional de cualquier deporte”, argumentaban los representantes catalanes.

Pero, ¿qué ocurre en la producción de eventos? ¿También se apoyan en una infraestructura tan simple? TV3 realiza a día de hoy más de cuarenta modalidades deportivas de pequeño y mediano formato. En los eventos que tienen una especial transcendencia despliegan una unidad móvil, pero también se apoyan en producciones remotas o, incluso, automatizadas. Comentaba Xavier Arandes que han producido eventos con una cámara Pixellot —un dispositivo diseñado con varias cámaras, para la que no necesitas operador y que está totalmente automatizada. Solo es necesario disponer de una fibra de 300MB/s—. ¿Pero, sobre qué fibra? Pues depende, porque hay estadios en los que no es posible conectarse a nada, “en esos casos salimos por satélite”, discurrían.

Tras observar en detalle el caso de TV3, Luis Sanz se interesó por los medios de producción de los que disponía Telemadrid para cubrir eventos deportivos. La respuesta estuvo a cargo de Isabel Alonso, jefa de Producción de Deporte de Telemadrid. En el caso de la televisión autonómica madrileña, la corporación no realiza prácticamente ninguna transmisión, casi todas son subcontratadas.

La directiva argumentó que los presupuestos también han sido reducidos en la casa y no pueden asumir la adquisición de derechos de competiciones realmente importantes. “En deportes minoritarios tenemos muy bajas audiencias, pero también es importante mostrar este contenido y esta labor es acorde a nuestra labor de servicio público”, sentenciaba.

Sin embargo, Isabel remarcó que todavía existe una muy fuerte reticencia hacia la implantación masificada de los medios de producción en remoto. “Deseamos que desaparezca toda esa infraestructura que ponemos en marcha cada vez que queremos hacer algo”, dijo para escenificar la necesidad. Telemadrid sigue dependiendo de tirar cables porque existe un miedo natural a que se desarrollen problemáticas emitiendo eventos de vital importancia. Ante la pregunta de qué haría desaparecer ese miedo, Isabel contestó que lo que les haría abordar esta posibilidad de emitir a través de tecnologías inalámbricas no es más que una buena oferta de un proveedor competente.

Le llegó el turno de explicar qué tipo de infraestructura deposita Telefónica Broadcast Services en sus coberturas deportivas. Asier Anitua, gerente de Desarrollo de Negocio de Telefónica, aseguró que su casa lleva haciendo la producción remota de la ACB desde hace años. La tecnología que actualmente utilizan es una hibridación entre los medios de producción modernos y los más clásicos. El control de realización está en sus instalaciones centrales de Tres Cantos y en cada partido despliegan racks con tecnología de NetInsight para la transmisión, además de las cámaras. En World Padel Tour se realiza el mismo concepto pero con una reducción de escala. Asier también mencionó que su compañía está implementando cámaras autónomas que funcionan mediante aplicaciones IA. En su caso se han apoyado en las soluciones de Cinfo, una empresa española, y despliegan cámaras robotizadas cuyas imágenes son realizadas por la propia inteligencia artificial.

El Grupo Mediapro, acostumbrado a desplegar grandes infraestructuras en eventos deportivos de primer nivel también atiende a deportes menores donde los despliegues técnicos son más modestos. Òscar Lago, director de Realización de Mediapro, mencionó que también hacen este tipo de coberturas menos mediáticas y aseguró que les ha pasado igual que a todos. Con la pandemia, han multiplicado las coberturas híbridas en las que deslocalizaban los equipos de producción de los equipos de realización. Lo han llegado a hacer hasta en partidos de la Liga Santander. “La pandemia ha sido un catalizador para hacer cosas que no se hacían. Hemos hecho muchas cosas con vMix, eventos. Utilizamos este sistema para la transmisión multicámara de la Liga. Es una señal broadcast que hacemos con este programa y producimos con no más de ocho cámaras”, explicaba el realizador sobre este tema.

Respecto al futuro de esta infraestructura, todos coincidieron en que sus aplicaciones van a crecer y que estos modos de trabajar van a prevalecer. La deslocalización será un modo de producción estándar en el futuro porque la tecnología va por ese camino. En ese horizonte, la tecnología asociada a los medios de producción inalámbricos y a la nube tienen mucho que aportar.

 

 

¿Qué papel juega y jugará la tecnología en estos medios de producción?

LiveU y SDI Vídeo, proveedor en España de las mochilas, arrojaron de forma conjunta luz sobre una tecnología que puede ayudar mucho a conseguir calidad y seguridad sobre unos modos de producción que ya son muy confiables hoy en día. La idea que Juan Carlos Cañamares, director de SDI-Vídeo y Elena Sánchez, Marketing Sales Manager para EMEA de LiveU, es que las mochilas han ayudado a ampliar la narrativa y asegurar la señal de deportes que no se realizan en un recinto acotado y controlado, así como, también han conseguido llevar a la audiencia competiciones que antes eran inabarcables.

La tecnología y los formatos avanzan y las producciones basadas en arquitectura de nube y en medios de transmisión inalámbricos —como las mochilas— se acabarán imponiendo pese a las reticencias que ahora mismo puedan tener ciertos sectores con poder de decisión en las televisiones nacionales. Sin embargo, existen algunos problemas derivados de la producción en remoto. Por ejemplo, un hecho ampliamente mencionado por los asistentes fue la Unidad de Control de Cámara. En los eventos deslocalizados, el control no puede modificar la cámara a distancia.

Para este último caso, LiveU aseguró que ya está disponible tecnología de la casa para controlar la cámara en remoto. “Se genera un túnel IP que conecta la cámara con la CCU y permite el control total de las capacidades de la cámara”, comentaba Cañamares.

Al respecto de la evolución de estos sistemas, Manuel González, arquitecto de soluciones de Amazon Web Services; abordó el tema de la infraestructura necesaria para hacer una producción en remoto como un replanteamiento de los cimientos técnicos. Lo que ocurre con la nube es que puedes usarla como esos cimientos. Y lo mejor de todo es que estas soluciones permiten escalar las herramientas que necesitas sin necesidad de planificarlas con mucha antelación. La nube es flexible y proporciona la capacidad de expandir las soluciones para abordar cualquier evento que pueda surgir, ya sea necesario doblar o triplicar los equipos para hacer frente a la demanda. Además “solo necesitas encender las máquinas y apagarlas cuando no las necesites sin un coste adicional por operatividad, solo los asociados a la gestión y almacenamiento de medios”, concluía Manuel.

Pero claro, no todo es apropiado para ser localizado en la nube, al menos por el momento. Si el usuario tiene que desplegar una infraestructura que acometa un evento repentino y necesita flexibilidad para producirlo, la nube es una buena opción. Sin embargo y como aseguraba Pablo Herrero, director Comercial para EMEA de Vizrt, no tendría sentido llevarse una tecnología de un plató a la nube que ya tienes on premise y que usas prácticamente 24/7. ¿Por qué? Por los costes. Mantener esa estructura con ese nivel de exigencia en la nube sale muy caro. Por ello, y con esta premisa, todos los invitados acordaron que los entornos del futuro serán híbridos.

Otro de los temas que surgieron durante la conversación fue la transición del broadcast al vídeo. Los radiodifusores tradicionales han ampliado las posibilidades de transmisión yendo más allá de las clásicas fronteras del broadcast. El vídeo fue tratado en la mesa a través de las declaraciones de Pablo Herrero y de Suso Carrillo, NDI Marketing Lead; como la nueva forma de ofrecer contenidos multimedia a través de medios digitales y se vislumbró como la más clara alternativa al broadcast. La pandemia ha catalizado estas formas de producción y los estándares broadcast, antes inamovibles, han caído para no volver a levantarse. La idea es que la tecnología puede ofrecer la calidad suficiente y necesaria para transmitir contenidos deportivos a través de canales que van más allá de la antena tradicional. De hecho, estos canales empiezan a tener más audiencia que los clásicos. Daniel Barcon compartía con Pablo Herrero un ejemplo concreto: TV3 retransmitió a través de sus medios digitales y a través de la TDT la carrera de montaña Zegama Aizkorri. Tuvo más audiencia online que en TDT. “La revolución es desde abajo hacia arriba y va a acabar permeándolo todo”, concluía Suso Carrillo.

“Las producciones son muy distintas pero, al final, lo que de verdad importa es el contenido y el contenido es la audiencia. Da igual cómo lo hagas, lo que importa es que lo hagas. El mundo consume más vídeo y el vídeo que hacemos en la tele es muy complicado”, argumentaba Pablo Herrero. La realidad es la mejor manera de certificar la valía de esta máxima. Tras la pandemia, y lo hemos podido ver mediante estos testimonios, las grandes televisiones de nuestro país se han acostumbrado a realizar un tipo de programación que se parece más al vídeo que al clásico broadcast. Lo cierto es que la tecnología ya estaba preparada, solo hacía falta un empujón para que estas grandes corporaciones salieran de sus esquemas y se aventurasen a producir de forma distinta. La calidad se acerca mucho al estándar broadcast, pero mediante la implantación de nube o medios de transmisión de señales como el 5G, alcanzará niveles que la igualen totalmente.

 

¿Cómo se está mejorando el contenido y cómo afecta a las audiencias?

Cómo mil veces se ha dicho y otras mil se ha certificado, el contenido es el rey en este negocio. “Lo importante es explicar una historia, explicarla bien y explicarla de manera que transmita al espectador”, argumentaba Òscar Lago. Pensar en el espectador es lo primero que debe tener cualquier creador de contenido en la cabeza. Durante la pandemia, por ejemplo Mediapro junto a Vizrt, decidieron crear un público virtual que poblara las gradas vacías de los estadios y que se mostrara a través de la señal de televisión. Cuando salvaron ese escollo y el público volvió a poblar los estadios la solución no se desechó, se aprovechó. “Ahora usamos datos de Mediacoach y Tracab para poner gráficos sobre el máster de los partidos”, concluía el realizador. Los gráficos se disponen hoy en día sobre el césped, pero esta solución fue única y no se hizo para ganar premios, sino para ofrecer una experiencia mejor al espectador.

También Mediapro, a través de los canales de Movistar, ofrece una experiencia narrativa para el espectador joven. La franja de edad de los 14 a los 22 años está habituada a vivir la doble pantalla. Para este público en concreto, han desarrollado una señal multipantalla para mostrar distintas perspectivas del partido. Las cifras de audiencia de la temporada pasada desmienten que el fútbol haya perdido audiencia y la franja de edad aludida ha crecido respecto a otros años.

Otra de las industrias que han hecho que el contenido deportivo evolucione ha sido el sector de los videojuegos. Anteriormente, el feedback se producía al contrario, eran los videojuegos los que se fijaban en los deportes para desarrollar esos vínculos con la realidad. Es ahora cuando el broadcast se está fijando más en este producto para implementar técnicas y formatos más semejantes a la experiencia que puede tener un videojugador con respecto a la sensación que siempre ha tenido un clásico espectador deportivo. La clave está en la inmersión y ejemplos como el de la F1 —en la que se ha introducido una cámara desde la posición del piloto para mostrar su visión y localizar al espectador en su posición— lo confirman.

La experiencia narrativa del espectador también llega más allá de las fronteras audiovisuales ligadas al partido en sí. Puntos de interés destacados durante esta jornada también fueron el papel que las casas de apuestas ejercen en el panorama social de los deportes de altura y las experiencias que se viven en los descansos. Los grandes estadios hoy en día han creado su propia infraestructura para acoger estas exigencias. Se está yendo hacia un modelo de estadio americano en el que se trata de que el fan entre antes del partido y se quede después del evento. Pero de momento, y en palabras de Asier Anitua, “se busca más el engagement que la monetización”.

Lo contrario ocurre con las casas de apuestas. En los estadios modernos y más grandes se ha desarrollado una infraestructura audiovisual propia que nada tiene que ver con el broadcast y que se acerca más a los estándares de vídeo —tal y como argumentaban los representantes de Vizrt y de NDI—. Por ejemplo, el Wanda Metropolitano, comentaba Pablo Herrero, “tiene más de 7000 posiciones de cámara y todas ellas se realizan a través de una propia realización”. Después, el gerente de Desarrollo de Telefónica Servicios Audiovisuales, corroboraba que una de esas cámaras, en concreto la que se encuentra en el túnel de vestuarios, era la cámara más pinchada y más vista de todo el encuentro antes de que saltaran los jugadores al campo. ¿La razón? Las casas de apuestas y las personas que juegan en ellas tenían un interés especial en observar a los jugadores antes de que empezara el partido para cerrar sus apuestas.

Conclusiones

Como pueden ver a través de los testimonios de los mayores representantes de esta industria, la producción de deportes está cambiando y, además, se confirma algo que ya todos teníamos claro. La pandemia ha supuesto un antes y un después en estos términos. Se ha pasado de hacer algo encorsetado y puramente broadcast a navegar en nuevos medios, con nuevas tecnologías para ofrecer a las audiencias fieles de este contenido experiencias mucho más allá de las que se han ofrecido hasta ahora.

Los broadcasters tienen que tratar de adaptarse a un sistema que ya ofrece tecnología segura y fiable para dejar atrás el cable y confiar en medios de difusión alternativos como las mochilas o la nube. Además de, empezar a introducir técnicas de producción en remoto basadas en infraestructura de nube para hacer frente a la demanda de un creciente interés por el contenido deportivo de parte de una audiencia que ha sobrepasado totalmente la TDT y que se encuentra a través de múltiples canales digitales como OTT, RRSS o plataformas de streaming de vídeo.

Las posibilidades son infinitas y los medios que brinda la tecnología para llevar la emoción del deporte a todas partes ya resultan infalibles. El deporte tiene ahora mucho más recorrido del que nunca ha tenido. La industria debe adaptarse para sacarle partido.

Sony lanza su nueva
Decorados virtuales