Así se hizo la producción remota del Campeonato del Mundo de Esquí Alpino de la FIS en Åre (Suecia)

Entrevista con Adde Granberg, Director de Tecnología y Jefe de Producción de SVT
La producción IP remota es una realidad. El Mundial de Esquí Alpino de la FIS se celebró en Åre (Suecia) del 5 al 17 de febrero de 2019 y supuso un logro sin precedentes en el mundo de la transmisión: 80 cámaras, 270 micrófonos y muchas otras señales fueron producidas a 700 km de la sede, en Estocolmo, mediante un circuito redundante de 100 Gbps.
Adde Granberg, Director de Tecnología de SVT y responsable técnico del evento, nos lo explica todo sobre cómo se realizó esta producción masiva de InFront y SVT y nos cuenta las ventajas, los retos y las perspectivas futuras de este tipo de producción.
Comencemos hablando sobre sus experiencias anteriores. Se encargó de los Juegos Olímpicos de verano de Londres 2012 con una configuración remota. ¿Cuáles son las diferencias entre dicha producción y el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino de la FIS?
El principal cambio respecto al pasado es que esta vez no disponíamos de instalaciones técnicas in situ en las laderas, salvo las cámaras y la alimentación eléctrica. Esto significa que todo se controlaba desde nuestra base en Estocolmo. Así que es básicamente mi primera vez a esta escala, ya que la instalación técnica in situ en Åre para una producción normal comprendería al menos 2 camiones para transmisión en exterior con un valor aproximado de 10 millones de euros.
¿Quiénes fueron sus socios de medios en la producción del Campeonato del Mundo de Esquí Alpino de la FIS? ¿Cuáles fueron las funciones de cada uno?
Tuvimos a Ravenna y a Lawo para el sonido, Clear-com para la comunicación, EVS, Arista y NET Insight en lo que respecta al equipo de redes, Telia en la conectividad y Grass Valley para las cámaras.
¿Cuánto tiempo necesitaron para diseñar esta producción?
Diría que, más o menos, pasamos seis meses diseñándola, pero también empleamos ese tiempo en probar y testear el sistema.
Algunos medios dicen que esta ha sido la mayor producción IP remota de la historia.
Así es. Por lo que sé, nadie ha afirmado haber hecho algo más grande.
Estaban a 700 km de Åre. Además, operaban bajo condiciones de nieve, viento y lluvia. ¿Cuáles fueron los principales retos de una producción remota en dichas condiciones?
La producción remota lo facilita todo en esas condiciones, porque puedo asegurarme de si los sistemas funcionan o no en un ordenador, o si la cámara funcionará o no desde el ordenador, sin que nadie tenga que ir a revisar esa cámara. Así que, incluso en condiciones realmente penosas, es mucho más fácil y mucho más rápido montar todo eso. Y la otra ventaja es poder aprovechar el trabajo para dos campeonatos mundiales: Åre celebró el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino y Östersund el Campeonato Mundial de Biatlón. Y debíamos pasar de uno a otro realmente rápido, lo que no sería posible de la misma forma con camiones. Unos cuantos días en lugar de semanas supone un ahorro de dinero.
Emplearon circuitos de fibra de 100 Gbps por segundo de Telia. ¿Es la fibra la solución definitiva para la transmisión de información en producciones remotas?
Utilizamos un circuito redundante de 100 Gbps desde Åre. Y lo hicimos a gran escala porque todo iba sin compresión. En el futuro, y el futuro ya casi ha llegado, podremos hacer una producción con 5G si no hay fibra.
¿Han hecho alguna prueba en 5G en este tipo de producciones?
Aún no. La haremos, pero no estoy seguro de cuándo. Acabamos de terminar el campeonato del mundo ahora mismo y estamos convirtiendo la tecnología que utilizamos en Åre para emplearla nuestros estudios, con bases en toda Suecia. Haremos producción remota desde nuestros estudios, nuestros estudios habituales; en lugar de utilizar instalaciones técnicas en cada ubicación, tendremos producción remota, con todas las instalaciones técnicas en una sola ubicación: ese es el futuro, esa es la clave; estamos ahora ocupados en eso. El siguiente paso es ver si podemos hacer transmisión en 5G. Necesitamos disponer de una buena red 5G en Suecia, y aún no tenemos esa infraestructura.
¿Decidieron realizar la producción remota únicamente por motivos económicos? ¿O piensan que aporta beneficios adicionales?
Aporta muchas ventajas. Una de ellas es la sostenibilidad del entorno con esta forma de producción, porque necesitamos menos trabajo en la ubicación y menos desplazamientos de personas en cualquier producción que realicemos. Usas los equipos incluso más, porque no necesitas recogerlos del lugar y desplazarte a la siguiente ubicación: basta simplemente con intercambiar cables para el próximo acontecimiento y utilizar los routers, los sistemas y el personal. Así que puedes realmente pasar de una cobertura el 25% con un camión de producción en exteriores a una cobertura de 75% con la misma tecnología y hacer producción remota, con lo cual se logran importantes ahorros económicos. En producciones HB podríamos fácilmente añadir cámaras para empresas unilaterales y así no tendrían que venir con sus camiones de transmisión en exteriores. En este tipo de configuración puedes ampliar la escala para hacer las producciones de transmisión en exteriores mucho más efectivas y respetuosas con el entorno. Obtienes más contenido en el estudio que construimos para gestionarlo.
¿Podría describir el flujo de trabajo de la producción remota en el Mundial de Esquí Alpino de la FIS? Desde la grabación de contenidos en Åre a la producción de los mismos en Estocolmo…
Las cámaras trabajan con fibra. Alimentamos la cámara localmente hasta el punto en el que se encuentra. La cableamos con fibra para conectarla a la red con los conmutadores de Arista, y después llevamos la señal a Estocolmo, donde la recibimos de nuevo y la redirigimos a donde se suponga que deba ir. Con el sonido ocurre lo mismo: disponíamos de 270 micrófonos in situ en las colinas de Åre: los conectamos al sistema de Ravenna y redirigimos la señal a la red de Estocolmo, combinándolos en el router de sonido y la mezcladora de sonido ubicada en Estocolmo. Devolvimos el panel multivisión y el de mezclas a Åre para su manejo por parte del director. El fotograma seguía en Estocolmo. Todas las señales de transmisión que se necesitaban en Åre eran devueltas. Los operadores de EVS estaban en Estocolmo con las máquinas.
¿Todo su equipo estará preparado para producción en remoto? ¿Adaptaron los dispositivos que ya tenía SVT?
La mayoría de los equipos tienen su base en Estocolmo, por lo que únicamente teníamos que transportar la información desde el lugar. Así que se trata de una producción IP desde Åre a Estocolmo, aunque en esta última es donde se encuentra la producción de banda base. Esta forma de producción puedes hacerla en un entorno totalmente IP o en un entorno mixto sin problemas. Es una combinación de ambas, porque no podíamos permitirnos en lujo de que la nueva sala técnica fuera únicamente IP. Nuestra solución consistió en simplemente ampliar los cables a IP, así que usamos nuestros viejos equipos todo lo que pudimos.
¿Se acuerda de algún problema concreto que tuvieran que afrontar durante esta producción remota y cómo lo solucionaron?
El mayor reto es conseguir que el personal de redes entienda la transmisión… Y que el personal de transmisión entienda las redes; hay que entender las redes y las dificultades que plantean. Ese es el gran choque: entender cómo gestionar las redes, como deberían funcionar, por qué deberían funcionar, qué es lo último en la industria de la transmisión en materia de publicación y comunicación, etc.; y entender toda la arquitectura cuando realmente la utilizas. Ése es el mayor reto. Eso es la tecnología, y la tecnología puede entenderse de diferentes formas. Y lo hemos solucionado.
En base a su experiencia… ¿Cree que la producción remota es la mejor solución para este tipo de eventos?
Dondequiera que tengamos la infraestructura, creo que está es la manera mejor y más eficaz de hacerlo, especialmente sabiendo que el director simplemente se sienta donde le gusta sentarse. Así que, la respuesta es sí. Sería una pesadilla poner en la carretera un camión de 5 millones de euros y los correspondientes seguros. Nunca visto que se haya hecho eso para configurar este tipo de producción. Puedes leer y mirar en el ordenador si sale o no y podrás llegar al escenario o a la ubicación con menos equipo y menos personal. Y eso no puede ser malo en absoluto.
Ya que las producciones remotas con transporte IP son una realidad, ¿cuál es el siguiente paso? ¿Las producciones basadas en la nube, quizás?
Sí, creo que la producción en la nube es el siguiente paso si no quieres tenerla en tus propias instalaciones, porque como informáticos o como transmisores, el estudio realizará la producción en la nube desde su propia perspectiva, al estar las instalaciones técnicas en los ordenadores de Estocolmo. Y haremos lo que se denomina producción en la nube en nuestras propias instalaciones; es algo que ya está aquí… Así que, por supuesto, ese es el siguiente paso. El siguiente paso es que puedes realmente adquirir servicios a un proveedor de servicios en lugar de comprar una caja. Y la otra revolución de esto sería el 5G en redes inalámbricas; no necesitas una conexión física. Ese sería el siguiente paso.
¿Cuánto tardará?
Desde luego espero que no tarde más de 5 años. Pero no hay que hacerlo simplemente por hacerlo: hay que tener un motivo, y existen salas técnicas para centrarse en la producción de programas. Creo que en 5 años la posibilidad será una realidad y, por supuesto, todo el mundo debe tener una buena estructura, aunque no sea en Europa. Pero hemos hecho producción remota desde Alemania, Italia, España, Río de Janeiro… La red ya existe, podrías cambiar ciertos equipos para aprovechar la capacidad de la red y debemos centrarnos en extender toda la red a aquellos escenarios y lugares en los que estemos produciendo.
¿Cuál es el siguiente evento que producirá SVT forma remota?
Estamos haciendo bastante en materia de producción remota. Para empezar, haremos que los estudios de toda Suecia sean compatibles con producción remota de forma habitual, diaria, esa es la siguiente tarea. Y luego iniciaremos 10 espectáculos en producción remota… Y el motivo de ello es que no hay latencia.
Tenemos entendido que Suecia ha solicitado albergar los Juegos Olímpicos de invierno de 2026. ¿Cómo imagina que se hará la reproducción remota?
Si Suecia consigue los Juegos Olímpicos, será una producción remota en 5G, a causa del entorno, la infraestructura y la menor necesidad de viajes, así sería. Creo que sería fantástico. Sin duda sería posible si así lo queremos.