Radio Televisión Ceuta: una televisión con clara vocación de servicio público

La corporación audiovisual de la Ciudad Autónoma de Ceuta, conocida como Radio Televisión Ceuta, nació hace veinte años con el objetivo de crear una entidad informativa para los ciudadanos ceutíes. Profesionales de distintos ámbitos se embarcaron en este proyecto televisivo para incentivar el conocimiento de un tejido social que carecía de fácil acceso a la información de su propia comunidad. Hoy en día, después de tantos años, el objetivo del ente audiovisual sigue siendo crear contenido local para una comunidad local. Y lo hacen de la mejor manera posible, contando con la experiencia y el conocimiento de los suyos. Y no nos referimos solo a los profesionales que componen la plantilla de Radio Televisión Ceuta, sino a todo el tejido audiovisual que forma parte del sector empresarial de Ceuta.
Nos habla de estos proyectos para generar contenido propio y de otros de antaño relacionados con la transición tecnológica José Manuel González Navarro. Hoy es Director Gerente de Radio Televisión Ceuta y antes fue Director Técnico de la propia corporación, puesto que desarrolló durante quince años.
En los veinte años de vida de esta televisión, la tecnología y los profesionales que la han formado habrán cambiado, pero lo que sigue siendo inamovible es esa necesidad de formar parte, contar y mostrar la comunidad de la ciudad de la costa africana, pues la esencia de la corporación es, ante todo, la ciudad de Ceuta.
¿Cómo surge Radio Televisión Ceuta?
La televisión pública de Ceuta nace en el año 2000. Hubo un proyecto previo en el 89 que tenía una parte de participación pública de la ciudad autónoma, pero duró solo dos años. Llevamos por tanto más de dos décadas desde que comenzaron las emisiones. Yo llevo en la televisión quince años, casi desde el principio.
La televisión nace con profesionales de la ciudad que en ese momento se dedicaban a diferentes medios de comunicación: de la radio, prensa escrita y del proyecto frustrado que antes comentaba. En ese momento, el gerente es Manuel González Bolorino, que fue el que inició la televisión. Se empezó con la emisión de informativos, con muchas ganas de hacerlo bien y ofrecer un servicio público de calidad.
Las primeras instalaciones eran bastante precarias, con un pequeño plató y la parte administrativa. En 2001 se compró la mitad de la estructura definitiva y posteriormente se agregó otro espacio que completa el que tenemos ahora mismo.
La televisión ha ido creciendo, por una parte, conforme ha ido aumentando el presupuesto público que la ciudad le ha destinado al ente; y por otra, según las necesidades y el aumento de la programación.
Como ese crecimiento ha sido poco a poco y cuando se ha podido, las instalaciones necesitan una remodelación y modernización. Además a nivel tecnológico también los sistemas se han transformado mucho. Por todo esto, uno de nuestros proyectos es cambiar los espacios y hacer un mayor aprovechamiento de ellos, necesitamos redistribuir la zona técnica puesto que el espacio que necesitan los equipos es inferior.

José Manuel González Navarro, Director Gerente, en el plató de Radio Televisión Ceuta.
¿Cuáles han sido los cambios tecnológicos que han acompañado a ese crecimiento?
En ese proceso de crecimiento, han sido varios los cambios importantes que ha experimentado Radio Televisión Ceuta. Uno de ellos, por ejemplo, fue la transformación de la continuidad, que era manual y que en 2003 se automatizó de la mano de VSN, que fue el proveedor que en ese momento elegimos.
El cambio de una televisión con cintas basadas en Digital-S, que es nuestro caso, ha sido uno de nuestros mayores retos porque no supuso solo el cambio de las cámaras ENG, sino de la forma de trabajar y el concepto que tenían las personas que estaban en esta televisión. Este proceso supuso un trabajo previo de concienciación y formación porque cambiaba la forma de trabajar, porque cambiaba la forma que teníamos de producir contenido. Antes, el redactor escribía el texto y le decía al editor los cortes que quería y los recursos que debían acompañar a la pieza; ahora mismo el cámara llega de la calle e ingesta en el sistema. Este fue el primer “MAM” que tuvimos. Solo era un servidor donde iban alojados los brutos de cámara que el operador traía en su tarjeta y a los que teníamos que tener acceso desde los puestos de trabajo. Este cambio también supuso que debíamos hacer una inversión en la red interna de la televisión para que cuando las cámaras estuviesen aquí y trajesen el material en tarjetas P2 (las Panasonic 500 fueron las que compramos en ese momento) el sistema estuviera preparado. Por lo tanto, dotamos a la televisión de cámaras sin cintas, un sistema de ingesta con capacidad en discos duros para soportarlo y capacidad para catalogar todo el material. De pronto, puestos de trabajo que no tenían tanta importancia se convirtieron en puestos clave en el nuevo sistema.
Sin duda, el MAM ha sido uno de los grandes retos a los que nos hemos enfrentado. Como antes decía, empezamos con el VSN Matic, que era el software de continuidad, tuvimos que pasar primero al VSN News, el software de ingesta de VSN, y en realidad esto era un MAM, local y todo catalogado, aunque nosotros no lo llamábamos así. Y estaba muy bien catalogado porque tenían que empezar a utilizarlo los redactores que hasta ese momento nunca habían tenido contacto con la edición. Hubo que instalar un software de edición en todos los equipos y preparar la redacción; modificamos el mobiliario creando una isla grandísima de diez puestos que hoy en día se mantiene. El objetivo era que todos estuviesen trabajando en común, que la infraestructura de red se pudiese centralizar en un punto y que todos los equipos tuviesen acceso al MAM.
Ahora ya tenemos un sistema más potente con mucha más capacidad y funcionalidades a la hora de enviar el contenido multimedia archivado en ese MAM a diferentes destinos: el control principal, el secundario, a la nube, a Youtube directamente, etc.
¿Ha sido el MAM vuestro mayor cambio tecnológico en estos veinte años?
Sí, totalmente. Como reto a superar era grande y dependía de nuestro esfuerzo el que funcionase y supiésemos adaptarnos a esa forma de trabajar. Pero retos tecnológicos, lógicamente, ha habido muchos.
El apagón analógico y posterior comienzo de la emisión TDT, para nosotros, que somos una televisión pequeña fue un reto pero no tanto como el que te comentaba. Como digo, gestionamos todo nosotros: somos propietarios del Multiplex, somos gestores del Multiplex y los codificadores y multiplexores se adquirieron en propiedad; hacemos la producción y la emisión y nos encargamos del transporte de señal desde los estudios hasta el centro emisor que, por cierto, es nuestro y está ubicado en una parcela propiedad de RTVCE donde se encuentra la torreta de recepción de enlaces y transmisión, así como los grupos electrógenos y SAI´s. Es cierto que nos ha supuesto mucho esfuerzo, pero, al final, es ir dotando del material necesario a las infraestructuras que ya tenemos. Además este proceso de cambio fue mucho más paulatino.
El reto de volvernos una televisión tapeless fue, sin duda, mayor y además estuvo de nuestra mano elegir el momento de transición, no como en el caso de la transición de analógico a TDT, como comentaba antes. Instalamos una librería Qualstar de gran capacidad con un sistema de archivo LTO. Esta también fue una decisión que hubo que tomar en su momento. Nos decidimos por un sistema LTO en lugar de implementar discos de estado sólido, aunque ambos tenían sus ventajas y sus inconvenientes, y fue algo que meditamos y valoramos concienzudamente. Creímos que era conveniente para nosotros en aquel momento y creo que no nos ha ido mal. De hecho, hemos cambiado el sistema LTO hace tan solo un par de años por discos duros de estado sólido. Hoy en día se han abaratado, ha mejorado la capacidad, la estabilidad y el espacio necesario para su instalación. Podemos afrontar la inversión y nos proporciona más ventajas que el LTO, como por ejemplo que el acceso es más rápido.
Pero, sin duda, el mayor reto para nosotros ha sido la emisión en HD. Para poder emitir en HD tienes que tener, lógicamente, toda la cadena de producción en HD. Nosotros la cambiamos hace unos años. Estamos emitiendo en HD desde noviembre del año pasado. El reto es que somos, contando con el departamento de administración, cuarenta personas en la televisión y este es un número pequeño, necesitamos crecer. Por eso hay que hacer un buen aprovechamiento de los recursos que tenemos y hacerlo lo mejor posible.
Sin embargo, no todos son retos tecnológicos. En el caso de la transición a la alta definición, lo que más ha incrementado la dificultad del reto ha sido el limitado equipo humano. Por otra parte, la tecnología sí que ayuda a solucionar muchos problemas o situaciones. Por ejemplo, a nivel de producción propia, hoy en día hemos alcanzado las 50 horas semanales. Hemos pasado a tener programación matinal ininterrumpida de 10 de la mañana a 2 de la tarde en directo. La incorporación de los equipos de LiveU ha sido fantástica, las mochilas nos han permitido transmitir desde cualquier punto de la ciudad. La verdad es que nos han dado vida.
¿Son mochilas 5G?
4G. Tenemos algún “pincho” 5G puesto y se enganchan a la cobertura 5G, pero la mochila en sí es un modelo de LiveU 4G. A nivel tecnológico, para tener conexión en directo en cualquier punto teníamos que usar una DSNG, con los costes de producción que eso suponía.
Y además, ahora todo se está democratizando. Se aceptan más cosas en emisión. Antes, o tenías un equipo broadcast de determinadas características o no podías producir. Hoy en día no es así, con un móvil ya tienes una cámara 4K y se resuelve el tema. Y lo aceptan las televisiones.
¿Cuál es vuestro actual equipamiento?
Nosotros tenemos un plató principal, donde hacemos los programas a diario. En él disponemos de una Carbonite de Ross Video y de una mesa auxiliar vMix. La usamos, por ejemplo, para la realización paralela, el videowall y otras fuentes. Respecto a las cámaras usamos las multipropósito HE120 de Panasonic. Como mesa de sonido empleamos la Yamaha QL5. En la unidad móvil tenemos cinco cámaras de Panasonic que también son HD y que compramos hace unos años, la 3800; una Carbonite con 24 entradas y dos ME. En cuanto a las ENG, son todas de Sony; disponemos de dos modelos 280, de mano, y 4 del modelo 400, de hombro.
¿Qué proyectos futuros tenéis en mente?
Tenemos proyectos para estructurar los espacios y aprovechar bien las instalaciones porque, ahora mismo, hay metros cuadrados que están perdidos. A nivel de equipamiento en el corto plazo no necesitamos hacer grandes cambios.
Otro reto, planteado para este último trimestre del año, es tener nuestra OTT propia. Para poder entretener e informar, que es el objetivo de una televisión, hay que estar en las Smart TV y que la gente, a golpe de mando, a golpe de mando pueda acceder a tu contenido. Y en eso estamos ahora mismo. Llevamos un año y medio con este tema y lo tenemos ya bastante avanzado.
Por otro lado, en los últimos meses hemos dado un impulso a la producción ajena local. Un objetivo personal, desde que estoy en la gerencia, es incentivar el tejido productivo audiovisual de la ciudad autónoma. Llevamos unos meses con una campaña para que las pequeñas productoras locales o personas del sector presenten proyectos audiovisuales que quieran ver realizados. En estos veinte años de existencia de Radio Televisión Ceuta, hemos comprado muy poca producción ajena hecha aquí en Ceuta. Hemos comprado producción ajena como dibujos animados, programas tecnológicos generalistas… pero el contenido de una televisión local debería ser local. Dentro de unos meses esperamos tener unos ocho programas nuevos en parrilla gracias a las ideas que nos han llegado de productoras locales a través de esta campaña. A algunas de estas productoras tenemos que echarles una mano y apoyarlas en la producción del contenido y otras lo harán por su cuenta. Este tipo de contenido es el que pensamos que debe estar en la OTT, un escaparate de Ceuta con contenido de calidad. El primer programa que hemos comprado se llama El mundo a contraluz, y está hecho por un profesor que explica la historia de Ceuta a su alumnado y es un contenido digno de cualquier televisión.
Estamos muy centrados en aumentar la producción de contenido local, ya sea a través de recursos propios o incentivando el tejido audiovisual con la campaña que he comentado. Nos mantenemos en contacto con el Ministerio de Educación y Ciencia, el cual tiene un módulo de FP en Ceuta propio de audiovisuales. Hemos realizado un convenio de colaboración con ellos para cederles material técnico en desuso y que ya hemos dado de baja por sustitución de nuevas tecnologías pero que pueden tener una segunda vida, la idea es que los alumnos puedan hacer prácticas con ellos. No es lo mismo hablar de un equipo que tocarlo. Por otra parte, la Escuela de Arte de Ceuta nos está produciendo contenido para la información meteorológica.
Creemos que la gente que está arrancando tiene que ver la televisión como un posible escaparate del trabajo que es capaz de generar. Estamos trabajando más en ese sentido que a nivel técnico de renovación de equipamiento.
Aparte, otro de nuestros objetivos este año es poner la primera piedra con FORTA porque pienso que tenemos mucho que aportar.
¿Y qué hay del IP?
Lo tenemos pensado para un futuro. Sabemos que nos aportaría muchísimo a la producción y lo estamos valorando.