Así se han renovado los centros de producción de RTVE en Canarias

El horizonte se presenta apasionante para el panorama broadcast estatal. Apasionante… y ajetreado. El decreto ley que fija la transformación televisiva a la alta definición antes de 2023 obligará a decenas de centros a transformar sus instalaciones. RTVE, como no podía ser de otra forma, se encuentra desde hace tiempo manos a la obra.
En el verano de 2020 comenzó uno de estos proyectos: la actualización a HD de los nodos de producción de RTVE en Canarias: Las Palmas y Tenerife. La reforma del primer recinto ya se ha completado y, a comienzos de noviembre (si no hay ningún retraso), Tenerife inaugurará un entorno adaptado a las necesidades actuales de la industria.
¿Cómo se ha desarrollado la instalación? ¿En qué ha consistido? ¿Cuáles serán los siguientes pasos que acometerá la corporación? Abordamos todos estos temas con Nacho Escutia González, responsable de Proyectos de Instalaciones de RTVE.
Entrevista con Nacho Escutia González – Resp. Proyectos de instalaciones
Comencemos por el principio, ¿en qué consiste el ambicioso proyecto que está acometiendo RTVE en Canarias?
La Corporación RTVE ha establecido un plan estratégico en cuanto a reformas tecnológicas para todos sus centros, tanto territoriales como de producción. De una forma paulatina, estos se irán actualizando a una tecnología HD. En este caso le tocó el turno, por así decirlo, al centro de producción de Las Palmas y Tenerife. El inicio de esta transformación fue en 2016. Aquel año ya estuvimos renovando el estudio 2 de informativos de Las Palmas para adaptarlo a la alta definición. Lógicamente, para que no fuera una isla, tuvimos que adecuar los componentes básicos de la emisión: pasamos parte de las placas de la matriz a HD, se actualizó la multipantalla y adaptamos el sistema de continuidad. Sin embargo, ahora hemos abordado el paso a la alta definición de todas las instalaciones de Las Palmas y Tenerife, incluyendo equipamiento. De esta forma, creemos que podremos mejorar la capacidad operativa del centro y dar una mejor calidad.
Tras completar la actualización, ¿ambos centros estarán al 100% en alta definición?
Nos faltarán cosas. Lógicamente, no se puede abarcar todo a la vez. Por ejemplo, varios compañeros reformarán en unos meses el sistema de redacción para instalar MediaCentral de Avid. Una vez se complete ese proyecto, sí podremos decir que todas las partes del proceso están en alta definición.
¿Cuáles han sido los principales motivos que os han llevado a acometer tal ambiciosa intervención en los centros de producción de las Islas Canarias?
Por un lado, tenemos el plan tecnológico que se encuentra acometiendo RTVE. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dado el decreto ley que todos conocemos, nuestras emisiones tienen que evolucionar a alta definición antes de 2023. Esos son los dos puntos fundamentales. No obstante, date cuenta de que los recursos tecnológicos progresan día a día en nuestros campos, y lo que teníamos en Canarias eran una serie de equipos que tenían una media de vida de diez años o más.
Ya nos has adelantado que esta transición a la alta definición comenzó en 2016. ¿Cuáles han sido o están siendo las fases del proyecto?
Desde que se acometió el estudio de informativos en 2016 se ha hecho algún paso, como por ejemplo pasar la emisión de La 1 y La 2 a alta definición. Pero, básicamente, la siguiente fase es acometer este proyecto en el que estamos inmersos.
¿Qué elementos concretos se han pasado transformado en esta transición a la alta definición?
Básicamente, hemos intentado cambiar todo el equipamiento. Lógicamente, siempre nos queda algún receptor de satélite en SD que acabarás por convertir. Al principio, por ejemplo, valoramos cambiar las placas SD que nos quedaban en la matriz a HD, pero resultó que ya no se fabricaban. Lo cual es lógico, después de tantos años.
Esto nos hizo pensar en cambiar la matriz, multipantalla… Al final, hemos cambiado absolutamente todo. Por ejemplo, en Las Palmas, más allá de actualizar la matriz de computación con la multipantalla integrada, se han instalado 10 cadenas de cámaras completas en los dos estudios, se han cambiado el sistema de presentación de textos y se han actualizado los mezcladores, ya que uno era SD y el otro venía de haber sido utilizado en Torrespaña. También aprovechamos y cambiamos toda la generación de sincronismos y los instrumentos de medida.
En Tenerife al no tener lo que es la continuidad, es mucho más sencillo. Aun así, emprenderemos una reforma integral. Lo que sí haremos es meternos un poco más, por ejemplo, con el audio: instalaremos un nuevo mezclador para mejorar de forma importante el sonido.
¿Esta actualización a HD también comprende DSNGs o unidades móviles?
Así es. De hecho, en el proyecto está incluido una nueva unidad móvil en HD dotada con seis cámaras.
¿Se ha optado por escoger productos preparados para que, en el futuro, puedan integrarse en flujos de trabajo UHD?
Se ha elegido únicamente dar el paso a la alta definición, bien por las características del centro o porque quizá, en este instante, no se sabe cuál será el siguiente paso a nivel de integración técnica. Imagino que nos dirigiremos a entornos IP, ya que ese sería el paso más lógico.
Sobre el proyecto y el concurso público, ¿habéis definido de antemano qué elementos y qué fabricantes concretos queríais, dada vuestra experiencia en otros centros de producción? ¿Habéis dejado, por el contrario, un poco más abierta la convocatoria?
Si bien, personalmente, puedo decantarme por una marca o un modelo concreto de cualquier equipamiento, como ente público no podemos hacer eso. Lo que sí definimos en cada expediente o en cada lote son los requisitos mínimos que necesitamos de cada equipamiento. Conforme a eso, pides una serie de características con una calidad acorde a lo que es Televisión Española. A partir de ahí es cuando los proveedores entran en el expediente. Lógicamente, ante una igualdad en equipamientos o características, el proyecto se adjudica al que proporcione un menor coste para la corporación.
¿Hay algún fabricante concreto que tenga una participación relevante en este proyecto?
La selección de marcas es bastante heterogénea. De hecho, diría que no hay más de dos lotes que se haya llevado ninguna empresa. Aun así, normalmente contamos con una serie de proveedores recurrentes. Puede variar un poco, pero suelen ser los mismos.
Para cerrar este capítulo, ¿quién se ha hecho cargo de la integración de este equipamiento?
La empresa que se ha llevado las dos instalaciones, tanto la de Las Palmas como Tenerife, ha sido Uvetech. La verdad es que su actuación a pie de campo ha sido muy destacable. Contamos con un ingeniero, Daniel Sánchez, y un par de instaladores, Fran y Teo, que se han involucrado prácticamente lo mismo que nosotros. Los resultados han sido excelentes. La tasa de error es muy baja para lo que suele ser una instalación de estas características, los acabados han sido muy buenos… Hemos formado un muy buen equipo.
¿Qué dificultades habéis encontrado durante el proceso de instalación?
El mayor desafío nace de que el centro de producción de Canarias incluye una continuidad que emite cuatro canales de nuestro múltiplex. Lógicamente, todo lo que íbamos haciendo tenía que seguir permitiendo la producción y emisión habitual del centro. Para poder llevar a cabo este proceso tienes que usar tielines entre las dos matrices. De esta forma, puedes ir añadiendo poco a poco servicios de continuidad o de ingesta a la nueva matriz, que es el núcleo principal del recinto.
Por otro lado, tuvimos algunos problemas con el software de configuración del sistema de conmutación. La versión del sistema que utilizamos salió justo a comienzos de la pandemia: quizá esa fue la razón por la que no estaba demasiado probada. Esto nos hizo estar todo un fin de semana dedicados a la matriz.
¿El contexto de la covid-19 ha añadido complejidad a esta instalación?
Ha sido complejo en el sentido de que la mascarilla, prácticamente, nos incomoda a todos. Hay que tener en cuenta que realizábamos operaciones con ella puesta en espacios, como la sala de aparatos, relativamente estrechos. Por suerte, hemos podido seguir todas las recomendaciones de la mejor manera posible.
Ya nos has adelantado que encontrasteis una tasa de error muy baja al completar la instalación. ¿Habéis podido poner en funcionamiento la nueva infraestructura? ¿Cómo está funcionando?
Todo ya está funcionando perfectamente. A día de hoy, no hemos tenido ningún reporte, por lo que creo que el trabajo ha sido muy bueno.
¿Esta instalación ha venido acompañada de algún tipo de formación para los técnicos?
Sí, por supuesto. Ya, durante la planificación, comienzas con una planimetría inicial detallada, basada en los diagramas de bloque que realizamos en cuanto sacamos el expediente. Luego, más allá de eso, al tiempo que se comienza la instalación se van colocando cursos de formación para todo el personal. Intentamos que estos sean dobles, de mañana y tarde, para que no afecten al trabajo ordinario de los trabajadores. Estos cursos se basaron en la matriz, las cámaras, la robótica, el mezclador… ¡Todo!
Para cerrar este capítulo, ¿qué beneficios os está proporcionando esta actualización, más allá de la propia transición a la alta definición? ¿Habéis tenido mejoras operativas en vuestra producción diaria?
Lógicamente, de cara al espectador, se mejora mucho la calidad de los contenidos. Después, al renovar todo, la fiabilidad de los equipos aporta una organización mucho mejor, ya que retiramos las averías de la ecuación. Después, en Tenerife instalaremos un sistema de robótica que permitirá que una sola persona pueda controlar las cuatro cámaras de los programas o informativos que tenga.
Por otro lado, merece la pena destacar la labor de todas las personas que han participado en este proyecto. En especial, tanto mi compañero José Manuel, el jefe de Canarias Miguel Gutiérrez y yo finalizamos la renovación de Las Palmas con la satisfacción de haber realizado el mejor trabajo posible. Hemos formado un buen equipo.
Nos gustaría completar la entrevista mirando al futuro. El centro de Sant Cugat ya se está preparando para la tecnología IP. ¿Cómo crees que se extenderán los entornos de producción IP en el futuro de RTVE? ¿Se está allanando el terreno para extender las infraestructuras IP?
Básicamente, la decisión irá en consonancia con el resultado del proyecto de Sant Cugat. Imagino que esa puesta en marcha será más o menos dura al ser una tecnología completamente nueva, pero una vez que aquello funcione correctamente, se pensará en extenderlo al resto de centros de producción. Lo que no sé es si también se extenderá a los centros territoriales, ya que estos generalmente solo tienen una emisión de media hora. Habrá que estudiar cuidadosamente si es una transformación viable económicamente.
¿Tenéis varios proyectos planificados para lo que queda de año? ¿O ya tendremos que esperar hasta en 2021?
¡Tenemos muchos proyectos por delante! Ahora, aunque con retraso por la covid-19, hemos empezado la producción remota desde el Teatro Monumental. Más allá del centro de Tenerife, cuya instalación se completará a comienzos de noviembre, llevaremos a cabo la intervención del centro de Toledo, que aún tiene tecnología analógica. Desde ahí, nos meteremos más a fondo con el resto de los centros para pasarlos a HD. Como sabrás, contamos con muchos centros de todo tipo, por lo que tenemos por delante dos años bastante apretados para realizar esta adaptación a la alta definición.