HomeEn portadaRioja Televisión. Humildad, valor y artesanía riojanas.

Rioja Televisión. Humildad, valor y artesanía riojanas.

Rioja Televisión

Siempre haciendo equilibrio y con una manera de trabajar muy artesanal. Esta es la dinámica habitual de la historia de Rioja Televisión. Se trata de una televisión autonómica cuyos esfuerzos por crecer siempre han estado condicionados por unos presupuestos muy humildes y con la imperiosa necesidad de no errar en los cambios. Pero, aun así, con una fuerte vocación de crecer a través de objetivos como llevar la televisión hasta el móvil de cada uno de sus espectadores. Hemos hablado con Leonardo Brox Orive, Jefe Técnico de la casa desde el año 2007, para conocer su historia y la hoja de ruta de una televisión humilde y, también, muy capaz de anteponerse a cualquier tipo de cambio.

 

Leonardo Brox Orive

Leonardo Brox Orive

 

¿Quién es Leonardo Brox Orive?
Mi familia procede del mundo audiovisual, tenía un taller de fotografía. Desde pequeño recuerdo jugar con negativos y con el líquido revelado. Lo más parecido a la magia que veía en aquel entonces era aparecer la imagen en el papel cuando se revelaba.
Después se pasó al mundo del vídeo, ocupó el cargo de Responsable de Audiovisuales del gobierno de La Rioja y muy pronto nos hizo a todos partícipe de ello. Quizás no sea muy políticamente correcto decirlo, pero yo “trabajaba”, o mejor dicho, ayudaba a mi padre desde bien pequeño. Yo tenía ocho años y ya iba corriendo con la pértiga detrás de las bandas de música de los pueblos. Lo he vivido desde hace mucho tiempo y desde siempre ha sido mi vocación.
Tiempo después, en el año 1999, pero siendo aún muy jovencito, comencé mis prácticas directamente en TVR. Enseguida pudieron comprobar que yo manejaba los equipos técnicos con soltura debido a lo que te acabo de comentar. Pronto pasé a ser ayudante de realización, después realizador y, a los dos años, me embarqué en el proyecto de Localia.
Este proyecto nació con mucha fuerza en España y abundaron las teles locales por todas partes. Además tenían mucho presupuesto para contenido y tecnología. Yo pasé directamente a liderar el proyecto de Localia para La Rioja. Pero, como podrás recordar, Localia se desvaneció. Lo bueno es que allí aprendí muchísimo porque pude tocar mucha de la tecnología más “puntera” de la época. En cuanto el proyecto de Localia se evaporó, volví a Rioja Telvisión y, en 2007, me hicieron responsable de todos los servicios técnicos de la televisión y del área de productora que ofrece TVR.

¿Cuál es la historia de Rioja Televisión?
La empresa se crea en el año 1998. La primera emisión oficial fue poco tiempo después. En aquella época había televisiones locales por todos lados. Por ejemplo, en La Rioja somos alrededor de 300.000 habitantes. En Logroño hay cerca de 150.000. Y, solo en la capital, hemos llegado a tener tres televisiones locales. Contando todas las que había en la región, seis. Aquello era insostenible.
En el caso concreto de Rioja Televisión, la tele empieza muy despacio, con una tecnología muy modesta y siempre evolucionaba tarde. Cuando los demás ya habían dado otros pasos. La causa de estas consecuencias siempre ha sido el limitado presupuesto y una verdadera necesidad de no arriesgar ni un ápice en las decisiones. Esto ha sido una ley de Rioja Televisión que se ha mantenido perenne desde aquel entonces hasta nuestros días.
En aquel entonces nosotros comprábamos lo que los demás ya no querían. Eran años en los que teníamos una Matrox Digisuite para capturar porque un Premiere de aquellos te llegaba a costar alrededor de los dos millones de pesetas, tres si incluías la edición de vídeo. En definitiva, números muy difíciles de levantar, incluso hoy.
Hemos estado siempre así hasta que aparecieron marcas como Blackmagic Design y revolucionaron nuestras posibilidades. Gracias a este tipo de dispositivos, conseguimos completar el mayor hito de la historia de Rioja Televisión: emitir en HD antes que TVE en La Rioja.
Esto no es baladí. Supimos adaptarnos y elegir muy bien nuestros pasos. También nos anticipamos y la tecnología que adquirimos sirvió de puente para alcanzar la alta definición. Fue alrededor del año 2016 y lo más interesante es que unos meses antes estábamos emitiendo en 4:3.

 

Rioja Televisión

 

¿Cómo fue esa transición?
Durante un año realizamos el cambio de 4:3 a 16:9 y, a tres años vista de este momento, ya estábamos pensando en cambiar todos nuestros flujos de trabajo a la alta definición. Nos marcamos una hoja de ruta. Queríamos cambiar el servidor de vídeo, grabar con tarjetas P2, cambiar a Premiere y cambiar todos los flujos de trabajo hasta la alta definición. Cuando realizas un planteamiento de este modo resulta abrumador y lo era porque nosotros estábamos grabando en Betacam, con resolución en 4:3 incluso en las cámaras DVCam que teníamos; teníamos edición lineal en Avid y capturábamos a través de magnetoscopios. Pero desarrollamos un plan para implementar el cambio poco a poco, haciendo las inversiones anuales necesarias e imprescindibles para cumplirlo. Si lo hubiéramos hecho de golpe, hubiera supuesto la muerte de la televisión.
La tecnología es una cosa, pero para la gente también supuso un momento de miedo e incertidumbre y la transición no fue tan suave. Pero el tiempo nos acabó dando la razón. Ante estas tesituras, la gente suele mostrarse muy reacia. Muchos no quieren enfrentarse al hecho de tener que cambiar sus rutinas de trabajo.
Es más, mucha gente de nuestro alrededor, tanto público como personal de la casa, no entendía la necesidad de cambiar de 4:3 a 16:9. El alegato principal es que la gente veía la tele bien, ¿para qué necesitaban ese cambio entonces? Y eso que tenemos que tener en cuenta que la televisión panorámica, el aparato en sí, ya estaba muy extendido. Por ello, aún era más llamativo que la gente dijera que veía la tele bien cuando estaban viendo el contenido deformado y estirado. Eso sí, diles tú hoy que vuelvan a reproducir contenido en 4:3 adaptado a 16:9. La gente se da cuenta de lo mal que estaba antes cuando miran hacia atrás.
Entonces, lo que tuvimos que hacer en la dirección técnica fue adelantarnos. Antes de implantar el cambio, nos enfrentamos a todo tipo de situaciones y problemas para experimentarlas nosotros primero y, así, poder asistir con conocimiento de causa al operador que se iba a enfrentar posteriormente a esas circunstancias.
Al principio, todos aseguraban que iban más despacio y se mostraban desesperados. Pero al poco tiempo se dieron cuenta de que no iban más despacio, sino que podían hacer su trabajo cincuenta veces más rápido y con muchísima mejor calidad.

 

Rioja Televisión

 

Hemos hablado de parte de la infraestructura tecnológica de Rioja Televisión a lo largo del tiempo. ¿Puedes contarnos cómo se ha ido desarrollando y qué cambios tecnológicos habéis implementado a lo largo de los años?
Cómo ya hemos comentado, la tele empieza con Betacam y edición A/B Roll. No sabría decirte qué tecnología habría en la sala de control porque en aquel momento trabajaba aquí en prácticas, pero aquello parecía la central nuclear de Chernobyl. Sobre todo, eran “deshechos” de otras televisiones.
Había una continuidad multicom que tenía un Vector Box muy antiguo como servidor. Por supuesto, la hacíamos a mano. Pegábamos los anuncios en cintas uno detrás de otro, conmutábamos la matriz a mano, dábamos al play a la cinta y, mientras, subíamos los faders de audio con la otra mano. Había un eco terrible en el plató principal y los periodistas escribían con guantes en las manos porque no había calefacción en la redacción. Todo era muy rudimentario y muy artesano. Y también muy auténtico y romántico. Todos creíamos en este proyecto y echábamos millones de horas.
Con el tiempo, prácticamente todos hemos trabajado en las grandes empresas audiovisuales de este país. Puede que hayamos dispuesto de muchos más medios, de muchas más capacidades y de mucho más presupuesto, pero siempre recuerdas esto como una escuela que te ha dado una gran cantidad de recursos para ser muy valioso ya que te has encontrado con infinidad de problemas que las grandes compañías nunca han visto.
Tiempo después, sucedió algo que nos hizo poner en más valor que nunca la máxima que antes te comentaba: no podemos arriesgarnos nada en las inversiones. Nos hemos acordado mucho tiempo después de aquella decisión. Te explico. Hace unos años, en toda España se puso de moda la idea del periodista total. Fue un proyecto que pretendía prescindir de los técnicos al hacer que el periodista también realizase ese apartado técnico. Fue un fracaso absoluto y no prosperó en aquel entonces y, dudo mucho que hoy en día prosperase. Se adquirieron muchas unidades de Handycam, se cambiaron los magnetoscopios, se modificó radicalmente la forma de trabajar y, desde luego, no prosperó.
En el año 2004 cambiamos la edición lineal por digital, con Avid, jubilamos las Betacam y se compraron DVCams. En este momento yo estaba reincorporándome en TVR tras finalizar mi periplo en Localia. En el 2007 alcanzo el puesto de jefe de realización y, alrededor del 2010 empezamos a cambiarlo todo tras un análisis pormenorizado de todos los procesos. Nuestros grandes embudos de tiempo eran el volcado y las capturas. Adquirimos cámaras P2 de Panasonic, pasamos de Avid a Premiere, montamos un servidor de vídeo, actualizamos la continuidad de Vector Box y, entonces, es cuando conocemos los productos de Blackmagic Design. Nos llevábamos las manos a la cabeza. Mesas como la DSF700 de Sony nos costaría 12.000 o 15.000 euros, esta marca nos ofrecía mesas muy capaces por 3.000 o 5.000 euros. Entiendo que haya detractores de Blackmagic, pero son aquellos que se pueden acercar a la alta gama. También existen los profesionales que tenemos que sacar empresas adelante con presupuestos mucho más ajustados.
Para finalizar este repaso histórico, el último gran desafío al que nos hemos tenido que enfrentar ha sido la Covid-19. Para todo el mundo audiovisual ha supuesto un antes y un después. Siempre hemos estado tratando, en el broadcast en general, de mantener un estándar de calidad y la pandemia ha supuesto el derribo absoluto de ese estándar. También nosotros nos lo hemos replanteado, ¿y por qué no íbamos a meter un Zoom, por qué no voy a usar un NDI, o un SRT o un Larix desde un teléfono móvil? Y, en concreto nosotros, hemos conseguido superar las exigencias de la pandemia gracias a software como vMix.
Lo descubro relativamente cercano a la pandemia, pero es en ese momento cuando lo exprimo del todo. He descubierto que es un programa extremadamente potente. Prácticamente toda la tele la realizamos con vMix. Es un software que te permite instalar en un portátil medianamente potente todo un sistema de realización. Puedes hacer inputs con NDI, gestionar videollamadas, lanzar un navegador web con un vídeo online, envíos SRT desde otro vMix, acoplar un streamdeck de Elgato o una mesa de realización MIDI, configurar macros para automatizar procesos, integrar platós virtuales diseñados con Cinema4D o controlar cámaras PTZ de forma remota. Durante la pandemia hemos podido seguir emitiendo gracias a vMix. Yo he realizado distintos formatos con entradas de ocho cámaras, repeticiones, titulación desde mi casa y con mi portátil.
Durante la pandemia nos hemos inventado una forma nueva de hacer televisión y está muy ligada al contenido que pueden hacer los streamers porque el mundo audiovisual se está plegando sobre sí mismo. Antes había mucha más separación entre broadcast y streamers, hoy se retroalimentan, beben unos de otros. Y yo creo que la tecnología broadcast debería perseguir el objetivo de crear herramientas que nos permitieran hacer televisión de forma remota colaborativa y con calidad.

 

Rioja Televisión

 

Dos preguntas me surgen de aquí, la primera: ¿has desarrollado un plató virtual para integrarlo en vMix?
A ver, es realmente artesano y tampoco tiene mucho misterio. Lo usamos para los informativos y a nosotros nos ha permitido prescindir del gasto en carpintería. Yo mismo diseñé el plató en Cinema4D, de una manera muy humilde porque yo no soy diseñador 3D, y, después de mucho trabajo sobre macros, hemos conseguido un resultado decente. Capturo en 4K y después puedo hacer una pequeña realización incluyendo suaves paneos y zoom ins además de rescaldados.
En el año 2000, cuando trabajaba en Localia, ya usaba un fondo virtual y cuando volví a La Rioja me prometí no volver a usarlo. Todo quedaba muy estático, no podías mover las cámaras y resultaba poco creíble. Pero para formatos como el de informativos me convence hoy en día.
En nuestro caso, usamos dos cámaras para las que he diseñado dos fondos. Antes, transporté las cámaras a Cinema 4D y comprobé qué plano me daba cada una de ellas e hice una reproducción de su comportamiento en el programa. Sacamos un render y, después, estropeé ese render. Creo capas para romper algo la madera, pinto ciertas cosas para que den aspecto de fondos realistas y vividos. Añadimos reflejos a los cristales, luces, texturas y, por último, integramos pantallas en el fondo. En vez de tener un videowall de 20 metros cuadrados, porque no podemos pagarlo, pues tengo un plató virtual.

La segunda pregunta, es si crees que le futuro de la televisión pasa por la total producción remota y sí existe la tecnología para ello.
Depende del formato. Nunca conseguirás alcanzar a un invitado en una entrevista como lo puedes hacer en un mano a mano en un plató. Sin embargo, sí puedes hacer un gran programa de mesa de tertulia con invitados alrededor del mundo. Si has invitado a un gran experto mundial a tu plató, nadie más puede usarlo. De manera telemática se puede alcanzar esta forma de multipresencia, digamos.
Eso sí, lo que hay que hacer es que el experto de verdad pueda estar en su casa, pero pueda llegar con una buena calidad de imagen y sonido sin delay a mi programa. En mi opinión que el futuro del audiovisual va por ahí. Puedes tener equipos repartidos por toda la zona, puedes trabajar desde un control central, no por ahorrar en número de profesionales, hablo de una optimización de recursos y de una ampliación del espectro, de poder llegar a cualquier lado del mundo.

 

Rioja Televisión

 

Cambiando de tema, me gustaría que habláramos del futuro de la casa. Pero antes me gustaría preguntarte por la emisión en 4K. Tenéis equipamiento para hacerlo, ¿ese será uno de vuestros próximos pasos?
Efectivamente, nosotros estaríamos preparados para emitir en 4K. Eso sí, para ello tendríamos que volver a hacer artesanía y, además, no creo que ese sea el siguiente paso para las grandes televisiones de nuestro país.
Nosotros tenemos dos canales y emitimos en HD y en SD porque no queríamos dejar de lado a los abuelitos de los pueblos que tienen su televisor de tubo. Ahora mismo, en España solo hay unas retransmisiones en 4K de un canal en concreto de fútbol. Y es que, otro problema es el multiplex, la TDT; lo que cabe en el embudo es lo que cabe en el canal.Como decía, tendríamos que hacer artesanía en nuestro caso. Deberíamos crear un flujo de trabajo en el que una máquina estuviera generando proxys cada vez que alguien ingestara algo en el servidor. Los Premiere que tenemos no podrían mover 4K, es lo más importante que deberíamos modificar.
Por otro lado, y respecto al futuro de la casa, nosotros no podemos fallar en la inversión, tal y como hemos anticipado. Hubo un tiempo en el que la unidad móvil era importante, ahora lo es menos; hubo un tiempo en el que era importante la productora, porque nosotros hemos creado una productora para realizar producto más cuidado.
Ahora, nuestra idea es avanzar la gestión de las RRSS y la gestión de la televisión a la carta. Vamos a intentar conseguir mayor interacción con el público. A través de la integración de RRSS en nuestra propia imagen, a través de la participación del público. Que el móvil se convierta en una segunda pantalla. Las teles tenemos que saber utilizar el móvil para complementar esa emisión. Hacer partícipe al público, que sea interactivo, que puedan tener complementos adicionales. Que se complementen estos dispositivos. Este es el punto de mira.

 

 

 

ETIQUETAS:
Repasamos los 35 añ
El Grupo Mediapro pr