HomeEquipamientoSelenio, convergencia total

Selenio, convergencia total

n37_13

Hace un tiempo Harris y QinMedia realizaron unas jornadas para presentar la nueva plataforma Selenio, un equipo orientado a empresas con necesidades de procesado de vídeo, audio, y  codificación en entornos broadcast/broadband. Se trata de un Frame de 3RU concebido como un todo en uno, con 14 slots para tarjetas donde pueden combinarse procesadores, codificadores, multiplexores, etc. Los profesionales de Harris insistieron mucho en el trabajo realizado con la parte de procesado de audio, una de sus armas principales. Se puede trabajar sin problema con multitud de parámetros incluyendo Dolby-E, AAC, o DTS. Respecto a vídeo, Selenio soporta MPEG-2 y H.264 tanto en SD como en HD, hasta 3 Gb/s. La conectividad es alta incluyendo entradas y salidas tanto de video como de audio en analógico, SDI, HD-SDI, AES, FO, y Ethernet tanto para control del dispositivo como vídeo por IP. Las tarjetas de vídeo son duales de forma que cada frame puede llegar a tener 28 canales de vídeo.

Entrevista con Jose María Alvarez, Director General de QinMedia

¿Qué puedes decirnos de Selenio?
Es una plataforma que pretende unificar el mundo del vídeo junto con el mundo IP, convergencia que está viviendo ahora mismo nuestro sector. Está enfocado a temas de procesado de video y sobre todo audio, incluyendo Dolby-E, AC3, y herramientas para todo este tipo de operaciones. Incorpora además toda la parte de broadband, de forma que no hay que tener codificadores ni multiplexores aparte, este equipo consigue tenerlo todo en un mismo frame. Realmente es más una plataforma que un frame, porque esa es la filosofía de funcionamiento. Tiene un switch Ethernet IP de gestión y dos matrices de emisión internas, banda ancha, y 3G. Todo lo que hay en el interior son slots para tarjetas procesadoras de video para hacer el paso anterior a la emisión, y por supuesto,  codificadores/decodificadores tanto de cabecera como de contribución. Gestiona absolutamente todas las operaciones, incluso se puede tener un frame entero de procesadores para audio, o un frame entero de encoders y decoders para contribución, o una mezcla de los dos. No pretende ser un frame que sustituya al 6800 que es el típico de infraestructura. El equipo incorpora una aplicación web de gestión, matrices, y 14 slots, que en el caso de vídeo son dobles de forma que se pueden procesar hasta 28 señales a la vez. Las redundancias son automáticas y configurables tanto internas como externas, ya  sea N+1 o N+N.  La operativa es relativamente sencilla, un vídeo que llegue al frame se desentrama y se hace todo el procesado necesario cómo los típicos de Loudness o Dolby-E, y se vuelve a codificar en AC3 por ejemplo. Una vez hecho esto se codifica y se multiplexa todo preparado para su transmisión. Cada tarjeta de vídeo equivale a un X85 de procesado de vídeo y audio, todo lo que se pueda imaginar en una única tarjeta. Aparte de la alta densidad se señales que ofrece la plataforma la fortaleza es la posibilidad de compartir en un mismo entorno elementos más propios de transporte como encoders y decoders, y todo con la posibilidad de ser manejado desde una misma aplicación web, incluso de forma remota desde cualquier parte del mundo.
Cada vez hay más convergencia y se necesitan equipos pensados para esos entornos…
Es que básicamente es un producto para convergencia, no se trata de un glue. Está orientado a  operadores de telecomunicaciones por ejemplo que les llegan muchas señales en diferentes formas y formatos, incluso que llegue todo sin cumplir ninguna norma porque gracias a esta plataforma  de vídeo se puede dejar todo en parámetros legales, y hacer todos los cambios que se necesiten con muchísimas opciones en audio. Esto último es algo que no ofrece prácticamente nadie más. Y luego entregar la señal vía IP para el propósito que sea. O en el caso de TDT se ataca el modulador en DVB-T2 donde se incluye todo el gateway. Hay varios equipos en este mercado, pero que a su vez tengan la posibilidad de procesado que  ofrece Selenio con todas esas opciones para audio, no.
El target es amplio…
Exacto, se amplía mucho con las posibilidades IP. Además de que es muy compacto y se puede instalar en prácticamente cualquier sitio, hablamos de 3 unidades de rack. Se pueden montar  5 o 6 encoders con el mux asociado y meter dos cabeceras en un frame de contribución con encoders y decoders en IP. Esto es para televisores u operadores de transporte es muy compacto y evita la necesidad de poner las cajas por fuera para ir supliendo funciones, no es necesario hacer una doble instalación con las cabeceras por un lado y los procesadores por otro. La aplicación que lo maneja es una web abierta muy potente en la que se accede a todo a nivel de diagramas de bloques. El operador puede entrar donde quiera y ajustar los parámetros de los encoders o de los mux, en esa representación de diagrama queda muy claro donde esta cada elemento y se pueden aplicar los cambios oportunos sin problemas. Está hecho para que desde cualquier parte del mundo puedas entrar en el frame que quieras y puedas tocar absolutamente todo lo que se necesite. No obstante se está haciendo desarrollo para que en el futuro se pueda controlar todo esto también con Navigator, que es la plataforma de gestión de Harris.

n37_14
¿Cómo son las redundancias?
Las redundancias pueden ser Internas y externas. El cofre tiene matriz interna de forma que por ejemplo puedes poner dos encoders siendo el propio el frame quien gestiona las redundancias y conmuta si hay algún problema. O por ejemplo, se pueden poner 5 encoders y uno de reserva para hacer un 5+1, o  se puede gestionar desde el frame una matriz externa de Harris o de otro proveedor para que te gestione la redundancia con otro equipo aparte gracias al  control vía IP. La plataforma está pensada para ser autosuficiente y por eso todo está doblado todo a nivel matriz, router Ethernet, buses de control, fuentes de alimentación, etc. El mismo frame es autosuficiente, no hay porqué tener otro elemento externo, a menos que se necesite por lo que sea.
Hemos visto en la presentación que la densidad de conexiones del equipo es tan alta que se ha tenido que recurrir a Mini BNC…
Esto es así porque la densidad de conexiones es tan alta que en la trasera no hay espacio suficiente para ponerlo todo de una manera convencional, por eso se ha optado por hacerlo todo con Mini BNC. Conexiones que son del mismo fabricante y funcionan con el mismo tipo de cable, no hay ninguna diferencia en ese sentido. Se suministran con el frame los latiguillos necesarios para su conexión, así como las herramientas necesarias para conectar y desconectar. Pero no solo esto sino que cada tarjeta que se adquiera lleva los latiguillos necesarios para poder funcionar. Esto es algo normal porque las electrónicas son cada vez más pequeñas, de hecho las matrices Platinum de Harris se suministran también en Mini BNC, es una buena solución para que no se ocupe más espacio del necesario y no se pierda conectividad.

Xpertia y Prodel une
Miranda Kaleido X16,