HomeEquipamientoService Visión, un ejemplo de crecimiento basado de I+D

Service Visión, un ejemplo de crecimiento basado de I+D

Service vision

Service Vision es una empresa con más de veinte años de existencia que  surgió en sus orígenes  como una compañía de alquiler de equipos cinematográficos como grúas, dollys, etc. Y como compañía de alquiler de cámaras también. Aunque la intención inicial de los socios era la de crear una empresa dedicada a la fabricación de lentes para Macro.
La empresa fue creciendo en equipamiento poco a poco dependiendo de las necesidades de los clientes, se crecía en función de la demanda. Como los fundadores tenían mucha inquietud por desarrollar y fabricar productos para el mercado audiovisual, Service Visión empezó a desarrollar su propios equipos. Era un tiempo en el que la empresa había comprado varias cabezas electrónicas remotas que dieron muchos problemas de funcionamiento,  y se intentó desarrollar una cabeza que supliera todos esos problemas, así nació la famosa Scorpio Head, una cabeza caliente de tres ejes, y primer producto estrella de la casa. En aquella época se usaban muchas cabezas de dos ejes pero no de tres, estamos hablando del eje de rotación que permite mover la cámara 360 grados ininterrumpidos junto con el grupo de escobillas. Era la primera cabeza que podía memorizar movimientos, resultó un equipo muy tecnológico, y muy efectivo. Iba destinada en un principio a la división de alquiler, se empezó a llevar a ferias, se mostró a clientes potenciales, y tuvo mucha aceptación entre gente que no conocía la empresa en absoluto. Empresas de Japón, Francia, y Bélgica fueron las que primero se interesaron por los productos de Service Vision, y fue a partir de ese momento cuando empezaron a vender a todo el mundo.
Una ventaja importante con la que cuentan, es que fabrican ellos mismos todas las piezas de sus productos, y eso les permite hacer todo tipo de modificaciones, y por supuesto controlar todo el proceso. En definitiva tienen el control sobre las máquinas, la ingeniería y la electrónica.
Servicie Vision cuenta con dos sedes, una en Barcelona y otra en Los Ángeles, que es 100% capital propio, sin socios americanos que se dedica únicamente al alquiler de equipos propios  de la casa.

Entrevista con Pedro Povill, Director Comercial de Service Vision.

¿Cómo definirías a la empresa?
Creo que la definición más acertada es que somos una empresa muy ágil, sobre todo a la hora de introducir novedades en el mercado. De hecho desde hace 12 años, cada año metemos un producto nuevo en el mercado de diferente gama. Porque escuchamos mucho a nuestros clientes y porque tenemos un equipo directivo que toma decisiones de forma muy rápida, también se escucha mucho al personal de la empresa. Escuchamos mucho, tanto a nuestro departamento de alquileres, por donde nos entra mucha información, como a nuestros clientes del departamento de ventas. Se escucha mucho al personal del departamento de alquiler, éste es un punto muy importante, a través de ahí nos entra mucha información.
¿Qué desarrollos hicisteis después de conseguir un producto tan redondo como la Scorpio Head?
Por ejemplo se han desarrollado controles remotos para las lentes, porque las cabezas van montadas sobre grúas, y claro, el control tiene que ser nuestro para que se comunique con la cabeza y así poder memorizar todos los movimientos de foco, iris, y zoom. Así que se desarrolló un control de lentes, se desarrolló también una grúa de fibra carbono con una pluma de 15 metros, que es muy ligera. Realmente una sola  persona puede montarla, puede transportarla, y puede moverla. Gracias a ese peso tan ligero puedes trabajar encima de un edificio, en una montaña etc. Podemos decir que suple las incomodidades una grúa de hierro o de aluminio. Hemos crecido mucho a través de las opiniones, y de los comentarios de nuestros clientes. Un paso adelante muy importante fue el desarrollo de una cabeza giroestabilizada, que es una cabeza que se tardó 5 años en desarrollar. Queríamos estabilizar la imagen, teníamos esa necesidad porque estábamos trabajando en coches con cámara car, en películas de acción, donde una cámara tiene muchas vibraciones. Se trabajó muy duro hasta que se desarrolló un equipo que fuera lo suficientemente complejo como para estabilizar imágenes en cámaras de hasta cinco kilos, con un 300mm. Pero la idea era que el equipo fuese lo suficientemente fácil de manejar como para que pudiese hacerlo un solo técnico, un técnico de rodaje, no un ingeniero. Un operador que conoce las máquinas, pero que no tiene nociones de ingeniería, y no tiene porque tenerlas. Ahí estuvo la lucha y el reto, porque es muy fácil hacer un producto que resulte muy complejo de manejar. Pero hacer un producto que sea lo suficientemente inteligente como para que absorba todas las vibraciones provocadas por coches, por grúas, por cables, por vientos, por barcos o por lo que sea; y que a la vez sea muy fácil de manejar, que él solo se ponga en marcha, que él solo se haga sus ajustes, que no necesite mucha atención,  fue realmente un reto. Pero la verdad es que ha dado sus frutos, la cabeza estabilizadora Scorpio es una cabeza de la que tenemos repartidas unas 30 unidades por todo el mundo. Ha estado trabajando en películas de acción como las dos últimas de  James Bond, Mision imposible, Spiderman, Superman en Australia. X-Men, películas sobre todo de acción
Mucho trabajo para Hollywood.
Exacto, de hecho aunque la central está en Barcelona, hace tres años abrimos una oficina en Los Ángeles,  100% de Service Vision, donde tenemos equipos nuestros para  alquiler, y donde además ofrecemos  servicio de soporte, cursos de formación, etc. Lo cual es lógico porque el mundo del cine está allí, y tenemos una parte muy importante de nuestro negocio. En Los Ángeles tenemos un parque de unas 14 cabezas, 4 grúas, y 4 personas fijas en la empresa, aparte de unos 10 técnicos freelance.
Ser fabricantes debe ser muy costoso, ¿cómo conseguís los fondos?
Piensa que esto es como todo, si tu quieres desarrollar necesitas dinero para ello, y lo que está claro es que cuando más dinero tengas, más vas a poder destinar para investigación.  Somos una empresa que dedicamos una parte muy importante de la facturación y de los beneficios a investigación y desarrollo.  Sin ningún tipo de ayuda por parte del estado ni nada que se le parezca, estamos solos.  La únicas ayudas que tenemos son las fiscales, las deducciones por invertir en I+D, pero nada más. No existe ningún tipo de ayuda por proyectos, así que una parte importante de nuestra facturación a proyectos de desarrollo. Con nuestros clientes existe una relación de apoyo y de conocimientos que ellos nos dan al margen de la relación económica. Lo que hacemos es que nuestros propios clientes que ya tienen equipos nuestros, que tienen equipos anteriores, que han comprado la Scorpio Head,  los mandos de foco, y otros equipos propios. Son los clientes que, por ejemplo,  hemos considerado depositarios de la cabeza estabilizador. Estamos hablando que son compañías con las que tenemos mucha confianza, y conocemos de sobra cual es su trabajo como técnicos, y como responsables del equipo. Podemos decir que es una especie de agradecimiento, o de unión comercial con ellos. Decir, tú me has apoyado a mí en mi inversión, y en mis equipos, y con todo este desarrollo, que en parte lo hemos hecho con tu dinero, te apoyamos a ti ahora y tu eres el primero y el único que va a disponer de este equipo en tu país, y el único que va a poder ofrecerlo a las producciones importantes o a terceros, o incluso a tu misma competencia si quieres. Esa unión que hemos hecho con los clientes ha dado unos frutos muy buenos, quizá nos hace más cerrados con otra gente. A veces hemos perdido incluso muy buenos negocios a nivel económico, por este tipo de política, pero hablando a largo plazo, nos hemos dado cuenta de que es mucho más rentable, porque fidelizas al cliente. Muchos de nuestros productos los tenemos vendidos incluso antes de desarrollarlos. Nosotros tenemos una idea, la maduramos, hablamos con la gente y obtenemos un feedback. Entonces empezamos a tener reuniones de desarrollo, empezamos a mover el desarrollo con nuestros clientes, y dicen, nos interesa y os compro tantas unidades. De hecho muchas veces hay equipos que, sin tener la  certeza absoluta de que vayan a funcionar, los tenemos ya vendidos. Son gente que automáticamente te apoyan en el proyecto, en la toma de decisiones etc… . Eso podemos hacerlo porque por experiencias anteriores, nuestros clientes saben, que si a la primera, o las primeras unidades que salen al mercado, por lo que sea no funcionan del todo bien, saben que respondemos y lo vamos a solucionar. Somos una empresa plenamente consciente de que lo que fabricamos puede tener ciertos errores de diseño. Pero los errores se analizan, una cosa puede fallar una vez por un accidente, pero a la segunda vez que falla nos sentamos y analizamos por qué ha fallado, y qué cambios tenemos que hacer para que el problema quede solucionado. Siempre retomamos el tema y nunca dejamos a nuestros clientes colgados. Yo siempre voy a asumir mis fallos, si vemos que un problema es nuestro, aunque haya pasado mucho tiempo, lo asumimos, y lo asumimos porque pensamos que eso es una mejora, y al fin y al cabo, equipo bueno que haya en el mercado es una buena imagen para nosotros. Y por supuesto el tener una imagen de empresa que responde. En equipamiento somos buenos, pero en servicio somos los mejores.  Respondemos de inmediato enviando repuestos, enviando equipos, enviando el personal que haga falta, además a cualquier parte del mundo. Korea, Nueva Zelanda, USA, o Madrid, me da lo mismo. Estén donde estén enviamos siempre lo que se necesite.
Por lo que veo habéis conseguido asociar el nombre de Scorpio a producto de calidad.
Exacto, además lo conseguimos desde que lanzamos cabeza remota como primer equipo que desarrollamos. A modo de anécdota contaré que la elección de ese nombre fue una decisión de Alfredo y Andrés, que son los dos hermanos dueños de la compañía, porque su horóscopo es Escorpio, y como era algo en lo que coincidían pues lo decidieron así. A partir de ese punto, realmente sí que ha generado en todo lo que es el medio cinematográfico y televisivo, a nivel mundial, un nombre relacionado a equipo de calidad, a equipo de altas prestaciones y, por supuesto, a equipo con un gran soporte por parte de nosotros. Así que hemos seguido con ese nombre y lo hemos asociado a todos nuestros equipos, porque cuando un nombre te funciona mejor no cambiarlo. Eso en lo que es la parte de desarrollo y fabricación luego tenemos la división de alquileres, que en Service Vision ha ido creciendo paralelamente. En estos momentos en el departamento de cámaras hay alrededor de 30 equipos,  en lo que es 35 y 16 milímetros. De diferentes marcas. Tenemos un trato con Panavision, así que podemos alquilar tanto cámaras como ópticas Panavision. Y tenemos también cámaras de Alta Definición  de Sony y por supuesto la Red One. Con sus ópticas, y con todo el equipo. Tenemos todo el tema de grúas, dollys, etc. Somos la empresa que mas grúas telescópicas tiene en España, disponemos de 6 grúas telescópicas de 30 metros. Tenemos también el departamento de luces, todo con equipo nuevo, y tenemos todo también en tema de platós. Tenemos todos los platós alquilados al grupo Mediapro excepto uno de 400 metros cuadrados que usamos para publicidad. Aproximadamente el  75% de nuestro negocio es para publicidad, es el mercado que más estamos trabajando, y en concreto aquí en Barcelona es el mercado que más se trabaja.
¿Qué novedades preparáis para el futuro?
Tenemos un departamento nuevo que se abrió hace 6 meses  con el que estamos volviendo un poco a los inicios de Service Visión como una empresa de diseño de lentes. De hecho la empresa pertenece a 4 socios, los hermanos Andrés y Alfredo Vallés, y sus esposas. Hace unos veinte años, Andrés junto con su mujer montaron una empresa de fabricación de lentes Macro. El proyecto no salió como ellos querían que saliese y decidieron abandonar ese negocio para empezar con el tema de los alquileres. Ahora lo que se ha hecho es retomar un poco esa idea, esa filosofía,  y esa ilusión, porque esto también es  una ilusión y un disfrute. El hecho de desarrollar equipos, pensarlos, todo el proceso de fabricación, y verlos después por ahí corriendo y haciendo películas y producciones complicadas, es una gran satisfacción y es muy bonito. Así que nos hemos dado cuenta de que en el mercado hay un agujero, en todo lo que es el mundo anamórfico. Es decir, es muy difícil rodar con objetivos anamórficos porque no existe una gran variedad, porque no existe mucha disponibilidad de objetivos. Así que hemos decidido hacer primero unos adaptadores, para ópticas de video  de Alta Definición en anamórfico, que de eso sí que no  hay nada, me parece que Canon tiene algo pero que no es muy relevante. Y el objetivo final de ese nuevo departamento sería el de desarrollar una lente anamórfica, mejor dicho un juego de lentes. Ese será el segundo paso. Es un tema relativamente nuevo para nosotros porque conocemos el mercado, conocemos las cámaras, conocemos las ópticas, en definitiva todo lo que lo rodea. Así que hemos decidido que es ahora el mejor momento para crear este departamento dedicado al diseño de ópticas, esa decisión está basada en varios estudios de mercado. Hemos visto que es lo que necesita el sector, y  que es lo que ya existe, porque pensamos que de lo que ya hay, y es bueno, no merece la pena tocarlo. Porque ya existe y funciona, y esas empresas lo hacen realmente bien, y no merece la pena hacer el esfuerzo para intentar abrir hueco. Sin embargo, si vemos que hay algo que, o bien no existe, o en el caso de que exista no es muy bueno, y se puede hacer mejor, o se puede hacer algo diferente y creemos firmemente en esa idea y en ese proyecto, entonces lo desarrollamos. En este nuevo proyecto, tenemos ingenieros físicos especializados en óptica trabajando con nosotros para hacer esos desarrollos. Siempre contamos con ingeniería propia, e intentamos que esa ingeniería este presente. Porque aunque sea costoso, es la clave para poder ir muy rápido en los desarrollos, muy rápido en las decisiones, y te permite también algo muy importante, el que esa ingeniería entienda a qué nos dedicamos. Porque no es lo mismo el cine que el mundo de los aviones. A veces resulta tremendamente difícil, explicarle a un ingeniero que en un rodaje hay entre 20 y 100 personas trabajando a la vez,  que está lloviendo y que el equipo no pueden guardarlo en ese momento, y que se moja, y hay que protegerlo para que no entren humedades, o que hay que proteger las electrónicas para que estén auto aisladas porque la fuente de alimentación no es buena y hay picos de corriente. El ingeniero está en un laboratorio y hace sus investigaciones, pero luego hay que explicarle lo que se va a encontrar en la calle. Los ingenieros que tenemos aquí, que son de la casa, son ingenieros a los que hemos enseñado lo que es un rodaje, lo que es una cámara, una óptica, una grúa. Y eso les permite hacer un desarrollo del equipo con las características necesarias, y muy adaptado a las necesidades reales del entorno. Esa es la última novedad. La verdad es que ese crecimiento también está basado en el edificio en el que tenemos ahora la sede de Barcelona. Tiene una superficie total de 14000 metros cuadrados y tenemos en el mismo sitio la fábrica, los platós, las oficinas, y los almacenes. Tenemos espacio de sobra, donde estábamos antes teníamos unas limitaciones que no tenemos ahora para crecer físicamente,  y de esa forma, poder crear nuevos departamentos.

El País Vasco inund
Activa Multimedia de