Servicios IP con calidad Broadcast
Gracias a nuevos sistemas de compresión y al protocolo IP los servicios de alta calidad para contribución y distribución de contenidos son ya una realidad. No nos referimos a televisión por Internet, sino a servicios Broadcast (enlaces, terrestres y satélite).
No hace mucho tiempo, cuando oíamos hablar de señales de video por IP, a todos nos venía a la memoria la imagen con calidad «videoconferencia»: pixelaciones continuas, falta total de definición y un importante retardo.
Hoy en día la realidad es muy distinta. A pesar de que esa vieja idea sigue en la mente de muchos, ya se están realizando servicios IP con calidad Broadcast en nuestro país, lamentablemente con cierto retraso frente a nuestros vecinos europeos… pero nunca es tarde si la dicha es buena.
Dejando de lado los obsoletos servicios «analógicos» y centrándonos en las tecnologías que nos han acompañado durante los últimos años, los sistemas de transmisión, ya sean por satélite o por radioenlace, siguen todos el mismo patrón: codificación, modulación, etapa de transmisión y antena.
Nos sorprendíamos cuando haciendo transmisiones analógicas vía satélite (teníamos que utilizar algo menos de 800W de potencia) alguien nos intentaba convencer de que codificando en MPEG2 y utilizando modulación digital, podríamos ahorrarnos muchísima potencia, con el consiguiente ahorro en la etapa de transmisión y la optimización del ancho de banda del satélite a utilizar. Simplemente los fabricantes nos lo demostraron y el mercado puso a todo el mundo ante aquella necesidad: pasar de analógico a digital.
Ahora está ocurriendo algo similar: llegan nuevas tecnologías que nos permiten optimizar costes obteniendo una calidad similar. Hablamos de la compresión MPEG4 y del protocolo IP.
Con el estándar MPEG4 la compresión a la que sometemos a la señal es mucho mayor que con MPEG2. Los algoritmos utilizados nos permiten hablar de una calidad profesional cuando trabajamos en torno a los 2Mbps. A estas velocidades, y ante una misma fuente de video, es muy difícil que el ojo humano pueda diferenciar entre una señal MPEG4 a 2Mbps y una señal MPEG2 a 4Mbps.
Además, que los codificadores MPEG4 nos entreguen una señal IP, nos permite obtener todas las ventajas de dicho protocolo, destacando por ejemplo la posibilidad de incorporar nuevos paquetes y funciones a tu señal codificada (teléfono IP, o servicios de internet) y además las ventajas de la bidireccionalidad.
¿Tiene entonces más calidad una señal MPEG2 que una señal MPEG4?. La respuesta a esta pregunta la obtenemos si nos planteamos una pregunta similar: ¿tenían más calidad los servicios analógicos que los servicios digitales?. En cuanto comprimimos la señal perdemos calidad, pero tenemos que analizar las ventajas que nos aporta, y cómo debemos cuantificar esa pérdida. También el tiempo de retardo es algo mayor para señales comprimidas con MPEG4.
Volvemos al punto inicial: ¿Qué utilidad le voy a dar a mi sistema?. Para muestra un botón: importantes televisiones de ámbito nacional y productoras exigentes han dado el visto bueno para realizar servicios de tipo «news», tanto por calidad como por retardo.
¿Cuáles son entonces los inconvenientes?. Al igual que nos ocurrió cuando se pasaba de «analógico» a «digital», ahora nos encontramos con algunas barreras. Primero, el personal tiene tendencia a esperar a que sean otros los que den el primer paso; Segundo, el estándar más implantado es el MPEG2, y no hay que olvidar que las empresas tienen que amortizar esos equipos.
Las ventajas son muchas: a mayor nivel de compresión, menor será la potencia que necesitemos para transmitir nuestra señal, menor el tamaño de la antena y el coste de los equipos es bastante inferior. Además, si hablamos de satélite, el ahorro en costes de segmento espacial es muy significativo.
A nosotros nos llaman la atención, además, otro tipo de ventajas: en recepción (ya sea satélite o radioenlace) obtienes tu señal IP. Puede optar por utilizar esta señal para decodificarla y obtener el vídeo /audio original o puedes alimentar directamente a un sistema informático para obtener tu canal de TV por Internet, por ejemplo, o para hacer un streaming de un servicio determinado…. O las dos cosas al mismo tiempo: obtener señal de vídeo /audio y al mismo tiempo utilizar la señal IP para hacer streaming o alimentar tu TV por Internet. No podemos olvidar la bidireccionalidad del sistema: transmites señales en ambos sentidos incluso de la misma calidad… imaginemos un enlace en la que el punto A transmite su señal en bruto al punto B, que le devuelve otra señal (de mayor, menor o igual calidad) al punto A (por ejemplo, una señal producida o simplemente un retorno de audio).
Actualmente se está presentando a varios clientes diferentes sistemas basados en IP. Algunos de ellos necesitan un sistema con «calidad DVD», otros necesitan «calidad Broadcast» y otros necesitan «calidad Estudio». En este último caso se utiliza codificación MPEG2 pero con protocolo IP.
Por ejemplo, uno de los sistemas está basado en un enlace IP: se codifica la señal de vídeo atendiendo a la calidad demandada por el cliente y se utiliza un enlace WIMAX. Este enlace (COFDM, banda 5GHz libre de licencia) permite alcanzar largas distancias, y trabajar con sistemas punto a punto, o bien con sistemas punto-multipunto. Se puede utilizar una velocidad de hasta 72Mbps (según el fabricante), aunque ante las características descritas lo más común será utilizar velocidades más modestas: 2Mbps, 4Mbps, 16Mbps….
En el caso del satélite presentamos una solución que nos permite transmitir al satélite ocupando un ancho de banda pequeño. Las pruebas a las que hacíamos mención unos párrafos más arriba en las que se daba el visto bueno para news, se realizaban con una velocidad de 2,3Mbps. La etapa de potencia está entre 6W y 20W dependiendo del satélite a utilizar, y la antena es de 1.2mts.
Cuando todavía en España estamos digiriendo esta información, llegan fabricantes europeos y lanzan novedades: una DSNG que consta de antena y una flight case (10 unidades de rack), en la que se ha incluido codificador, modulador, controlador de la etapa de potencia…. Y no contentos con eso, te cuentan que puedes telegestionar la DSNG, bien por 3G o bien por satélite (si la antena receptora con la que recibes la señal es además transmisora para enviar una pequeña cantidad de datos hacia la DSNG)…. Y además, se optimizan los costes que es una barbaridad.
Señores, la realidad IP ha llegado y debemos estar muy atentos. Los equipos están disponibles para hacer demos, para ver calidades y retardos….los que tienen mucho que amortizar tenderán a esperar… pero los que quieran adquirir material, tendrán que pensar muy en serio en dirigirse hacia las nuevas tecnologías: fiables, robustas y económicas.
Se han dedicado muchos esfuerzos a estudiar la forma en la que otros integradores europeos realizaban este tipo de servicios, y cuáles eran los pasos a seguir para desarrollar sistemas capaces de cubrir de una forma real las necesidades del mercado. Ahora, después de todo lo andado, es cuando podemos escribir estas líneas asegurando que la calidad es muy alta y que aquel que lo pruebe se dará cuenta de que el cambio ya está aquí.