SIDSA, entregados al I+D
Tristemente, no son muchas las empresas españolas que basan su crecimiento en la investigación y el desarrollo de productos propios. En este número hemos visitado a SIDSA, una empresa con una clara orientación al I+D con proyectos dentro y fuera de nuestras fronteras.
Un poco de historia
SIDSA se funda en 1992, con el objetivo de prestar servicios a terceros en el campo del diseño de chips, realizando ingeniería de diseño. La empresa arrancó con cinco trabajadores, cifra que en estas fechas se encuentra cerca de la centena. El primer paso que dieron fue visitar a clientes potenciales y explicarles las ventajas que supone usar chips en sus productos. Ese mismo año cerraron diversos contratos, todos ellos dentro del sector industrial. También se posicionaron en el sector de las telecomunicaciones, en el de la automática e incluso en el de la automoción, experimentando un crecimiento totalmente horizontal, llegando a un abanico muy amplio de empresas que solicitaban sus servicios, y es que los chips se encuentran presentes en muchos sectores.
Poco a poco fueron ideando la forma de tener su propio catálogo de productos, sin dejar de lado la creación de chips generalistas. A medida que la tecnología fue avanzando decidieron centrarse en un solo sector, y la forma más adecuada para llevar a cabo este proyecto fue la creación de un departamento de I+D. Simultáneamente, abrieron otra línea de negocio destinada a la creación de un chip para acceso condicional en TV, un mercado muy amplio, ya que en ese momento se estaban poniendo en marcha las plataformas digitales y los canales de pago. SIDSA estaba interesada en elaborar un sistema que permitiese ver con un único Set Top Box (STB) todos los canales, lo que les llevó a desarrollar un chip para la desencriptación de diferentes sistemas de acceso condicional. Asimismo, continuaban con la labor de ingeniería, aunque cada vez dedicaban más recursos a ese nuevo proyecto y a esa labor de I+D.
Aproximadamente en 2002, muchos fabricantes de STB que tenían licencias, vieron que el chip que había elaborado SIDSA permitía soporta varios sistemas de acceso condicional de forma simultánea dentro de un mismo Set Top Box. Este hecho hizo que numerosos fabricantes coreanos, taiwaneses y chinos acudiesen a esta empresa española para adquirir los chips e implementarlos en sus productos, lo que supuso un aumento de facturación considerable para la compañía en un periodo de tiempo muy corto.
Fue entonces cuando SIDSA se planteó cuál debía ser el camino a seguir a partir de este momento. La decisión que tomaron fue la de invertir esta gran entrada de ingresos en una serie de proyectos estratégicos a largo plazo. Lo primero que hicieron fue abandonar definitivamente la ingeniería enfocada a terceros que aún se venía desarrollando y dedicar todos los ingenieros de la empresa a I+D.
La visión de SIDSA fue que la compra masiva de chips por parte de los fabricantes se extinguiría, ya que si los procesadores de STB eran más potentes el chip ya no haría falta. La experiencia acumulada junto con la seguridad que tenía el chip les llevó a desarrollar su propio sistema de acceso condicional, aprovechando toda la tecnología y capacidad de su propio chip. Siempre teniendo en cuenta que en cualquier momento se podía ver mejorado por una segunda generación que incluyeran muchos más algoritmos criptográficos. Este proyecto abrió una línea de negocio nueva, que es la que actualmente se llama CAS (Conditional Access Systems).
Al mismo tiempo, dotaron a este mismo chip de la posibilidad de tener conectividad IP, lo que le permitió a SIDSA dedicarse a proyectos para TV e Internet Protocol lanzando al mercado un producto llamado Ether TV, que permite coger la información desde cualquier sistema de radiodifusión, ya sea terrestre, por cable, satélite, etc, y convertirlo en IP para incluirlo en una red Ethernet, dentro de una red corporativa formada por cientos de ordenadores que admite que desde cualquier ordenador se pueda elegir el canal de TV que se quiera ver en ese momento desde cualquier punto con una calidad muy alta, y es que hablamos de 100 Mb/s para cada terminal.
Otra de las líneas que se puso en marcha dentro del sector de la TV digital y entornos multimedia, es la destinada a proyectos orientados a desarrollar chips para la recepción de televisión en movilidad dentro del estándar DVB-H. SIDSA formó parte del grupo de estandarización de ese protocolo. A partir de esas colaboraciones desarrollaron su propio chip, bajo el nombre comercial de Enter TV, y están embarcados también en el desarrollo de cabeceras DVB-H y cabeceras TDT.
En definitiva, es una empresa que ha invertido mucho en I+D, enfocado principalmente a proyectos que tengan una visión de un mercado global. Esto implica el análisis constante de la competencia y estar abiertos a realizar mayores inversiones para continuar con los proyectos que se están desarrollando, como ya ocurriera en 2006. En ese año se permitió el acceso de empresas de capital-riesgo a la compañía, lo que les ha proporcionado suficiente músculo financiero para seguir investigando, y seguir desarrollando productos.
Esta apertura del mercado ha permitido que en la actualidad estén desarrollando el chip SH y el DVB-T2 en alta definición para la nueva generación de Televisión Digital Terrestre. Asimismo, apuestan por investigar la forma de alcanzar una mayor velocidad y una mayor distancia en la tecnología actual en todos los sistemas DSL.
SIDSA en el presente
En la actualidad, SIDSA cuenta con cerca de cien empleados, de los cuales el 75% están dedicados a I+D, lo que les permite estar en constante expansión y ofreciendo productos totalmente innovadores dentro de las tres grandes líneas de negocio que tiene en funcionamiento, CAS, Chips Telecom, y la de Plataformas y Cabeceras IP.
La empresa apuesta por proyectos fuera de España, en países que están desarrollando televisiones de movilidad. Han realizado el despliegue de la red tanto de TDT como de DVB-H de una región de Rusia, con la idea de ir ampliando a más regiones de este entorno.
Asimismo, han desplegado también una red de DVB-H en Irán, concretamente en la ciudad de Teherán. Este es un proyecto que está planificado para que se realice en los cuarenta estados que componen el país. Dentro de este proyecto, y junto con otras empresas españolas, están dotando a esta red de una serie de servicios de valor añadido. Canalizando hacia Irán tecnología española, incluyendo la implementación de chips en la telefonía móvil de ese país. Oriente Medio, el Pacífico y algunos países componentes de la antigua URSS son foco de expansión de SIDSA, donde quieren introducir tanto su tecnología como sus servicios.
En España también son bien acogidos. A través de distribuidores e integradores la compañía implanta sus productos en diferentes proyectos. Aunque en lo que se refiere a la televisión en movilidad no han hecho grandes avances ya que no hay en la actualidad una ley que regule este mercado, y tampoco hay frecuencias disponibles en el espectro.
En lo que respecta a la TDT de pago y el acceso condicional, desde SIDSA nos comentan que España tiene toda la tecnología disponible pero que aún queda mucho camino por recorrer, aunque la intención de la empresa, como hasta ahora, es involucrarse en ella una vez sea establecido por el Gobierno cómo se va a regularizar. Nos transmiten desde la compañía que si España quiere exportar tecnología a otros países, ésta se debe explotar de forma local cuando surge una oportunidad, y confían en que finalmente se autorice el pago por visión a través de la Televisión Digital Terrestre.
IBC
La cabecera de SIDSA va a difundir la señal de televisión de movilidad en el IBC. Las grandes novedades que va a presentar la compañía afincada en Tres Cantos están centradas en el campo de los chips, con la presentación de los primeros prototipos del sistema SH (Satellite Handheld) y probablemente también DVB-T2, todo esto perteneciente al campo de I+D. En lo que a productos de refiere van a presentar los últimos productos en TDT y DVB-H, como un sistema de multiplexación estadística, y sistemas de control remoto de esas plataformas.
A modo de conclusión, Jose María Insenser nos comenta que su objetivo a futuro es el de completar su gama de productos, siendo fieles a la filosofía de hacer sus propios desarrollos.