Smartphone cinema: la creación audiovisual al alcance de la mano

Por Carlos Medina, Experto y Asesor en Tecnología Audiovisual
El presente artículo tiene el propósito de acercarnos a un equipo que reúne muchas tecnologías y que ha conquistado muchas facetas de nuestro contexto social: los teléfonos móviles inteligentes o smartphones. Con ellos, nuestra vida se ha hecho muy dependiente de su uso y funcionamiento, desde la comunicación entre personas vía teléfono, hasta para el envío de mensajes multimedia, pasando por la posibilidad de hacer operaciones bancarias, comerciales y con la administración, conectarse a una red 3G/4G/5G o bajarse cualquier tipo de app.
IAB Spain en su Estudio Mobile & Conectividad inteligente 2021, desarrollado en colaboración con Gfk y patrocinado por Adevinta Spain, ha dado a conocer la evolución de la penetración del uso del móvil en España, las tendencias en los hábitos de consumo y analizado las oportunidades que este escenario brinda. El smartphone domina entre los dispositivos más utilizados por los encuestados. En 2021, un 96% de individuos mayores de 16 años contaba con un móvil inteligente. Le siguen el portátil (78%), la smart TV (70%) y la tablet (79%).
A modo de curiosidad, este mismo estudio recoge los siguientes datos: Xiaomi es la marca favorita en smartphone (33%), aunque en tablet continúa el reinado de Samsung (39%). Para smart TV, las marcas preferidas son Samsung, con un 43%, y LG, con un 37%.
Desde hace relativamente poco tiempo, se están empezando a realizar estudios sobre la adicción al móvil. Se conoce como nomofobia y consiste en miedo irracional a salir de casa sin el móvil o no llevarlo con nosotros. No es nuestro objetivo hablar de esta adicción, pero es evidente que la presencia de los móviles ha cambiado el devenir de la sociedad en su conjunto y de las personas, en particular.
Nuestro acercamiento al smartphone es desde el prisma de la creación audiovisual. Este equipo, cada vez más sofisticado, está permitiendo obtener imágenes y vídeos de una gran calidad técnica. Una herramienta muy interesante para alcanzar una producción audiovisual que pueda ser utilizada en distintos entornos, desde el ámbito más personal hasta contenido para redes sociales o Youtube, pasando por el sector profesional del audiovisual (cortometrajes, largometrajes o publicidad).
En 2015, la división de Marketing de Samsung publicó una información sobre los aspectos más importantes que el consumidor había señalado a la hora de adquirir un teléfono móvil inteligente, resaltando que la calidad de la cámara era el tercer factor a tener en cuenta por detrás de la conexión 4G y la durabilidad del móvil, siendo el primer y segundo factor, respectivamente.
La primera reflexión que podemos hacer antes de conocer un poco más sobre los elementos o tecnologías de un smartphone para poder grabar imágenes o vídeos es el aspecto temporal en la implantación de esta tecnología en un teléfono móvil. Estamos hablando de que en muy poco tiempo hemos podido hacer fotografías (imágenes fijas) hasta la grabación de vídeos (imágenes en movimiento).
El origen histórico de las cámaras en los móviles tiene la misma incertidumbre que con lo que sucede con otras tecnologías como el cine, la televisión o la radio. Determinar quién fue el primero o las primeras patentes, primeras pruebas, experimentos e invenciones no es un asunto sencillo.
Podemos iniciar el camino bajo la primera aparición comercial del teléfono celular con cámara incorporada del fabricante Kyocera con el modelo VP-210 VisualPhone (1999), que sólo se vendió en Japón para la red PHS, con una única cámara frontal de 110.000 píxeles.
Samsung lanzó inicialmente en Corea del Sur, en junio de 2000, el SCH-V200. Un modelo con una solución muy peculiar. La cámara y los componentes del teléfono eran dispositivos separados que compartían un solo cuerpo. Para acceder a las fotos en el SCH-V200, el teléfono tenía que estar conectado a una computadora. Además, solo era capaz de tomar 20 fotos con una resolución de 0,35 megapíxeles.
En noviembre de ese mismo 2000, la compañía japonesa Sharp y J-Phone saca al mercado el modelo de teléfono J-SH04. Este teléfono-cámara era capaz de tomar fotografías con una resolución de 0.1 megapíxeles para un display de 256 colores.
En el 2002, Sanyo, de la mano del operador Sprint, llevó el primer teléfono con cámara de manera exclusiva a EEUU: el modelo Sanyo SCP-5300 (teléfono en forma de “concha”). Este equipo tenía algunas actualizaciones respecto al J-SH04 como la opción de utilizar un flash, balance de blancos, zoom digital y la posibilidad de poner fotos para los contactos y filtros en sepia, en colores negativos y en blanco y negro.
Tres grandes empresas de fabricación de teléfonos móviles, Motorola, Sony Ericsson y Nokia, apuestan por la captación y grabación de imágenes a través de sus nuevos modelos.
Sony Ericsson lanza el modelo T68i (2002). Un teléfono con la peculiaridad de que no tenía una cámara de fotos incorporada en su cuerpo, sino que requería de un accesorio externo (la cámara) que había que conectar al terminal por la zona del cargador. T68i contaba con una resolución VGA de 640 x 480 píxeles, cuya máxima novedad era que podía sacar las fotos en color. El propio accesorio tenía una memoria suficiente para almacenar 14 fotos a máxima resolución, aunque se podía reducir a 80 x 60 píxeles para guardar hasta 200 archivos.
Nokia comercializa el modelo 7650 (2002), el primer teléfono de la compañía que contaría con una cámara VGA. Y Motorola su modelo de móvil E365 (2003), también con cámara VGA.
Ya en el año 2003, encontramos las primeras grabaciones de vídeo en un smartphone, que llegaría de la mano del fabricante Nokia con los modelos 6600 y 7600, disponiendo como es lógico de una cámara y del procesamiento necesario para conseguir este objetivo.
En este mismo año, en 2003, llegaron las primeras cámaras delanteras de la mano de Sony Ericsson (móvil Z1010) y de Siemens (móvil U15).
Los años 2004 y 2005 suponen el comienzo por la batalla “sin final” por superar la calidad de las imágenes bajo el todo poderoso valor de los megapíxeles. Nokia llevó los teléfonos con cámara a un nuevo nivel al lanzar el modelo N90, que tenía una capacidad de 2 megapíxeles.
La apuesta definitiva de Apple y Samsung, en las prestaciones en los smartphone, les convierte en líderes absolutos en la comercialización de teléfonos móviles inteligentes con cámara de altas prestaciones.
Simplemente a modo de dato histórico, en el año 2007, Apple presenta el iPhone original, con una cámara de 2 MP, sin Flash LED, ni autofocus, ni grabación de vídeo. Pero fue con el iPhone 4S en el 2011, cuando se destacó por su nueva cámara de 8 megapíxeles.
Por su parte, Samsung introdujo el i8510 (2008), conocido como INNOV8 (innovate), el primer terminal con cámara de 8 MP.
Pero quién puso el listón muy alto en esto de los megapíxeles fue Nokia con su modelo Lumia 1020 (2013), con 41MP además de incluir óptica Carl Zeiss, estabilización óptica de imagen, enfoque automático/manual y flash de xenón y LED.
Las prestaciones más sofisticadas en las cámaras que presentan los smartphone abren oportunidades a nuevos fabricantes: LG, HTC, Acer, Google, Huawei, One Plus, entre otros.
En 2011, tanto LG como HTC lanzaron al mercado terminales con cámaras 3D, el HTC EVO 3D y el LG Optimus 3D. Se trataba de un sistema que hacía uso de dos cámaras de 5MP para crear imágenes estereoscópicas, disfrutables en sus pantallas con tecnología 3D sin gafas.
Sin mucha suerte en el mercado de los smartphone, Acer, el fabricante reconocido en la venta de ordenadores portátiles, presenta su modelo Liquid S2 (2013) siendo el primer móvil con grabación 4K de vídeo.
Google, en colaboración con LG, implementó con su móvil Nexus 5 (2014), la era del HDR en los teléfonos móviles inteligentes.
También Huawei, con su modelo P20 Pro a principios de 2018, destacó por un nuevo sistema de triple cámara. Esta novedad luego sería implantada por muchos de sus competidores, como el modelo Find X3 Pro de OPPO, que incorpora hasta cinco cámaras (cuatro traseras y una frontal).
En enero de 2022, One Plus ha hecho la presentación de su modelo OnePlus 10 Pro con una cámara trasera principal de 48MP.
El fabricante Xiaomi comercializa el modelo MI 11T con cuatro cámaras, una de ellas la cámara principal trasera (gran angular) de 108 MP.
En la actualidad, cada año estamos pendientes de las novedades de un nuevo modelo o versión o incluso la aparición de algún otro fabricante que nos sorprenda. Pero una conclusión es clara, respecto al análisis de la posibilidad de captar y grabar imágenes/vídeos, tener una cámara de calidad se ha convertido en uno de los principales argumentos en las campañas de venta, promoción y marketing de los smartphone.
Es el momento de compartir aquellos aspectos, parámetros o especificaciones técnicas que tenemos que tener en cuenta para considerar que un móvil inteligente alcance el calificativo de Smartphone Cinema:
Cámara o cámaras: Nos referimos al número de cámaras que tiene el terminal del móvil, llegando incluso hasta cinco en algunos modelos.
La colocación en el cuerpo del móvil: parte delantera/frontal (para los amantes de los selfies, videoconferencias o reuniones on line) o trasera. Normalmente en la parte trasera, es la cámara principal y con mayor prestación.
Conocer las posibilidades de cada cámara, como en lo referente al ángulo de visión de cada una de ellas, permite mayor versatilidad en la toma. En la actualidad, ya existen modelos de smartphone que incorporan la óptica de gran angular, de teleobjetivo e incluso macro.
El sensor de imagen: Es importante saber el tamaño del sensor y la tecnología con la que se trabaja a la hora de la captación de la imagen. Respecto a las dimensiones del sensor en el sector de los móviles, son pequeños en comparación con otro tipo de cámaras que nos encontramos en la producción audiovisual profesional. Los tamaños más habituales son sensor 1/1.7″, sensor 1/2″, sensor de 1/2,3”, sensor de 1/2,4”, sensor 1/2.55″, sensor 1/3.4″, entre otros.
En cuanto al tipo de sensor, domina el mercado los CMOS.
Número de megapíxeles. Este dato es fundamental para la captación de las imágenes porque nos permite mayor calidad y una mejora en la posibilidad de ampliarlas. A día de hoy, hablamos de un mínimo de 12MP hasta 108MP en algún modelo.
La resolución de los vídeos. Estamos hablando de calidades de UHD (2160p) y de 4K. Pero ya podemos encontrar algún modelo de smartphone con UHD 8K (7680 x 4320).
Frames por segundo. El registro más habitual de imágenes por segundo que podemos hallar son 24fps, 30fps y 60fps.
HDR: Abreviatura de High Dynamic Range (alto rango dinámico). Esta tecnología nos permite mejorar la captación de las imágenes en relación a un mejor resultado entre los distintos niveles de exposición que podemos registrar en nuestras fotografías/vídeos. Los estándares más comunes utilizados son HLG, HDR10 y HDR10+, aunque algún fabricante de móviles inteligentes ya están incorporando Dolby Vision.
En febrero de 2017, Ultra HD Alliance anunció un nuevo estándar para dispositivos móviles, llamado Mobile HDR Premium. Ultra HD Alliance está formada por productores de películas y empresas de tecnología que buscan establecer un estándar para el entretenimiento de la próxima generación.
Codecs de vídeo: La posibilidad de soportar grabación de video ProRes, formato HEVC y/o H.264.
Diafragma o nºF: En la óptica que incorpora la cámara podemos saber cuál es la apertura máxima con lo que nos va a dejar pasar más luz al sensor de imagen. Algunos ejemplos: f/1.7, f/1.79, en la cámara trasera principal; y otros n: f en cámara frontal o cámaras traseras secundarias con f/2.24, f/2.2, f/2.4,…
En este sentido, las lentes incorporan el máximo rendimiento en la apertura y la corrección de aberraciones cromáticas debido a la colaboración de empresas especializadas en óptica fotográfica y cinematográfica como: Sony, lanzó su tecnología CyberShot; Nokia junto con Carl Zeiss; ópticas Leica en móviles Huawei o Iphone; y la colaboración de Hasselblad con OnePlus.
Modos de cámara: Cada fabricante va incorporando configuraciones en la operación de registro y grabación que faciliten su manejo a los usuarios. Algunas de las más importantes son: modo nocturno, modo beauty, modo cámara lenta, modo time-lapse, modo cinema, e incluso la posibilidad de aplicar efectos y filtros a la imagen resultante.
Otras prestaciones: ajustes de balance de blancos; cambios de temperatura de color; posibilidad de ajustar el ISO, la velocidad de obturación, la apertura y la EV; zoom óptico (por ejemplo x6) y zoom digital (x30); enfoque automático continuo…
Otros aspectos fundamentales en los smartphones para hacer grabaciones de calidad tienen que ver con el tipo de pantalla, el procesador interno del móvil y la captación/es-cucha de sonido.
Respecto a la pantalla del móvil, nos encontramos con las tecnologías Super Retina XDR con ProMotion OLED, P-OLED y/o pantallas Dynamic AMOLED 2X; y de distintos tamaños (de 6,1 pulgadas o 6,55 pulgadas hasta 6,7 pulgadas). Una relación de contraste típica de 5.000.000:1, gama de colores sRGB hasta, en algunas ocasiones, compatible con DCI-P3 y una respuesta de brillo entono a 500 nits – 1.000 nits.
El procesador de un terminal es fundamental para muchas de las operaciones y prestaciones que tienen los móviles pero también para la grabación de imágenes fijas y en movimiento. Tenemos que atender al número de núcleos de la CPU y su velocidad: un mínimo de 6 núcleos y 2.2Ghz hasta 8 núcleos y 2.9Ghz de velocidad.
Por último, en lo que se refiere al audio, es interesante que tengamos incluidas las siguientes características en nuestro smartphone: micrófono integrado, altavoces estéreo y minijack in/out. Aunque no es lo mejor de las tecnologías que disponen los móviles, debemos incorporar microfonía externa (conexión minijack y/o USB-C) con el objeto de conseguir un mejor registro del sonido. Soluciones como Rode SmartLav+, Zoom Am7, Zoom iQ7, Rode VideoMic Me, Comica CVM-VS08, Saramonic SmartMixer. En la actualidad, algunos modelos soportan Dolby Atmos.
Por último, y no por ello menos importante, la duración de la batería del terminal, almacenamiento de datos (bien en memoria interna o bien en tarjeta dedicada externa) y la resistencia a las salpicaduras, agua y polvo del propio móvil (calificación IP68 según la norma IEC 60529).
También, la utilización de equipamiento complementario como trípodes, gimbales, estabilizadores, entre otros. E incluso ópticas acopladas externas, como Photojojo, Selvim Lentes o kit de lentes Apexel.
Sin olvidar la utilización de apps que mejoren nuestro proceso de grabación y los resultados de imagen, como son: Cinema 4K, Filmic Pro, iMovie, UltraKam Pro, Camera Plus Pro, Cinema FV5, iSuper8, pack de Adobe Clip, entre los más destacados.
Todos los parámetros técnicos antes comentados en un smartphone cinema nos abren a un mundo lleno de posibilidades para hacer excelentes grabaciones de vídeo o cine. Algunos directores reconocidos ya lo han hecho, por ejemplo Steven Soderbergh, primero en su película Unsane (2018) utilizando tres Apple iPhone 7 Plus o en el trabajo para Netflix titulado High Flying Bird (2019) con un Apple Iphone 8, una lente anamórfica y Filmic Pro como app de grabación.
Otro ejemplo, Park Chan-Wook se llevó el premio a Mejor Cortometraje en la Berlinale de 2011 por Paranmanjang (título en inglés: “Night Fishing”), rodado con un Apple iPhone 4.
En enero de 2022 se ha abierto de nuevo la convocatoria del Cinephone Film Festival (España) por décimo primera edición. Es un festival de cine rodado exclusivamente con smartphones, de ámbito internacional y temática libre. Este certamen busca acercar la realización de cine a un segmento amplio de público con unos mínimos costes económicos. Apostando por una democratización del cine, apoyando la utilización del smartphone como medio alternativo para que una idea de calidad acabe en la pantalla.
iPhone XS, iPhone 13 Pro o iPhone 11 Pro y iPhone 13 Pro Max de Apple, S20 Ultra 5G, Galaxy Z Fold 2, Galaxy S21 Ultra, Galaxy Note 20 Ultra y Galaxy S10 de Samsung, Find X3 Pro y Reno 6 Pro de Oppo, Pixel 4XL de Google, P20 Pro y P40 Pro de Huawei, 7T Pro y 6 de One Plus, Mi Note 10 Pro y Mi 11T de Xiaomi, X60 Pro de Vivo, Xperia 1 III de Sony, V30 de LG son muchos de los modelos que nos podemos encontrar en el mercado de venta de móviles inteligentes (2021) para hacer cine.
Un dato que nos desvela el éxito de unas marcas frente a otras es el resultado de las ventas de smartphones a nivel mundial que se ha publicado en el 2021: en primera posición Samsung, le siguen a continuación Apple, Xiaomi, Oppo, Vivo y Huawei.
Todos los fabricantes citados son de gran prestigio y reconocimiento, a los que tenemos que prestar atención cada temporada con la oferta de nuevos productos que seguirán presentando mejoras en el terreno de la captación de imágenes. Así como, la incorporación de otros fabricantes como Realme, Umidigi (UMI), Doogee, ZTE, Wiko, entre otros.
El anuncio de televisión de la compañía Apple de su modelo iPhone 13 Pro en septiembre de 2021 lo deja bien claro: Hollywood en tu bolsillo. Un espectacular spot de 30 segundos donde se muestra las magníficas posibilidades de poder rodar tu historia con un móvil.
Muchos de nosotros nos hemos hecho profesionales del audiovisual cuando tuvimos la oportunidad de entrar a trabajar en el cine o en la televisión. Pero siempre hemos tenido la necesidad de contar una historia que a veces no se hacía realidad por la dificultad en el acceso a los medios técnicos.
Hoy en día, esta tecnología está muy próxima a nosotros. Por eso, con una formación sobre el lenguaje y la narrativa en el audiovisual, un poco de entusiasmo, ganas de contar historias y tener un smartphone cinema son los ingredientes necesarios para conseguir una creación audiovisual. Nunca antes había estado tan al alcance de la mano, literalmente hablando, gracias a los smartphones cinema.