HomeEquipamientoSogecable, apuesta por la Alta Definición

Sogecable, apuesta por la Alta Definición

sogecable

La noticia surgía hace poco, Sogecable estaba decidida a protagonizar un importante punto de inflexión en la historia de la televisión en España, al anunciar el comienzo de emisiones en alta Definición el 31 de Enero de 2008. Con la denominación de Canal + HD,  el objetivo era el de convertirse en el primer operador a nivel nacional, en tener emisiones regulares en HD, y apostar en definitiva por la implantación de esa tecnología entre los profesionales, y los usuarios, situando a la plataforma en vanguardia de la tecnología. En la presentación del canal, Carlos Abad, comentó que «es el canal nacional que merecía ser el primero en emitir en alta definición». Canal+ lo merece por sus contenidos, porque siempre ha estado a la vanguardia de la televisión en España, y porque desde Digital+ se trabaja por y para los abonados».
Sogecable no está solo en esta nueva aventura, ha cerrado sendos acuerdos de colaboración con Sony, y SES Astra. La compañía de satélites sumará Canal + HD a los 28 canales que ya difunden en Alta Definición, y sitúa al satélite en una posición muy ventajosa en la prestación de este tipo de servicios. Sony por su parte, ha ganado con su soporte Blue-Ray la llamada «Batalla del HD», al anunciar Toshiba la retirada de su soporte HD-DVD, el compromiso de la marca nipona es el de extender la Alta Definición a diversos productos de su catalogo. En definitiva, los tres socios trabajarán conjuntamente para ofrecer soluciones y contenidos de calidad, que resulten atractivos para el usuario.
Según diferentes estudios con los que cuentan en Sogecable, un 13% de hogares españoles disponen de una televisor HD, este porcentaje sube hasta el 21% si hablamos de los abonados de la plataforma, lo que resulta un dato alentador. Estos estudios junto a la tendencia al alza del mercado en el futuro más próximo, son motivos para el entusiasmo, y significan que el esfuerzo de abrazar este nuevo modelo de televisión tiene sentido. El punto negativo es que el consumidor español, no tiene claras las ventajas de la Alta Definición porque los contenidos que en general están viendo en esos televisores, no son contenidos HD.
Desde luego que un punto importante es el de contar con un STB realmente potente, y en Sogecable lo tienen. Son muchas las pruebas de interoperabilidad que se han realizado, tanto con televisores HD Ready, como Full HD para garantizar la correcta recepción de la señal. Este STB dispone de un disco duro de 160 Gb que permite la grabación, y la reproducción de programas en cualquier momento y sin necesidad de programar, un receptor de TDT incluido, un descodificador de Dolby Digital, y cuatro sintonizadores independientes para poder ver un canal diferente del que se está grabando.
Los contenidos del canal por los que se ha apostado, son de diferentes temáticas e incluyen series, películas, grandes documentales, y como no, los deportes. En este último caso se mezclan eventos que va a producir Sogecable con otros que llegan desde fuera de nuestras fronteras como la NBA, la Superbowl, partidos de Champions League, el Calcio italiano, la feria de San Isidro o la Eurocopa de fútbol de este mismo año, que se convertirá en el primer evento de este tipo emitido en nuestro país. Para las producciones propias, Sogecable ha incorporado recientemente una Unidad Móvil de Alta Definición a su dotación técnica.
Nos hemos acercado a la sede que la plataforma tiene en Tres Cantos, y hemos hablado de todo esto con José Luis García Sánchez, Subdirector de Explotación.
Os habéis lanzado con los contenidos en HD, ¿por qué ahora?
Lo que más nos ha animado a tomar esa decisión ha sido que existe ya un parque importante de televisores en Alta Definición en los hogares españoles, y la tendencia de este parque es desde luego a aumentar en los próximos años. A esto hay que sumarle que en este momento no resulta demasiado difícil encontrar contenidos Premium en HD, éste es bastante significativo porque garantiza la emisión continuada de estas producciones. El otro factor clave es la aparición de tecnología asequible que abarca desde la producción hasta la recepción en los hogares.
¿Qué cambios habéis tenido que realizar en vuestras instalaciones? ¿Cuáles tenéis previsto realizar para seguir con este proyecto?
Las instalaciones técnicas de un centro de producción y emisión en HD han de ser nuevas prácticamente en su totalidad. Esto se complica cuando, como es nuestro caso, tenemos que hacer las emisiones y las producciones compatibles con el entorno SD. En nuestro caso hemos realizado una nueva continuidad con todo su tráfico de señales HD asociado, así como adaptado algunas áreas de postproducción, grafismo, y control de calidad. Para nuestras producciones deportivas estamos contratando unidades móviles HD, y todas los servicios asociados necesarios (grafismo, transporte de la señal, etc.).
A nivel de contenidos, ¿qué acogida está teniendo esta iniciativa entre vuestros proveedores?
Detectamos actitudes entusiastas porque la HD se percibe como un proyecto de gran futuro. Contamos con el respaldo muy directo de empresas tan importantes como Sony o Astra, más toda la colaboración de otros proveedores con los que mantenemos un alto grado de colaboración.
¿Qué crecimiento tenéis previsto de contenidos HD en la plataforma y Cuatro?
CUATRO, al emitirse por vía terrestre (además de por TDT y Digital +) no tiene previsto emitir en HD. Respecto a Digital +, estaremos encantados de poder ir incrementando nuestra oferta en cuanto a contenidos y número de canales. Para ello los plazos los irán marcando tanto nuestras conversaciones con proveedores de contenidos como la optimización del ancho de banda que la tecnología nos vaya brindando en los próximos meses.
¿Cuál es el ancho de banda que estáis usando?, ¿ha sido determinante el poder codificar en un formato como H264?
Estamos emitiendo a 15 Mbs, que nos parece una relación entre calidad y optimización del ancho de banda que nos satisface. El poder contar con el formato MPEG 4 H264 ha jugado un papel muy importante porque gracias a sus características hemos podido alcanzar este equilibrio al que me refiero. Otro punto de vital importancia es la disponibilidad tecnológica para implementarlo en nuestro STB, esto ha sido muy importante.
¿En qué contenidos es más visible la mejoría que supone la HD?.
Estamos emitiendo actualmente en HD cine, documentales, series y deporte. Realmente los resultados son espectaculares en todos los casos, pero es cierto que en la ficción resulta menos significativo el cambio porque ya la hemos visto con gran calidad en las salas de cine. Sin embargo, en otro tipo de contenidos como pueden ser los deportes, o eventos como la gala de los premios Oscar, la Alta Definición ofrece realmente una espectacularidad que no se ha visto hasta este momento. Estos son los contenidos donde un usuario va a notar una diferencia sustancial.
¿Tenemos que reeducarnos los profesionales del sector para trabajar con HD? ¿Cuáles serían los casos más significativos?
Es necesario acometer planes de formación para todos los profesionales del sector. En primer lugar, para el personal técnico, que se enfrenta a otro tipo de señal, y otro tipo de problemas. Y desde luego para los creadores de contenidos, que deben pensar en cómo extraer lo mejor de lo que la tecnología les ofrece. Los cambios afectan prácticamente a todas las áreas, incluyendo algunas que vamos descubriendo sobre la marcha como iluminación, maquillaje, sonido, etc.
¿Cuáles son los cambios sustanciales en el nuevo STB?
Prácticamente se resumen en la disponibilidad de chipset para poder descodificar MPEG 4. En nuestro caso, esto se ha integrado dentro de nuestro PVR (IPLUS), lanzado al mercado en las pasadas Navidades.
¿Tiene sentido emitir toda la programación en HD?. Si es así, ¿para cuando?
Nuestro crecimiento será gradual, porque ahora mismo no todos los hogares de nuestros clientes disponen de tecnología para recibir alta definición. Por otro lado, dependemos también de que haya contenidos suficientes para que posibiliten ese crecimiento.
A nivel de explotación, ¿cuáles son las diferencias más significativas que os habéis encontrado?
Aparte de la necesidad de formación del personal técnico, nos encontramos con la necesidad de compatibilizar nuestras emisiones y producciones con la señal estándar. La mayor dificultad, tal y como preveíamos, es el manejo del audio en formato Dolby 5.1 en todas sus fases, realmente ha supuesto una de las mayores dificultades a las que nos estamos enfrentando.
¿Qué ventajas tiene vuestra plataforma en satélite contra las TDT y las plataformas iptv para dar contenidos en HD?
Desde luego la ventaja más significativa es la limitación del espectro de frecuencias con el que cuenta la Televisión Digital Terres-tre, y las capacidades de ancho de banda de la IPTV. Otro asunto fundamental es la implementación tecnológica de los STB. En nuestro caso estamos muy satisfechos de que esto sea ya una realidad palpable, son muchas las pruebas de interoperabilidad que hemos realizado para que el STB ofrezca una recepción de calidad. A modo de conclusión diré,  que estamos todos aprendiendo sobre la marcha. La Alta Definición es básicamente un avance tecnológico del que, ahora, tendrán que sacar partido los creadores de contenido. Hay cierta confusión en el público en general respecto a lo que es esta tecnología, aunque espero que la existencia de Canal + HD como primer canal en Alta Definición que tiene cobertura en toda España contribuya a aclarar esas pequeñas dudas.

ETIQUETAS:
Red Lab, revoluciona
Avid presenta "New T