Adiós Grado 1. SONY BVM-L170
La nueva tecnología TRIMASTER de Sony proporciona una precisa reproducción de colores, asi como una altísima precisión en la imagen y una absoluta consistencia de las características de la imagen. Se han conseguido unos degradados más suaves en las transiciones de color y la escala de grises, y alcanza frecuencias de cuadro mayores que permiten insertar cuadros de negro para reducir el efecto de estela por movimiento (Motion Blur).
El innovador sistema de retroiluminación utiliza LEDs de gran pureza, que proporcionan un amplio espacio de color, así como un preciso control de la uniformidad y estabilidad de color mediante los circuitos de autobalance de blancos.
En esta entrega, pondremos a prueba una de las piezas más importantes que equipan nuestros Controles Técnicos o nuestras Unidades Móviles, un monitor de vídeo de alta gama. Un equipo contrario a esa filosofía de trabajo que vemos a menudo de, como se enciende y se ve, pues ya funciona todo a la perfección. Tenemos que ser concientes (a mí me costó lo suyo aprenderlo), de la justa importancia de tener estos equipos en perfecto estado, no solo en el exterior, sino en todo lo que se refiere a su funcionamiento interno. Aunque hablamos de equipos de muy bajo mantenimiento, es necesario no dejarlos de lado y entre evento y evento, prestarles unos minutos para ajustar su colorimetría y dejarlos perfectos para el siguiente trabajo. Cuento esto porque considero muy necesario el disponer de unos monitores en perfectas condiciones, y es que son nuestra carta de presentación inicial, nunca hay que olvidarse de esto. Cuando el realizador del evento se coloca en el Control de Realización necesita que en el puente de monitorado se reproduzcan, lo más fielmente posible, las condiciones de luz y color que existen en el evento. Por supuesto que es el control de cámaras quién se encarga de este trabajo, pero si los monitores de referencia están descalibrados podemos llegar a tener problemas serios e innecesarios, totalmente inexistentes si seguimos un control de calibración lo más riguroso posible. Como veremos a continuación, esta nueva serie de monitores BVM-L170 de SONY facilita mucho el trabajo de ajuste técnico, al permitirnos controlar todo el puente de monitorado desde un panel de control único, pudiendo realizar las correcciones de manera eficaz e intuitiva y evitándonos así sorpresas de última hora.
Si nos preguntamos qué hay de nuevo en el BVM-L170, la respuesta es todo, así de simple. Nos encontramos ante un monitor totalmente renovado, con un área de visión de 17”, un controlador de 10 bits para el panel LCD, y un procesado de señal de 12 bits. Esto hace del BVM-L170 un monitor con el mismo nivel de precisión que sus antecesores CRT de la serie BVM-A.
Este monitor es compatible con una gran variedad de formatos de señal, dando un excelente grado de precisión en todas las señales que he testeado, vídeo compuesto PAL, vídeo en componentes análogico RGB e Y/C, señales multiformato 720/50p, 1080/50p, 1080/50i, HD-SDI Dual-Link RGB 4:2:2, 10bits 1920×1080/50p. Éstas son algunas de las señales que hemos utilizado para realizar el presente laboratorio. Pero este monitor, con las placas de expansión correspondientes, es capaz de reproducir la mayoría de los formatos de señal existentes actualmente. Aun así, al trabajar con módulos, es seguro que podremos reproducir señales futuras sin problemas.
A examen
Como viene siendo habitual en mi trabajo, una de mis mayores preocupaciones en el equipamiento técnico se encuentra en su fiabilidad a la hora de trabajar en distintos rangos de temperatura, sin que ello afecte de ninguna manera al funcionamiento del mismo. Así que colocamos el monitor en un rack con temperatura controlada y le atacamos con una señal de referencia de barras de color saturadas al 75%, generadas en HD, en formato 1080/50i. Elegí este formato, ya que de los disponibles para el test es el que mayor área de trabajo implica al monitor, y por lo tanto, más desgaste deberían de sufrir sus componentes por el sistema de procesado. Nuestra prueba consistió en mantener una temperatura de equipamiento constante durante ocho horas de 15oC. Al cabo de las mismas empezamos a realizar una subida gradual, de 3oC cada 15 minutos, hasta alcanzar una temperatura de 37oC durante un periodo constante de dos horas.
Durante las primeras ocho horas no se observó variación alguna en las mediciones, tanto la imagen como la colorimetría se mantuvieron estables. Al realizar los incrementos graduales de temperatura comprobamos que la imagen tampoco se resiente. Una vez alcanzado el valor máximo que habíamos marcado saltaron los ventiladores de control del monitor durante 5 minutos (hay que destacar que el nivel de ruido que generan es practicamente inapreciable), y una vez que el monitor estabiliza su temperatura interior de funcionamiento éstos se desconectan. Tras realizar las mediciones oportunas comprobamos que la imagen sigue igual de estable y no se ve afectada en ningún momento por la entrada de los ventiladores de control. Finalizamos este test sin ningún cambio en la imagen, todo un reto debido a la variación de temperatura a la que lo hemos sometido. La superación de esta prueba es de gran importancia desde mi punto de vista, ya que ninguno estamos exentos de estas variaciones de temperatura, y nuestras condiciones de uso pueden variar mucho de un entorno estable con temperatura controlada, a un uso en extreriores o unidades móviles, donde estas variaciones (no tan exageradas) suelen estar muy presentes. El BVM-L170 ha pasado la prueba con éxito.
Diferentes fuentes de señal
Como ya os he comentado antes, realizamos pruebas con diferentes tipos de señales, las cuales dieron una calidad comparada con un monitor CRT, me atrevería a decir que incluso algo superior. Nos centramos sobre una señal HD-SDI 4:2:2 1080i (bajo normativa SMPTE-292M) y sustituimos uno de los monitores de control técnico de CRT de los que disponemos por este BVM-L170. Para realizar el control de calidad de las señales, usamos una bajada directa desde nuesto receptor HD y el resto de señales SDI de las que disponemos en uno de los controles técnicos.
A simple vista, como ya hemos comentado, ganamos en definición y calidad de imagen. Con la opción de comparativa de señales, podemos testear dos señales diferentes dentro del mismo monitor. Esto nos será de gran ayuda (por supuesto, siempre como ayuda, ya que el vectoscospio es realmente el que nos dará finalmente la comparativas de calidad entre señales), y en un vistazo rápido podemos determinar cuál de las dos señales de una recepción es más adecuada. En nuestro caso, realizamos dos pruebas con esta función. Inicialmente, colocamos dos señales aparentemente iguales recibidas por medio de dos sistemas de transporte, el primero sería una bajada directa desde uno de los receptores en SDI, la segunda, una recepción por fibra desde el mismo punto de producción de la señal. La combinación de las dos señales en el monitor (50% de de pantalla para cada una) nos proporcionó una primera idea de cuál sería la señal principal y cuál la de reserva de un solo vistazo. Obviamente, también lo confirmamos con el vectoscopio. Una aclaración: la combinación de las dos señales solo es posible entre dos tarjetas de vídeo en ranuras diferentes, no es posible comparar las señales de entrada de la misma tarjeta. En la segunda prueba realizamos la comparativa entre una señal proveniente de una cámara y la salida de programa de un estudio. Nos sirvió como referencia rápida para comparar a primera vista todas las cámaras implicadas en un programa en cuestión.
Como habréis podido comprobar, la comparación de señales dentro de un mismo monitor con las mismas caracteristicas y correcciones de luma y croma, nos facilita en determinadas situaciones el trabajo diario, aunque insisto, esto es como primera toma de contacto con la señal, es necesario utilizar los sistemas de medida de la señal de vídeo que tenemos para ajustar los valores al estándar de trabajo.
Después de ver los resultados y comprobar la eficacia del monitor, hay que comentar la facilidad de integración del mismo en cualquier sistema de producción, así como su control desde la unidad de control remoto BKM-16R.
Con la unidad BKM-16R controlamos todas las caracteristicas técnicas de los monitores conectados a la unidad de control remoto (hasta 32 via LAN), pudiendo seleccionar en la trasera el tipo de conexión de control de monitores a través de un interruptor de “LAN” o “Punto a Punto”, las características más destacables son:
– Encendido y apagado de los monitores seleccionados (individual o por grupos)
– Control de todas las funciones de ajuste de vídeo de los monitores conectados.
– Dispone de ranura para “Memory Stick”, algo a lo que nos tiene muy bien acostumbrados Sony y que nos permitirá ajustar todos los monitores conectados con las mismas referencias de imagen que nosotros definamos. No da lugar a duda, todos tendrán la misma calibración.
Para ser francos, en nuestro caso y con un solo monitor no pudimos sacar el maximo provecho a la unidad de control, me hubiese gustado comprobar cómo se comporta con varios monitores. Lo que hicimos para emular esta situación fue conectar el equipo sobre una LAN y fuimos cambiando la “id” en el monitor para evaluar su comportamiento. Todo fue perfecto, cargué y modifiqué los cambios dados por la unidad de control sin mayor problema. La verdad es que se agradece la comodidad de poder controlar todos los monitores desde un mismo punto. Esto nos facilita enormemente la interactuación con los mismos y nos asegura la correcta calibración con los valores que prefijemos para el conjunto de control. Un gran acierto para Sony desde mi punto de vista.
Conclusión
Personalmente, he quedado muy sorprendido con el resultado de este laboratorio, no las tenÍa todas conmigo al iniciar las pruebas y era bastante escéptico, pero la verdad es que el BVM-L170 se ha comportado como una verdadera bestia. La imagen, la resolución, el control y los ángulos de visión que nos proporciona son realmente sorprendentes. Un gran equipo a tener en cuenta cuando cambiemos nuestros monitores en cualquiera de los ámbitos de uso a los que los destinemos.
Quiero agradecer a Sony la posibilidad de disponer de este equipo, y a IB3 la cesión de las instalaciones para realizar el laboratorio.