HomeLaboratorioSony CineAlta XDCAM PMW-EX3

Sony CineAlta XDCAM PMW-EX3

PMW-EX3

La nueva cámara de Sony DXCAM PMW-EX3 es la evolución de la PMW-EX1, ofreciendo todas sus funcionalidades con un diseño menos compacto, más alargado.  Como principales novedades cuenta con óptica intercambiable, un diseño mejorado del visor y posibilidades ampliadas de conexión, haciendo de ella una opción muy interesante tanto pensando en un pequeño estudio como en trabajos ENG y producciones de cine de bajo presupuesto.

Grabación no lineal.  Sony XDcam.

Resulta lejana en el tiempo la época de la edición lineal.  Actualmente, todos los editores comúnmente utilizados trabajan en modo no lineal, con un flujo de trabajo basado en ficheros de vídeo en diferentes formatos que, habitualmente, son generados siempre a partir de un proceso de captura o volcado desde la cinta grabada.
Sony ofrece, desde el año 2003, la posibilidad de grabación no lineal a través de su formato XDCAM.  A diferencia de la mayoría de cámaras, que utilizan una cinta magnética grabable, de un formato de mayor o menor calidad (DVCAM, DVCPro, Betacam en sus diferentes versiones, miniDV, HDV, etc.), donde las imágenes son almacenadas secuencialmente, XDCAM graba directamente audio y vídeo en archivos.
Estos archivos son almacenados, desde las primeras apariciones de equipos XDCAM, en unos discos especiales llamados «Professional Disc», similares en concepción al Blu-ray, y con capacidades de 23 GB (una cara) o 50 GB (doble cara).
Dentro de la gama XDCAM existen funciones, tanto en cámaras como en magnetoscopios, para hacer compatible esta filosofía con el flujo de trabajo tradicional.  Asimismo, la mayoría de estos equipos pueden funcionar en modo compatible con otros formatos profesionales como IMX o DVCAM.
Con la llegada de la Alta Definición, aparece su equivalente no lineal, XDCAM HD, que ha ido mejorando progresivamente sus parámetros de calidad, teniendo en la actualidad su máximo exponente en la PDW-700.
Entre las principales ventajas que se encuentran en un sistema no lineal hay que citar el ahorro de tiempo, puesto que son generados en cámara los ficheros que serán posteriormente editados, permitiendo un nuevo flujo de trabajo.  Estos archivos, además, contienen información adicional al audio y el vídeo, conformando los llamados metadatos.
La seguridad a la hora de grabar es otro factor importante, puesto que al generarse archivos independientes no se corre el riesgo de grabar por accidente sobre material ya grabado.  Además, las grabadoras, al no utilizar cabezales mecánicos para el arrastre de cinta, presentan menos problemas en situaciones desfavorables de temperatura o humedad.

XDcam EX.  Grabación en tarjetas SxS.

La nueva generación de cámaras XDCAM, la serie EX, utiliza, a diferencia de sus hermanas mayores, una nueva tarjeta desarrollada conjuntamente por Sony y SanDisk, conocida como SxS.  Mide aproximadamente 75 × 34 × 5 mm, y es compatible con la ranura de interfaz ExpressCard/34, sustituto reconocido por la industria de las anteriores tarjetas de memoria PCMCIA, y cada vez más común tanto en PC como en Mac.
A diferencia de XDCAM HD, que genera archivos tipo MXF, la serie EX produce archivos en formato MP4, sistema recogido en la Norma ISO y reconocido ya como un standard por la mayoría de editores y reproductores.
Las ventajas, por un lado, son la posibilidad de trabajar con equipos más compactos, y por otra, la velocidad de transferencia de datos.  La capacidad de almacenamiento es de hasta 70 minutos de audio y vídeo HD en una tarjeta de 16 GB.  Existen actualmente versiones de 8, 16 y 32 GB.
El capítulo de costes es más discutible, puesto que los precios de los soportes aún son elevados.  Hoy por hoy, no parece aconsejable este formato cuando se acometen grabaciones de larga duración, por la necesidad de llevar un gran número de tarjetas que incrementaría notablemente los costes de producción.  Aunque la tendencia observada en los últimos años hace pensar que, cada vez más, el tiempo juegue a favor de este tipo de soportes.
La primera de las cámaras Sony en utilizar esta tecnología ha sido la EX1, una cámara compacta que ha tenido una acogida bastante buena en el mercado.  La nueva EX3 presenta notables mejoras sobre su predecesora, como veremos posteriormente.
Recientemente, JVC ha anunciado su soporte a este formato, por lo que en breve tendremos disponible la primera cámara de este fabricante utilizando este tipo de tarjetas como soporte.

La Cámara

La cámara PMW-EX3, pese a estar pensada para satisfacer el segmento medio-bajo de la producción profesional, pertenece a la familia de productos Sony CineAlta 24P.  Incorpora tres sensores CMOS «Exmor» de 1/2″ de resolución Full HD (1.920 x 1.080 píxels).  Este tipo de sensores ha sido tradicionalmente más utilizado en fotografía digital, frente al ya clásico CCD, más vinculado al mundo del vídeo.  La tecnología Exmor supone un avance en el sistema de conversión A/D por cada columna de píxels, con menor velocidad de reloj que la de los CMOS tradicionales, consumiendo menos energía.  Además, permite la captación de imágenes con menos profundidad de campo que sensores de imagen de menor tamaño, cualidad muy apreciada por los operadores.
Utiliza el códec «MPEG-2 Long GOP», compartido por las gamas XDCAM HD y HDV 1080i, que proporciona el equivalente a 1.080 líneas, frente a las 625 de la televisión convencional o a las 576 del sistema DV.  El hecho de que sea resolución nativa quiere decir que, a diferencia de otros dispositivos, no necesita de ningún algoritmo de cálculo para alcanzar esa resolución, sino que es la entregada directamente por cada sensor, lo que genera una muy alta calidad de imagen.
Con relaciones de aspecto posibles a 4:3 o 16:9 (panorámico), mantiene la genial idea que ya incorporaba la serie HDV, grabación compatible con normas PAL Y NTSC (50i/60i), muy interesante por la versatilidad que supone, permitiendo trabajar en todo el planeta.
Acepta flujos de datos de hasta 35 Mbps trabajando en el modo de mayor calidad (HQ).  Como es habitual, es capaz de trabajar en calidades menores, lo que puede resultar muy útil, por ejemplo, para configuraciones multicámara en las que convivan con equipos HDV existentes.  La compatibilidad está asegurada conmutando el modo de grabación, sacrificando la calidad de imagen en beneficio del presupuesto total.
La cámara presenta una estupenda apariencia, sólida y manejable a la vez, si bien se aleja del tamaño de su hermana pequeña, la EX1, lo que quizá pueda parecer una desventaja en producciones donde el peso total del equipaje es un problema.  Diseñada en formato «semi-hombro», la parte trasera en ángulo recuerda bastante a la serie XL de Canon, todo un clásico en producciones de bajo presupuesto, y que ha generado amores y odios prácticamente a partes iguales.  La PMW-EX3 tiene una hombrera ajustable, y el objetivo se encuentra a la altura del ojo.  El asa es giratoria, pudiendo elegir el ángulo que resulte más cómodo para cada toma.
Por otro lado, no llega a las dimensiones habituales de una ENG típica, y al no ir apoyada completamente en el hombro, puede resultar incómoda para un trabajo continuado.  Resulta asimismo demasiado pequeña para una producción de presupuesto considerable, donde la costumbre nos lleva a esperar otros tamaños de cámara.
Las principales funciones de la cámara son accesibles mediante mandos específicos, no teniendo que recurrir a los menús.  Éstos son bastante intuitivos y completos.  Un detalle interesante es el selector de encendido y modo cámara/reproducción, mejorado respecto al de la gama HDV, que recordaba demasiado a una vídeocámara de baja gama, resultando incómodo de manejar.
Haciendo un recorrido a lo largo de la cámara, lo primero en que debemos reparar es el objetivo.  Viene equipada de serie con una lente HD profesional de Fujinon, que consigue imágenes muy nítidas, con un tratamiento del color bastante aceptable.
Aunque la montura de la lente es exclusiva de esta cámara, una de las principales novedades frente a la EX1 es la óptica intercambiable.  Incluye un adaptador que permite utilizar otros objetivos de 1/2″ con montura en bayoneta, siendo compatible además con lentes de 2/3″, estilo cine y cámaras reflex digitales SLR.  La principal ventaja es la posibilidad que se abre a todos los realizadores de cine de bajo presupuesto, que pueden adaptar a una cámara relativamente barata lentes de fotografía HD de altas prestaciones.
Ante la disyuntiva de un foco infinito, como en la mayoría de ópticas para cámaras de este tamaño, y un foco manual clásico, con principio y fin, Sony ha optado por ofrecer un sistema mixto, que conmuta entre los dos modos.   Dispone de funciones de asistente de autofoco y enfoque manual, además del Expanded Focus, ya conocido de la familia HDV.
Al margen del enfoque, presenta anillos independientes para el ajuste de zoom y diafragma. Éstos se encuentran junto al anillo de enfoque, en la misma disposición que en otros objetivos intercambiables habitualmente utilizados gamas alta de vídeo, fotografía o cine.
El zoom óptico 14x F 5,8 a 81,2 mm (equivalente a  31,4 – 439 mm en 35 mm), funciona en  manual y automático.  Dispone de dos servos ajustables a velocidades diferentes, más el anillo de zoom, que permiten gran versatilidad en el manejo.  El iris puede ser, igualmente, manual o automático, desde f1.9 a f16 y cerrado, y el obturador es ajustable desde  1/33 a 1/2000 s. Todo ello  permite un control bastante preciso de la exposición.
El estabilizador óptico de imagen es otro aspecto bastante mejorado en la serie EX.  Un detalle menos técnico, pero igualmente de agradecer, es el sistema de apertura y cierre de la tapa de la lente, que permite su protección mientras no se filma, evitando piezas móviles que pueden perderse fácilmente.
Como novedad, el monitor LCD en color, de pantalla ancha de 3,5″, funciona también como visor gracias a una pieza desmontable.  Este aparentemente simple sistema permite una visión francamente buena y novedosa.  Sujeto por debajo del asa, gracias a su brazo giratorio, el visor puede ser ajustado lateralmente, hacia delante o hacia atrás.  Como punto débil, quizá, se anula la posibilidad de que dos personas puedan ver al mismo tiempo el cuadro, cuando se trabaja sin monitor de referencia.
Además de las habituales informaciones disponibles en el visor, se incluye un indicador de profundidad de campo y un indicador de nivel de brillo, en porcentaje, que si bien no sustituye a un monitor de forma de onda, puede ser útil.  El sistema presenta, en su parte frontal, los controles necesarios para ajustar los valores de imagen.
En la parte superior, la zona de control de reproducción es cómoda, con un botón joystick (quizá demasiado pequeño) que permite la reproducción de los clips, de manera muy similar a como se hace en la fotografía digital, mediante imágenes de referencia generadas automáticamente.  La función «Expand» divide un clip en 12 intervalos de la misma duración, lo que puede ser de utilidad para buscar rápidamente una escena concreta dentro de un clip largo.
El control de ganancia (-3 / +18 dB) permite trabajar en situaciones de poca luz, y los dos filtros de densidad neutra, lo contrario.  Balance de blancos manual y automático.  Memorias configurables por el usuario.  Otra novedad importante es la función de grabación a velocidad variable, controlada ahora mediante un botón externo.
Para maximizar el tiempo de grabación, el PMW-EX3 dispone de dos ranuras para tarjetas de memoria, por lo que usando dos tarjetas de 32 GB será posible grabar hasta 280 minutos.  La ranura de la puerta permite conectar un disco duro externo mediante un adaptador de tarjeta SxS.
El capítulo de audio, frecuentemente olvidado en este segmento de equipos, está a la altura del conjunto. El muestreo de audio es a 48 KHz y 16 bits (PCM Lineal). Dispone de un micro interno más dos entradas XLR balanceadas para micrófono externo, con ajuste independiente de los niveles de entrada de cada canal, fácilmente configurable desde menú.
Existe la posibilidad de trabajar con micro interno y externo a la vez.  El control de ganancia de audio puede ser manual o automático.  Incorpora un detalle simpático como es la grapa para cables de audio, que ahorrará el uso de antiestéticas cintas adhesivas.
Las conexiones son uno de los puntos fuertes de este equipo.  Salida HD-SDI, salida subconvertida SD-SDI, entrada/salida i.LINK (IEEE1394 o Firewire), sólo utilizable para transferir vídeo (no archivos) hacia softwares de edición como Final Cut, Premiere, Vegas o Avid, y salida analógica de vídeo compuesto o en componentes.  Puerto USB para la descarga de clips a la computadora.
Incluye también, como novedad, una entrada y una salida BNC de código de tiempo, una conexión Genlock para sincronizar con otra EX3 y un control remoto para manejar la óptica y otros ajustes del dispositivo.  Todo ello le permite trabajar en entornos multicámara, por ejemplo, en estudios HD de bajo presupuesto.
Todas las conexiones aparecen protegidas por unas tapas de plástico, bien pensadas pero bastante poco prácticas de manejar.  La batería suministrada tiene un medidor de carga que permite conocer su estado sin conectar al cargador o al equipo.
La cámara permite, además de una grabación en situaciones «normales», lo que Sony denomina como «modos de grabación creativos».  La PMW-EX3 pertenece a la marca de Sony CineAlta, enfocada a la producción de cine, gracias a la función de grabación 23.98P, frecuencia de cuadro standard en este medio.  Hay opiniones enfrentadas al respecto, defendiendo que una grabación en entrelazado optimiza mejor los recursos de la cámara, dejando que la postproducción se ocupe del resto.
En esta forma de pensar, se podría concluir que estos modos de grabación que se ofrecen no pueden competir con las funcionalidades de un editor.  Eso parece bastante claro pero es posible que, en algunas situaciones, un trabajo previo en cámara evite horas de trabajo posterior, consiguiendo en la fuente resultados aceptables y, en algunos casos, mejorando la calidad al aplicar los efectos al vídeo nativo.
Destacar así los modos de grabación en velocidad de cuadro variable, sobre todo por la comodidad que supone no tener que recurrir a los menús, utilizando directamente el botón situado en el cuerpo del equipo.  Las curvas gamma permiten retocar sensiblemente, y de manera muy rápida, el contraste de la grabación, y el obturador lento ayuda a conseguir imágenes claras en condiciones de baja iluminación.  Otras utilidades para un uso creativo son la grabación a intervalos, para conseguir efectos de velocidad, o a cuadros, para trabajar en stop-motion (animación cuadro a cuadro).  Mediante la función Picture Profile se guardan ajustes personalizados de imagen para poder utilizarlos sin necesidad de reajustar la cámara.

Para Terminar

La Sony XDCAM PMW-EX3 es una cámara relativamente pequeña, abandonando el formato compacto, que ha nacido para compararse con equipos de gamas superiores, definiendo el primer escalón de la profesionalidad.  Muy buen rendimiento en relación a su tamaño, con una definición excelente, comprobada en proyección en gran pantalla utilizando un proyector 2K.  La óptica intercambiable amplía las posibilidades, si bien encarece, como es lógico, la producción y dificulta la logística.
Se aleja del formato HDV, mejorando sensiblemente la calidad de imagen, lo cual se aprecia especialmente cuanto mayor sea el trabajo de postproducción. Sin embargo, no le da la espalda, teniendo en cuenta posibles compatibilidades.
Es flexible, utilizable tanto en exteriores, para grabar cine documental o de ficción, como para ENG o estudio.  Está especialmente indicada para pequeñas cadenas de TV digital y productoras que busquen un compromiso entre calidad y precio, situándose bastante mas lejos del segmento aficionado que la EX1.
Su particular forma de trabajo, no lineal, basada en el uso de tarjetas en lugar de cintas, podría provocar reticencias.  La inercia de muchos operadores, acostumbrados a trabajar con cintas durante muchos años, puede jugar un papel importante en el desarrollo de esta tecnología.
Siempre será posible encontrar ventajas para cada formato, pero lo que parece claro es que la diversidad permite que cada cual haga su elección en función de sus objetivos y condicionantes económicos.  Acaba de nacer una cámara que parece destinada a ser un referente en un mercado cada día más exigente, y donde Sony tiene bastante clara su postura.

TXT: Natxo F. Laguna
La nueva Uveauve
Filtros de sonido de