SONY FS100, acabado cinematográfico, cada vez más al alcance
Ya hemos leído en otros artículos las características y prestaciones teóricas de la cámara. Hoy vamos a comentar el uso real del equipo. Los primero que nos preguntamos al recibir esta cámara es si compartiendo el mismo sensor HD que la Sony F3, el resultado sería el mismo. Es el momento de hacer una aclaración. Todos los que hemos manejado las dos cámaras pensamos que hay un extra en la F3, una leve diferencia a favor, quizás sea algo subjetivo pero creo que la respuesta está en el tipo de producción en la que empleamos una de estas cámaras. La Sony F3 viene lista para montar ópticas PL, las que ofrece el kit básico de Sony son ya muy válidas. La lente que aporta en su kit la FS100 es de inferior calidad, pero no por ello poco válida. El códec de la F3 es a 35 Mbs y en la FS100 entre 24 y 28. En principio estos dos aspectos pueden determinar esa aparente mejor calidad, pero vamos a comentar todo con detalle, como siempre desde el punto de lentes, sensor, electrónica, archivado, y compresión. Finalmente hablaremos de ergonomía y comentarios finales.
Lentes
La FS100 cuenta con lo que Sony denomina “montura E” de forma que podemos emplear estas lentes directamente. En el momento que escribimos este articulo hay pocas alternativas. Dos zooms, uno de ellos el 18-200 que lleva el kit, con apertura F3,5 – F6,3, otro algo más corto, 18 -55 que termina en F5,6, y un 16 F2,6 fijo. Es conveniente matizar algo que ya es habitual con las distancias focales, el factor de conversión, en este caso más o menos 1,5. Donde vemos 18 – 200 respecto a foto fija formato completo es 27 – 300. El 16 seria un 24, un angular de buena calidad con apertura 2,8. Los que gustamos de trabajar con lentes rápidas, (lentes con números “F” bajos), por su desenfoque selectivo y capacidad de trabajar con poca luz, somos conscientes de que la lente del kit el “27-300” no es la lente para trabajar con poca luz. Pero siendo honestos, no hay lentes en el parque fotográfico que mejoren estas aperturas siendo zoom. La óptica no es mala, todo lo contrario, es muy versátil, simplemente como cualquier cosa, no sirve para todo. Los que trabajan con las DSLR que graban video saben que estos zooms polivalentes son para exteriores, y en interiores o con poca luz, empleamos las lentes de focal fija. Por ello, no puedo decir que una lente de apenas 800 euros con ese rango amplio de zoom y esa luminosidad limitada sea uno de los contras de la cámara. Creo que aún pudiendo adquirirse la cámara sin ese objetivo, contar con él es una gozada en exteriores. El auto foco funciona realmente bien. Esta función es muchas veces más rápida que el uso manual. Es muy cómodo trabajar en manual, y buscando un referente donde enfocar, algo con contraste, pulsar el botón de foco automático, lograr enfocar el plano deseado y permanecer en manual para hacer posteriores correcciones.
La lente zoom, como los de fotografía (eso es lo que es realmente), no tienen mecanismo de servo con pulsador en el cuerpo de la cámara, es decir, modificamos la distancia focal manualmente. En la Sony F3 contaremos en breve con un zoom que actuará mecánicamente. Lo que me ha gustado mucho es que podemos hacer zoom manualmente y darle ese toque que está tan presente en el cine y televisión actual. El foco que marquemos en tele se mantiene si retrocedemos y retomamos la posición. Creo que nuevamente, los que hemos trabajado con las DSLR desde el principio, encontraremos en esta lente polivalente con rápido auto foco una buena ayuda.
Los fabricantes especializados en adaptadores de ópticas ya disponen de monturas para instalar objetivos PL o de otras marcas de foto. Esto abre realmente el potencial de esta cámara. Cada vez, más directores de foto quieren trabajar con sus lentes de cámara de fotos. Como algunos ya sabéis, las ópticas de cámaras recientes no llevan anillo de diafragma, esté se controla desde el propio cuerpo de la cámara. Esto supone que estas lentes no son verdaderamente operativas ya que no podremos actuar sobre el iris. Las más antiguas, o las diseñadas específicamente con iris en el cuerpo de la lente, serán las más útiles. Lo que estamos haciendo con aquellas en las que no podemos operar el iris es, o bien (muy pesado) hacerlo en la cámara de fotos primero seleccionando el diafragma deseado para acto seguido quitar la lente y ponerla en la de video, (como digo, muy pero que muy poco operativo), o dejar un diafragma de compromiso como por ejemplo F4, (si es la estética – profundidad de campo deseada), y en cámara filtrar. Para esto un filtro VariND es maravilloso. Girando el filtro dejamos pasar más o menos luz, exactamente como si empleáramos matebox y filtros. De esto comentaremos más en la parte de ergonomía. De lo que no dudo es de que Sony ampliará su oferta de lentes montura E en el futuro. Lo que no nos ha gustado ha sido no contar con filtros ND en el cuerpo de la cámara. Si bien el mismo filtro VariND que mencionamos sería una solución, pensamos que sería muy deseable que lo incorporase con lo hacen cámaras con la Sony Z5, más económica. La alternativa de reducir luz con obturación, si bien puede ser lo deseable según el efecto a lograr, (un flikeo habitual en las escenas de acción), no debería ser la forma común de hacerlo.
Terminando este apartado de las ópticas, mencionar que el sensor es extremadamente luminoso y alcanza 30 dbs, eso sumado a una óptica entre F 1,4 y 2,8 puede ser un reto para los iluminadores. Cada vez es más cómodo trabajar en ficción, ya que lo que tenemos que hacer es matizar la luz para lograr la atmosfera deseada y no elevar el nivel general como para poder grabar. Esto es realmente un ahorro económico en las grabaciones. Cuando trabajamos con cámaras tan luminosas con la Sony F3 o la Sony FS100, no solo nos atrapa la imagen que obtenemos sino como logramos lo que hace años requería iluminación profesional de alto coste. Los que hemos vivido esta etapa, constantemente teníamos que renunciar a muchas escenas de interior o noche por no poder costear la iluminación.
Sensor
Como ya hemos comentado el sensor de esta cámara es Super 35mm. Misma profundidad de campo y proporciones que en el cine. Es realmente luminoso, sorprende mucho en esta faceta. Haciendo una referencia con la Canon 5D mark 2, es verdaderamente más luminosa y la calidad es sustancialmente superior. Hago referencia a esa cámara porque para muchos es un punto para comparar rendimiento, no por compararlas en sí mismo. La cámara de Sony tiene un precio aproximado del doble y razonablemente debemos esperar más. Lo que ocurre es que desde finales de 2008 con la aparición del modo video de la Canon 5D, cambiamos el punto de vista, y quienes hemos aprendido a trabajar con esa facilidad en la iluminación y en la estética lo que demandamos es “más y mejor”. Por ello cada nueva cámara que aparece en el mercado y tiene pretensiones cinematográficas es automáticamente comparada con la 5D, unas veces formalmente y otras en nuestra mente. Esto último no le gusta mucho a los fabricantes pero los hechos son así. Lo que con agrado hemos comprobado en la Sony FS100 es que el moire y el Rolling shutter no es relevante, no es algo de lo que nos tengamos que preocupar. En el modo 1.080 50p sencillamente tenemos lo bueno del progresivo y del entrelazado. En poco tiempo dejaremos de hablar de esto, pero ahora sigue siendo un incordio tener que elegir entre sensación de progresivo y entrelazado. El insoportable arrastre de la imagen en 25p ahora en esta cámara no es un problema.
Continuando con la comparación, la Sony alcanza 30 db. Comparamos con una iluminación mínima, una habitación en la que de noche y con la luz apagada solo el sujeto recibía la luz de la televisión, un plasma de 42” a unos 3 metros, simulábamos una escena muy habitual. En la 5D pusimos 12.800 ISO, el mismo diafragma (F 6,3) en las dos cámaras y una lente de calidad superior en la Canon, un 24 – 105 de la serie L. En la Sony el zoom estándar que trae en el Kit. Misma focal en definitiva y planos idénticos. Siendo críticos, en la Sony se ve claramente ruido en la imagen, (no especialmente ruido de crominancia, algo que molesta bastante más), en la 5D sencillamente la imagen no es utilizable. Más que ruido lo que vemos es artefactos y defectos de color. Cuando en el televisor sube la intensidad de la luz que proyecta, y en consecuencia aumenta el contraste en la escena, la imagen de la Sony es ya muy válida. Lo que tenemos que saber es, además de cómo resuelve con poca luz, que lo que más daña la imagen es la ausencia de contraste. Cuando situamos el diafragma en 3,5, (debemos situar la óptica en angular), la Sony ya requiere 18 dbs, y la imagen es sencillamente algo impensable hace unos pocos años. Estamos ansiosos de probar la Sony FS100 con un adaptador de ópticas PL o fotográficas F2 y ver cine de verdad. Creo que esta cámara es un cambio real en el mercado. Si tu referente es la 5D, la conclusión es que la Sony trabaja con la estética que ya no es negociable en ficción, (la queremos y punto dado que la 5D lo permite a un coste realmente bajo), y además no tenemos los inconvenientes de las DSLR que graban video. Es relevante destacar que hasta 18 dbs la sensación es de imagen limpia. Como ya hemos comentado, la forma de trabajo con estas cámaras de Sony es fresca, rápida. La llevas para localizar y ya sabes que puedes esperar en el trabajo real.
Para completar este punto quiero hacer un inciso en cómo está evolucionando el mercado de video respecto a sensores con pretensiones cinematográficas. Lo que deseamos es rango dinámico y estética de 35, esto es obvio. Unas empresas están defendiendo la idea de sensores de mayor resolución, 2k, 4k… versus HD 1920 x 1.080 y otros sensores HD, muy luminosos con costes de captación y edición contenidos. En sí mismo es mejor una imagen 4K que una imagen HD, si pero, ¿igual en el resto de aspectos? La idea de RED es que en unos años se proyectará en 4K regularmente. Algo más tarde llegarán los televisores 4K, y esas resoluciones permitirán mostrar los contenidos a la misma resolución que fueron grabados. Pero pienso que todos ya hemos visto cine de hace 70 años remasterizado a Blu- Ray, y… ¿qué ocurre? Que se ve realmente bien! También ocurrirá lo mismo con lo grabado ahora en HD y proyectado dentro de 10 años. Los 4K además tienen un atractivo, poder recortar la imagen y reescalarla en entornos HD – 2K manteniendo la calidad, y finalmente, trabajar en menor resolución, por ejemplo 2K y cámaras muy lentas. Todo lo dicho es deseable, pero la pregunta es cuánto cuesta y si realmente mantenemos la capacidad de trabajar con poca luz y el coste de editar ficheros de esa resolución. Mi posición siempre es la misma, calidad como finalidad NO. Calidad como medio SÍ. No se trata de si hay algo mejor que siempre lo hay, se trata de cuánto cuesta llevar una idea a la pantalla y actuar con coherencia. Si la partida de grabación es pequeña respecto al resto, obviamente, graba con lo mejor. Pero si no es así, (casi siempre) apostar por un sensor muy luminoso a resolución HD es lo lógico. Finalmente comentar las cámaras de alto rango dinámico, realmente exposiciones múltiples en el mismo fotograma que permitirán incrementar la latitud más allá de lo que resulta verosímil, (y que sin duda podremos contralar el grado de HDR que queramos). Aunque en el momento que escribimos ya vemos demos en la web, todavía no es algo que podamos comprar. El objetivo ahora es estética de 35 y buena respuesta con poca luz.
Códec y archivado
Siempre cuento en clases y seminarios que lo que percibimos es lo relevante. Los códec están para encontrar un balance entre lo que se capta por el sensor, lo que es posible grabar en la tarjeta y lo que posteriormente podremos grabar. ¿Por qué no valoramos lo que vemos y no lo que leemos? Sony en la FS100 ha optado por el formato AVCHD en diferentes bitrates. AVCHD es como si hablásemos de DV hace 10 años. Un formato para los niveles de entrada en la captación de video, fácil de reproducir y de editar y que implementan varios fabricantes. El espacio de color es 420 en el material grabado en las tarjetas. Lo más probable es que creas que es más que suficiente para emisión en TV, Blu-Ray o web. En el modo 50p puedes grabar a 28 Mbits y en el modo 25p a 24 Mbits. Las cadencias menores están pero normalmente no las emplearemos. Creo conveniente hacer mención a lo desacertado que es comparar códec sin más criterio que las cifras puras. Para muestra un ejemplo, el códec de la Canon 5D es próximo a 40 Mbits y dudo que alguien piense que es más estable que el XDCAM a 35 Mbits. Este códec AVCHD a 24 y 28 funciona realmente bien. Salvo en el modo 50p, podemos grabar simultáneamente en el grabador de memoria de 128 Gb que opcionalmente ofrece el fabricante y en la tarjeta SD. Disponemos de solo una ranura, lo que pudiera ser un inconveniente en grabaciones muy prolongadas al no poder sustituir una tarjeta próxima a completar su capacidad y comenzar sin pérdida de fotogramas en la siguiente, pero lo cierto es que en una cámara con pretensiones de cine, rara vez grabamos muchos minutos seguidos. Dada su orientación no lo considero un hándicap.
Nos ha resultado muy agradable comprobar cómo podemos hacer cámaras lentas a 50p en modo 1.080 25p. Hasta la fecha lo normal era que al pasar al modo de cámara lenta la resolución cambiase a 720p. A medida que pasa el tiempo obtenemos más prestaciones por menos dinero. Si lo que deseamos es grabar con más calidad podemos optar por grabar en grabador externo la salida sin comprimir por HDMI. Importante mencionar que es 4:2:2 pero a 8 bits, algo que dejará mal sabor de boca a algunos. Pienso que cada producto tiene un mercado y los fabricantes incluyen las prestaciones que consideran oportunas en función del catalogo de productos que ofrecen. Lo cierto es que hoy accedemos a cámaras a precios muy inferiores que hace años y Sony ha optado por la estrategia de que sea el cliente el que defina el grado de prestación que desea, ofreciendo productos con un sensor de buenas prestaciones. La lente y su archivado es definido por el cliente. Realmente RED ya planteó esa forma de trabajar. Si las cámaras ofrecieran de serie lentes de gran calidad y códec en 4:2:2 o 4:4:4 serían realmente más caras y entonces el problema sería ese. En el apartado de lentes no hemos visto una reducción de precios tan clara como en cámaras o sistemas de grabación externa en tarjetas o discos SSD. La industria de todo lo que rodea al sensor, cada vez está más desarrollada y es más competitiva en precios. Los grabadores en formato Apple ya se encuentran por debajo de los 1.000 euros y seguirán bajando.
Ergonomía
Para quien venga del video y las cámaras de hombro, la ergonomía de la FS100 será confusa. Pero ya lo fue la de las cámaras que en su momento se denominaron “prosumer” o cuando empezamos a rodar con las DSLR. Vivimos una época en la que lo inteligente es adaptarse. Los que vengan del cine sabrán que cada operador quiere disponer los elementos de forma particular, y un sistema estativo, mattebox, mando de foco, monitor, etc. es lo normal. En un cuerpo similar a un cubo están todos los mandos y controles. Todo está más o menos como en las cámaras ENG de mano. Lo único que echamos en falta como ya hemos comentado son los filtros ND. Los que vengan de las DSLR ya conocen el inconveniente. Nada relevante, balances de blanco, shutter, ganancia, etc. Todo lo que razonablemente esperamos, 2 conexiones de audio XLR con controles igualmente. El kit incluye un pequeño micro de cañón y una empuñadura que podemos instalar o no y con la que podemos actuar sobre el botón de REC. La pantalla de 3,5 pulgadas parece ser la misma de la de las EX1- EX3 – F3, etc. He tenido la sensación de que no es tan fina como en la F3 y que el peaking no es igual de claro, pero la valoración global es buena. Incluye de serie una lupa, similar a la EX3, y con mucha luz en el exterior es de gran ayuda, no solo porque impide que la luz ambiente nos impida ver correctamente sino porque permite un punto de apoyo más. Una buena opción sin duda.
Hemos trabajado con la cámara sin más accesorios que los que incluye el kit sin ningún problema. No es cámara para tener en la mano mucho tiempo seguido, como tampoco ocurre en el rodaje de ficción. Otros querrán trabajar con estativo, foco, mattebox, monitor… son formas de trabajar nada más. Lo único que creo relevante es invertir en visores de calidad que permitan un correcto control del foco. Con el abaratamiento de los equipos, los fabricantes han hecho concesiones, y una de ellas son los visores. Empieza a ser habitual que además de la cámara compremos visores de calidad. En breve esperamos poder probar la FS100 con mejores lentes y el grabador externo, estaremos encantados de poder contar nuestro punto de vista.