Sony Vegas Video 11
Hoy revisamos la undécima versión de Vegas Video, un software de edición que va cogiendo cada vez más fuerza entre sus competidores. Lo cierto es que el mercado de software de edición está maduro y no es posible que ninguna marca destaque especialmente en cuanto a sus prestaciones técnicas objetivas pero sí que lo haga por inercias generadas en el pasado. Los hechos son que todos los programas del ámbito profesional hacen lo que tienen que hacer y antes o después, bien por desarrollos propios o de terceros, cubren las necesidades de la mayoría de usuarios. Es el caso de formatos soportados, tanto en la ingesta y edición como en la exportación del producto final.
Tradicionalmente Avid y Final Cut estaban sólidamente instalados en la mente de los profesionales, pero gradualmente los usuarios prueban otras alternativas como Edius, Sony Vegas, o Premiere, por citar solo algunos. Éstos últimos hace mucho tiempo que están en los entornos profesionales pero con una menor cuota de mercado que los dos primeros citados. En el momento en el que escribimos, cada software tiene sus pequeñas diferencias a las que cada usuario dará más o menos valor. Por ejemplo, unos considerarán esencial que su software de edición maneje determinados formatos de forma nativa, como puede ser que maneje formatos de cámaras DSLR, ampliamente empleadas en la actualidad. Porque de no hacerlo descartarán ese software. Otros, por el contrario, entenderán ese hecho como un paso previo que tendrán que hacer en otro software y posteriormente editar en su programa elegido. Porque otros aspectos positivos frente a la competencia no desmerece la decisión final de emplearlo. Como veis, es una cuestión de afinidad con una marca – producto y esto ocurre en casi cualquier mercado masificado, desde el automóvil hasta la telefonía móvil. He hecho esta introducción porque constantemente charlo con enamorados de ciertos productos que niegan la existencia de otros, al final lo hacen casi siempre por desconocimiento.
Vegas Video lleva muchos años en el mercado pero en nuestro país no ha sido ampliamente empleado hasta hace dos versiones. En su versión 10 ya manejaba los archivos nativos de las DSLR y trabajaba de forma competente con el contenido en 3D. Por su facilidad de manejo para quien no edita habitualmente, se posiciona bien en entornos periodísticos y televisivos, donde es el periodista el que debe montar de forma fácil y rápida piezas informativas que han grabado los operadores de cámara. Esta edición con el apoyo de una aplicación externa a modo de servidor de emisión, almacena lo que el periodista ha editado en la línea de tiempos y ya está lista para emisión. En ocasiones confundimos que algo fácil de usar sea al tiempo limitado en sus funciones. Vegas Video es un software muy completo y en esta versión ha resuelto alguna de sus carencias como explicaremos más adelante.
Esta versión ha dado un salto cualitativo importante al ofrecer un incremento en sus prestaciones con la propia tarjeta de video de nuestro ordenador, sin la necesidad de un hardware externo. Nuestro procesador y nuestra tarjeta de video trabajan para que efectos y previsualizaciones se aceleren. Lo interesante es que esa prestación funciona con tarjetas ATI y NVIDIA económicas. Cuando instalé Vegas Video 11 trabajé en paralelo con el mismo proyecto en Vegas Video 10, en el mismo ordenador, en este caso en un portátil VAIO, y la mejora es evidente. Pude previsualizar material a 50p que en la versión 10 no mostraba los 50 fotogramas progresivos en tiempo real, y en un render de 10 segundos con efectos, (corrección de curvas y un filtro que incorpora vegas video denominado “contraste suave” que da una estética onírica, y es muy exigente con el procesador), el tiempo de render fue de la mitad. He de destacar que no dispongo de una máquina potente, pero sí pude probarlo en Broadcast en una estación HP y la mejora es muy llamativa con una buena tarjeta de video.
En cuanto a edición 3D, podemos manejar los ficheros de las nuevas cámaras con gran facilidad, simplemente debemos seleccionar la plantilla que se adecue a nuestras necesidades, y podemos ver la edición en 3D desde una conexión HDMI, lo que abarata mucho este aspecto. Nos hemos quedado con las ganas de probar Vegas Video 11 en un portátil Vaio con pantalla 3D, es algo que nos gustaría hacer en breve.
Las dos carencias que yo veía en las versiones anteriores eran la ausencia de una tituladora potente y la limitada gama de pluggins. Ahora disponemos de Titler Pro, del desarrollador NewBlue FX. Podemos añadir animaciones, plantillas de estilo profesional, y efectos a los títulos para conseguir esa estética que vemos en los productos bien acabados. Creo que merece la pena probar a fondo este apartado porque aumenta las posibilidades del editor. La otra limitación que comentaba, los pluggins, está siendo resuelta. Ya podemos encontrar pluggins de fabricantes sólidos y alcanzar esos retoques de color, partículas, filtros de video, etc. que siempre vemos en Final Cut por ejemplo. Lo cierto es que todos los camcorders de Sony tienen soporte con Vegas Video, y dada la cuota de mercado de este fabricante, la asociación de cámaras y software de edición es una buena razón para que los desarrolladores añadan soporte de Vegas Video en sus pluggins. Destacar que algunos de ellos son acelerados por la tarjeta gráfica lo que será de gran ayuda porque es cierto que estos pluggins agotan a cualquier CPU por potente que sea.
En cuanto a formatos, podremos trabajar nativamente con casi todos incluidos DSLR y RED, incluso RAW de cámaras de fotos. Aún no disponiendo en Vegas de los controles RAW que incluye el fabricante con cada cámara de fotos, podremos hacer panorámicas dentro de cada archivo dada la alta resolución de las fotos y disponer del amplio rango de exposición de esos ficheros, en especial cuando hagamos time lapses. Importaremos toda la carpeta en la que tengamos las fotos del time lapse y Vegas Video nos la mostrará como un clip de video al que aplicaremos los efectos de modificación de la exposición o movimientos dentro del fotograma. Hice una prueba con un corto hecho con esta técnica y dado el rango dinámico del RAW, el resultado era similar a las fotografías HDR, (que como sabemos a unos les encantan por lo alejado de la realidad y a otros les enerva por esa misma razón). El tope de resolución en video es 4K, tanto para el manejo de RAW foto como video 4K. Con independencia del software de edición, a fecha de hoy, una máquina realmente potente es necesaria, de lo contrario la experiencia es frustrante. El formato de Panasonic no se maneja nativamente en Vegas Video (lógico dirán algunos), para ello debemos emplear un plugging externo.
Donde Vegas Video 11 es incontestable es en sus capacidades de audio y en la creación de Discos Blu-Ray. Para ésto último contamos con la aplicación DVD architect Pro. En audio las capacidades superan lo que cualquier editor de video puede necesitar. Disponemos de pistas ilimitadas, fundidos automáticos, buses, envolventes, la capacidad de grabar nuestra propia locución de forma realmente simple y un sinfín de herramientas que me superan al no ser técnico de sonido. En cuanto a la creación DVD y Blu-ray las opciones también son muchas. La integración de DVD architect con Vegas es total. Podemos desde la propia línea de tiempos de Vegas mandar un DVD de una sola pista, algo habitual, o bien exportar al formato adecuado y entrando en DVD architect hacer una autoría elaborada con menús animados y fondos. Por supuesto importar archivos de Photoshop y emplear todo tipo de botones y acciones al finalizar cada capítulo o película. Finalmente indicar que dispones de un buen número de plantillas de aspecto totalmente profesional que podemos personalizar a nuestro gusto y será una forma rápida de entregar nuestro trabajo.
La edición multicámara está resuelta de una forma muy sencilla, basta sincronizar nuestros clips y asignar a cada pista el nombre de una cámara, indicar a Vegas que esas pistas serán para edición multicámara y podremos ver una ventana con todas las pistas, siendo la activa marcada con un recuadro. Pulsaremos Play y con el teclado numérico o el ratón, cambiaremos de pista. Podemos, si lo deseamos, que cada cambio de cámara se haga con un fundido de una duración igualmente seleccionable. Y obviamente, podemos rehacer nuestra edición multicámara tanta veces como queramos. En cuanto a otras mejoras menores, se ha incorporado un estabilizador de imagen mejorado que ayuda bastante. No debemos olvidar que actualmente casi todos los programas de estabilización reencuadran la imagen para “panear” la misma tratando de compensar con ese paneo inteligente el movimiento detectado. Es algo similar a lo que hacen las cámaras de video cuando activamos la opción de estabilizador activo o intenso: la cámara se guarda unos milímetros de la focal para en tiempo real reencuadrar y estabilizar. En cuanto a la función de exportar, se ha añadido la opción de renderizar para descarga progresiva en ficheros MP4, algo útil cuando el contenido va a la web y así aceleramos la descarga y se ha simplificado la tarea de elegir la plantilla necesaria para exportar a cualquier formato, dándonos la opción de que solo aparezcan aquellas que se adecuan al material editado. Por ejemplo si trabajamos en 25 progresivo podemos elegir que solo aparezcan plantillas de ese formato.
En resumen, Vegas Video 11 es una opción muy seria a la hora de abordar cualquier trabajo de edición. Su capacidad multipista nos permite hacer composiciones multicapas más o menos elaboradas sin tener que recurrir a software específico y desde esta versión disponemos de muchos pluggins que lo igualan a las opciones consolidadas en el mercado. Su tradicional compatibilidad total con todos los formatos existentes lo convierten en una opción segura en entornos de edición variados, es el caso de productoras que trabajan con cámaras diferentes, entornos educativos o televisiones.
Txt: Alvaro Bernal