HomeInstalacionesSonygraf/Digit Sound, medio siglo en la cresta de la ola

Sonygraf/Digit Sound, medio siglo en la cresta de la ola

Sonygraf

Fue en 1954 cuando Joan Daura fundó Sonygraf, la empresa se situó rápidamente en vanguardia de una industria, la de la televisión, que daba sus primeros pasitos en nuestro país. Hasta los años 80 Sonygraf trabajó para TVE, que ostentaba el monopolio televisivo, pero con la aparición de las televisiones privadas y autonómicas la empresa creció. Invirtieron en tecnología de vanguardia y se dimensionaron para dar cobertura a un mercado en constante expansión.
Ya en la década de los 90, Jordi Daura aumenta el target de la empresa con la creación de Digit Sound, que está dedicada exclusivamente al mundo de  35 mm y tiene un grado de especialización muy alto. Para poder trabajar en cine, el estudio se ha tenido que ir adaptando a la rápida evolución de las tecnologías, que afecta a los equipos de captación y postproducción. Los flujos de trabajo con materiales audiovisuales han sufrido una transformación total en los últimos años. Digitsound  ha tenido que adaptarse a esos nuevos workflows cuyo peso recae en sistemas FTP e internet, y al creciente aumento de las medidas de seguridad que imponen las productoras.

Instalaciones

En cuanto a instalaciónes de Cine, Digit Sound cuenta con una sala de cine de 160 metros cuadrados equipada con la consola Digidesign Icon D-Control ES de 48 faders y un sistema Protools HD3, y una sala de 50 metros cuadrados equipada con Digidesign Protools HD1. En las salas de Digit Sound se pueden grabar diálogos, músicas en directo para la realización de soundtracks, y mezclar y  controlar películas. El estudio está homologado por Dolby Labolatories.
Como instalaciones para televisión, Sonygraf está dotada de 8 salas de grabación de 30 metros cuadrados equipadas con sistemas Digidesign, y microfonía Neumann U-87, varias de mezclas y una sala de postproducción.

Proyectos

Son muchos los títulos tanto de televisión como de cine que han pasado por este estudio de Barcelona, algunos de los más significativos son:
La vida de los otros
Una verdad incómoda
Hora Punta 3
The Queen
Bowling for Columbine
Amelie
Prison Break
Las vegas
Crossing Jordan
Doraemon

Digitalizados

Sonygraf/Digitsound es un estudio plenamente digitalizado, lo que afecta directamente a la forma de trabajar agilizando y simplificando los procesos. Básicamente el workflow se resume en que los materiales pasan por la sala de repicados, donde se hacen todas las capturas de vídeo y audio, y se prepara el contenido en alta calidad. Inmediatamente después, un servidor monitorizado y automatizado durante las 24 horas prepara los materiales en calidad standard para personas que trabajan de forma externa al estudio, como ajustadores, traductores y directores de doblaje. Todos estos contenidos son suministrados a los colaboradores a través de un FTP encriptado a 128 bit SSL, cada uno tiene su propia contraseña y privilegios limitados. Los contenidos en alta son utilizados en las salas de doblaje por los actores, que exigen la máxima calidad para trabajar. De todo esto hemos hablado con Miguel Torres, Director Técnico del estudio.
Para manteneros donde estáis, ¿dependéis de estar a la vanguardia en tecnología?.
Estamos constantemente en ello. Técnica y logísticamente, porque no es sólo el tener la última versión de Pro Tools. También es crucial la logística tecnológica que hace que esta empresa funcione óptimamente. Procuramos, y nos gusta, estar en vanguardia en todos los parámetros que nos exige el cliente, nuestra obligación es estar al día. No nos podemos permitir dar un no por respuesta a nuestros clientes. Cuando surge algo nuevo, se adquieren los equipos que sean necesarios, y se adquieren los conocimientos allí donde estén, y se le ofrecen al cliente.
Supongo que la experiencia, y el tener un flujo de trabajo pulido tiene su peso también.
Respecto al flujo digamos que con todos nuestros años de experiencia lo tenemos bastante controlado, pero no solo eso es lo que cuenta. Al cliente lo atrapas con calidad, con resultados, con ausencia de problemas, lo atrapas con proyección tecnológica como decíamos antes,  y con proyección como estudio. Yo, como Director Técnico, intento estar totalmente informado de las novedades que van saliendo al mercado y que pueden ser interesantes para el estudio, para mejorar nuestro flujo de trabajo. Cuando trabajamos para un cliente internacional, estamos hablando de estructuras dinámicas tan grandes, que pequeños problemas en una fase del proceso pueden generar grandes enredos. Creo que la clave está en la autoexigencia, la constante actualización técnica, y la calidad del producto final. Bueno, y por descontado, detalles como entregar los materiales en plazo. Son diferentes parcelas que debemos cuidar constantemente. Trabajar, monitorizar los flujos de trabajo, y corregir sus defectos.
Os habéis digitalizado, ¿nos puedes contar cómo estáis trabajando, y en qué os ayuda?
Una parte de los contenidos llega en soportes físicos, y otra parte vía telemática, ya sea por FTP, por Smartjog o Digidelivery. Todo se digitaliza en la sala de ingestas, para que estén disponibles en nuestro servidor. La idea es que toda la gente trabaje contra ese almacenamiento. Cada persona tiene un password asignado, y hay un listado histórico de accesos, descargas, etc.,  de manera que todo lo que se hace con el servidor está monitorizado. Trabajamos con colaboradores externos que acceden con privilegios restringidos a ese servidor, y los contenidos se los proporcionamos a través de un FTP encriptado a 128 Bit SSL.  Un interlock de diálogos, por ejemplo, es una muestra de voces que se utiliza para que un cliente dé su conformidad a un doblaje. Esos envíos se realizan mediante descarga a través de ADSL como el que todo el mundo tiene en casa, y es por lo que se ha optado. Realmente resulta muy práctico. Del mismo modo, ese servidor suministra contenidos a las personas que trabajan aquí dentro. Al tener una red Gigabit Ethernet puedo estar viendo en remoto, un contenido alojado en el servidor, y el de la sala de al lado lo mismo, etc. Podemos estar varias personas viendo la misma película en tiempo real,  sin que exista movimiento de archivos. Todo esto en calidad estándar. Las salas sin embargo trabajan en alta, así que según necesidades de producción se van haciendo las capturas y se ubican en la sala correspondiente según planning.  Aún así, y por motivos de seguridad, cada persona tiene acceso a contenidos concretos. Una persona solo ve lo que necesita ver, no puede acceder a nada más, y de hecho sólo tiene permisos de lectura. Ni ve lo que no le corresponde, ni puede modificar o alterar algo de modo involuntario.
¿Es algo prioritario blindarse contra el pirateo?
El pirateo es un hecho. Pero igual que yo, hay mucha gente que nunca vería una película de Indiana Jones en ningún sitio que no fuera una sala de 35 con monitorización certificada por Dolby. Pierde su sentido. Mi opinión personal es que, todo lo que no sea eso, es despreciar un trabajo y un producto.  Todos los implicados ponemos medidas de seguridad para que este fenómeno no se produzca. En un estudio de doblaje o de mezclas no tenemos ese problema, en primer lugar porque, en general, en España no hay problemas de filtración de contenidos a nivel profesional. Yo esto lo hablaba con un responsable de seguridad de Sony Pictures Entertaiment en Londres, y él me decía «es curioso que ninguno de los que habéis venido hayáis tenido nunca ningún problema». Y yo le expliqué que, un estudio de doblaje, suministra contenidos al laboratorio, o a la empresa que sea, pero recibe los contenidos en inglés. Supongo que como nosotros vemos el cine y la televisión en castellano, a nadie se le ocurre filtrar contenidos en ingles porque, además de ser un delito, para el público español pierde todo el interés. De todas formas, todos los archivos tienen marcas de agua, de manera que se sabe  que es lo que está pasando si algo se filtrase, aunque cuando trabajamos con empresas internacionales, va todo tan marcado que no tiene ningún interés filtrar o piratear. Son sistemas de seguridad muy sólidos.
Creo que tenéis un micro en Digitsound con 30 años de vida, y no lo cambiáis por nada del mundo.
Es un micro que tiene mas de 30 años de vida, con el que trabajamos a través  de un ISA-220 de Focusrite o un previo de Neve como el 1073, cualquiera de los dos, es un micro que ha estado siempre con nosotros, mucho antes de que yo estuviera aquí. En concreto es un Neumann U67, la verdad es que suena de maravilla. Hemos probado otros más modernos como el U87, pero el nivel de Digitsound es muy exigente, y ese micro con un buen previo suena muy bien. Ese micro hace cine, hace 35 mm.
Habéis sido noticia recientemente por la incorporación de la Icon ES de 48 faders, ¿Por qué ese cambio?
Nosotros en 2003 compramos una Pro Control 48, e integramos Pro Tools en todo el sistema, podemos decir que se digitalizó, o se informatizó el estudio. Entonces estuvimos considerando varias opciones, en ese momento la Pro Control  48 era la consola más grande de España, y la verdad es que nos hemos adaptado a trabajar con una consola de 48 faders, por lo que consideramos que el cambio a la Icon ES era la evolución lógica. Es la más grande de Europa en este momento. Y por supuesto seguir con Pro Tools que es el estándar de la industria. Todos lo paquetes de materiales que tenemos que enviar van en Pro Tools ya sea en su versión  cuatro, seis, o siete. A cualquier empresa del mundo, Columbia en Los Angeles, Technicolor en Burbank, o DTS en Inglaterra o Roma.
¿De qué trabajos estáis más orgullosos?
Estamos muy orgullosos de películas que aparentemente no son difíciles,  pero lo son en realidad. Estamos orgullosos de cada película que es difícil de mezclar y de cada película en la que el cliente nos ha felicitado por la mezcla. Pero por su repercusión y su sensibilidad estamos muy orgullosos de las mezclas de «La vida de los otros», y  «La vida en Rosa», nos gustan mucho. Estamos orgullosos, sobre todo por su dificultad técnica, de «La vida en juego» de Sony/Columbia o «Patinazo a la gloria» de Universal/Paramount. En general de cualquier película que hemos mezclado sabiendo que era un trabajo muy difícil, y sin embargo el resultado final ha sido óptimo y el cliente ha quedado satisfecho con nuestro trabajo, como puede ser el caso de «Hora punta 3» de Tripictures. A veces las apariencias engañan, no hablo de calidad o tipo de cine, hablo técnicamente de mezclas. Películas que aparentemente son muy sencillas no lo son en absoluto.
¿Cuál es la tendencia a futuro del Cine,  la Televisión, y la industria que los rodea?
A grandes rasgos podríamos decir que, el cine va hacia imagen digital, y la televisión va hacia audio digital. En el caso del cine la tendencia es muy clara, aunque es un proceso  con unos costes muy caros, parece que poco a poco se va imponiendo el paso del 35 mm a 2K o 4K. Lo mismo pasa en el caso de la televisión, que aunque suene cómico, vamos a pasar prácticamente del mono al audio multicanal. Por otra parte, y hablando un poco de la industria, ambos sectores van hacia una internacionalización de todos sus procesos. De alguna manera en los últimos 10 años, un estudio de doblaje,  o un estudio de postproducción de audio, ha internacionalizado mucho sus procesos. Los envíos, la supervisión, y por supuesto el suministro y recepción de materiales han sufrido muchos cambios. Gran parte de nuestro personal habla inglés y tenemos que hablarlo  con  personas que son interlocutores directos en el día a día. Y por supuesto, vamos hacia una mejora sustancial de las medidas de seguridad que a día de hoy ya son muy estrictas.
¿ Cómo os veis en ese futuro?
Nosotros seguiremos trabajando para televisión y para cine con una internacionalización muy importante de nuestros objetivos de mercado.
Ahora que está tan en boga internet, la televisión interactiva, y otras tecnologías por el estilo. ¿Crees que se estrenaran películas en la red en vez de en el cine?
Si el planteamiento es,  llegaremos a estrenar una película simultáneamente en una sala y a la vez en HD en casa, pues mi respuesta es ojalá. Y ahí estaremos para dar el servicio pertinente a nuestros clientes, ojalá algo así ocurriera. En cualquier caso, mi opinión particular, la magia de ver una película en una sala de cine no tiene comparación. Entiendo que se pueden tener muchos medios digitales en casa, pero nunca será lo mismo que ir a una sala.

Activa Multimedia de
La señal de vídeo