HomeEquipamientoTaller XDcam de Ovide y Sony

Taller XDcam de Ovide y Sony

XDcam

El pasado mes de Octubre tuvo lugar en las instalaciones de Ovide en Madrid y en Barcelona un taller organizado también por Sony en el que se explicaron las bondades del formato XDcam, sobre todo su aplicación a workflows de producción. Además de Fernando Muro, Producto Manager de Sony, el taller contó con la presencia de dos profesionales de reconocido prestigio, Nacho Benítez y Jaime Sagi-Vela.

La presentación del evento y el formato corrió a cargo de Sony, la empresa japonesa quiere dar una clara respuesta a las necesidades que van surgiendo en las producciones de diferentes tipos de programa, la tecnología está corriendo mucho y los workflows están cambiando. En 1999 Sony lanzó el HDcam como formato para cubrir las demandas que surgían de la Alta Definición, este formato ha tenido un éxito notable y de hecho sigue siendo una referencia clara en este tipo de trabajos. Tiene una ventaja que es la cinta en sí, aunque los soportes no lineales están empujando con fuerza, todavía cuesta apartar al soporte físico, en parte por miedo y en parte por costumbre. Según Muro, no hay duda de que a la cinta de vídeo le queda todavía bastante vida, esa es la razón de ser de XDcam, por una parte funcionar en entornos digitalizados con todas las ventajas de un soporte digital pero con las ventajas de seguir siendo un soporte físico. Se puede trabajar a nivel de ficheros pero no se provoca una ruptura del formato físico, para Sony es la evolución natural de la cinta de forma que aprovecha las ventajas de ambos mundos. Este formato funciona como cualquier otro soporte digital, es decir, con ficheros de cualquier tipo aparte de archivos de vídeo, ya sean con encapsulado de Sony o no. Permite el acceso aleatorio tanto a la información como a los metadatos asociados. Una ventaja respecto a los ficheros de vídeo es que el formato de forma simultánea graba en alta calidad y en baja, todo de forma automática.
Fernando Muro insistió en lo robusto del formato y los costes del mismo, «Este soporte es muy duro, ha estado funcionando en condiciones muy adversas como en el Dakar, donde ha funcionado a la perfección. El coste es de menos de 1 Euro por Gigabyte, a diferencia de las cintas magnéticas es reutilizable más de 10.000 veces y tiene una vida útil superior a 50 años. Además podemos mantener los brutos de cámara, por ejemplo,  en nuestra videoteca. Permite HD tanto a 1080 como 720 con una calidad subjetiva similar al HDCAM, esto lo dice el grupo técnico del foro de HD de España».
Ya metidos en datos puramente técnicos nos encontramos con que las velocidades de volcado son de 3,5 veces tiempo real para los archivos de alta calidad y de 50 veces tiempo real para los archivos en baja. Existen dos modelos de disco, uno de una capa con 45 Gb de capacidad y otro con 2 capas que llega hasta las 95 Gb. Para Muro es un formato muy eficiente que además del trabajo con metadatos y proxys tiene integración directa con muchos fabricantes al trabajar en MPEG-2 4:2:2 HL con encapsulado MXF.

Nacho Benítez y la Sony PDW-F800

Lo primero que se explicó es el porqué de trabajar con este tipo de cámaras que ya no tienen cintas al  uso, para Benítez es fundamental el gran parecido físico del cuerpo de cámara respecto a lo que se viene usando habitualmente. Incluso mantiene la estructura de menús que se ha venido utilizando en modelos anteriores, lo único que cambia en ellos es la inclusión de registros para el trabajo no lineal.
Es evidente que se tiende cada vez más a entornos de trabajo sin cinta pero existe cierto miedo en las producciones de las series donde cuesta aplicar este tipo de workflows. En esta parte de la presentación  se quiso recalcar lo que ya comentó Fernando Muro respecto al formato XDcam y es que estamos hablando de un soporte físico, de un disco, de forma que la la transición entre los dos mundos debe resultar más tranquila y ese miedo a entornos digitales debe desaparecer. Hay casos como el de la Agencia Efe donde han empezado a trabajar con este formato de una manera bastante radical y no ha habido fallos porque la forma de trabajar es muy similar a lo que se venía haciendo.
Nacho Benítez comentó que es muy importante recalcar las ventajas de la incorporación del mundo no lineal  a la producción. XDcam graba unos proxys en baja resolución (Mpeg-4) que incorporan todos los metadatos asociados al archivo. Son ficheros que pesan muy poco de forma que pueden ser sacados en un pen drive de la propia cámara y hacer una edición offline, por ejemplo. En esta operación ya observamos una reducción de los tiempos y los costes.

La Cámara

Son varios los elementos que hay que destacar en la F-800, entre ellas se encuentra el visor LCD lateral como el que ya incorporaba la 650, el supresor de ruido, un menú de usuario editable. También incorpora memory styck para guardar parámetros por escenas y dispone de varios botones asignables por el usuario. La F-800 sigue con los mismos filtros que en la 700 solo que en este caso son electrónicos, no físicos.
La cámara usada para la presentación contaba con el nuevo sistema ALAC encargado de corregir las aberraciones cromáticas en las ópticas, siempre y cuando la lente lo tenga incorporado. Para solucionar este problema existe un dialogo entre el cuerpo de cámara y la óptica de forma que desaparecen las aberraciones. Este sistema se está implantando en todo el catalogo de Canon y Fuji. Cabe destacar también el control de altas luces de la F800 en el que incorpora varias curvas de gamma predefinidas para usar en diferentes situaciones, gracias a estas se puede aprovechar mucho el rango dinámico del CCD y tener en el etalonaje posterior muchas posibilidades de trabajo. También incorpora una matriz de forma que se puede etalonar directamente en cámara o dejar ya muy preparada la imagen para hacerlo a posteriori. Pudimos comprobar en esta demostración un ejemplo de las posibilidades que ofrecen estas opciones y podemos afirmar que a nivel de texturas y color se pueden tocar muchos parámetros y conseguir resultados muy interesantes.
Otra particularidad de la cámara, a la que se le pueden sacar muchos usos, es la memoria caché de 30 segundos, muy útil a la hora de tener que cambiar un disco (algo que probamos y pudimos comprobar que funciona a la perfección). Al grabar deportes o documentales sabes que al apretar el botón de rec estás grabando desde hace 30″, y eso es algo que a la hora de seleccionar jugadas en un partido de fútbol es un valor añadido importante. Pero no sólo sirve para esto la caché, en la demostración pudimos comprobar también que si cortabas la alimentación de la cámara o cambiabas de batería los archivos no se corrompen gracias a este sistema. También hay que hablar de las posibilidades de grabación intervalométrica de la cámara donde puedes hacer exposiciones de 1 frame cada día, e incluso programar el encendido de una antorcha.
Nacho Benites valoró muy positivamente el memory stick, «Yo cuando llego a un rodaje lo primero que hago es resetear las cámaras y con la memoria las dejo configuradas y ajustadas como yo quiero, puedes hacerlo también por escenas que a nivel de colorimetría es algo muy útil «.

Workflow con Avid y Final Cut – Jaime Sagi-Vela

Una vez que Nacho Benitez terminó de «destripar» la F800 grabó una serie de clips para que pudiésemos comprobar cuál era el workflow final. Los contenidos se grabaron en un disco XDcam y además los proxys en un pendrive para comprobar cómo se puede trabajar con ellos de forma rápida. Por la parte de la edición había disponible 2 lectores de XDcam uno USB muy portátil, y otro a modo de un VTR clásico. Como editores se utilizaron Final Cut y Avid Media Composer. En ambos casos se mantiene el codec aunque Final Cut tenga que encapsularlo en Quicktime.
Comenzamos por ver el flujo en Final Cut y comprobamos que resultaba francamente sencillo trabajar con los archivos, sobre todo por el uso del programa XDcam Transfer. Éste lee los proxys de forma automática y por lo tanto toda la información de metadatos de los archivos para dar la información relativa la clip como TC, duraciones, chequeo de flagas, etc. Una vez que se ha seleccionado todo el material con el que se va a editar y se han hecho los cambios oportunos como el renombre de clips, se mandan los archivos al proyecto, pero el material que se manda es ya el fichero en alta.
Si lo que se ha grabado es un clip continuo se pueden ir eligiendo trocitos para editar como si fuesen archivos independientes. El flujo con Avid es similar, primero pregunta si quieres enviar los proxys ya sea para hacer una edición offline o el trabajo que se quiera hacer, para enviar los archivos en alta es necesario hacer un batch import.

ETIQUETAS:
El plus de Canon
Último informe del