HomePanoramaTecnologías móviles en informativos

Tecnologías móviles en informativos

informativos

Nos encontramos en un momento en el que internet y las nuevas tecnologías móviles están consolidándose en los informativos. De cómo está afectando y evolucionando esta forma de hacer televisión hemos querido hablar con Juan Pedro Valentín, Director de la División de Informativos de Mediaset España.

 

Entrevista con Juan Pedro Valentín, Director de la División de Informativos de Mediaset España

¿Cómo afecta la inmediatez que ofrece internet a los informativos?
Depende mucho de si hablamos de un canal de noticias 24 horas o de un canal generalista. Cuando yo he trabajado en canales de 24 horas, como el de TVE o CNN+, el reto es tener siempre una ventana abierta a la información, con programas muy flexibles para que la actualidad entre por esa ventana en cualquier momento en el que se produzca. Y para eso sí que es importante la inmediatez, coger el pulso a la información y mantenerlo. Y es muy importante también que los temas que marcan lo que es actualidad estén constantemente en pantalla, es decir, que la gente cuando pase por allí vea que le estás contando algo que le interesa. Una actitud típica de un telespectador es que pasa por el canal 24 horas para ver qué ha ocurrido y cuando pasa el resumen de noticias, si no ve nada extraordinario, cambia de canal. Se trata justamente de que no cambie, de que le interese lo que está pasando para que se quede el mayor tiempo posible. En los informativos de un canal generalista todo es diferente. El canal generalista vive del evento, de confitar a la gente en ese canal porque los programas los entienden y se sienten identificados, y en este caso espera el informativo para que le resuma en un tiempo tasado la actualidad del día. Ese espectador está acostumbrado al formato y a los presentadores que le ofreces, en un producto que se repite todos los días a la misma hora. En ese caso la inmediatez no es tan importante, aunque obviamente todo lo que tiene que ver con la información tiene que ir muy pegado a la realidad.

La tecnología actual aporta nuevas formas más baratas de hacer directos, ¿cómo está afectando esto?
Lo que te permite la tecnología ahora mismo es multitud de maneras de llegar a los puntos donde se produce la información, de transmitir esa información y trasladársela al ciudadano. Anteriormente todo el proceso era mucho más complicado. Ahora se puede tener una conexión vía Skype, teléfono móvil, ordenador, 4G, banda Ka, redes WiFi, lo que sea. Hay muchas posibilidades de hacer una transmisión desde donde sea, anteriormente se tenía que utilizar satélite para casi todo, con todo lo que eso implicaba, y ahora se multiplican las posibilidades. El otro día, por ejemplo, surgió el acuerdo entre Estados Unidos e Irán, y entonces ya no es solo que contactemos con un periodista, sino que puedes contactar prácticamente con quien quieras para que te cuente vía Skype cómo están viviendo allí esa situación. Todo esto antes se complicaba muchísimo y la mayoría de las veces no tenías imagen cosa que ahora, con los teléfonos móviles, queda solucionado, porque esa misma persona con la que contactas puede grabar y enviarte algo de una manera instantánea, con un coste que tiende a cero además.

La telefonía móvil lo cambia todo…
Absolutamente, pero una cosa no sustituye a la otra. Nosotros no vamos a mandar a los cámaras ahora a salir con teléfonos móviles, porque requerimos también el tener una buena calidad de imagen y unos buenos montajes. Al final, una pieza de informativos requiere una explicación y un ritmo para que en un minuto o en un minuto y medio se cuente una noticia o una idea. Y esto es algo que no va a cambiar. Pero dentro de esa información se puede incluir una imagen grabada con un teléfono móvil durante un incendio, por ejemplo, se puede incluir la imagen que le grabaron a un político durante un acto y que no es oficial, ese tipo de cosas. No es que sustituya a las imágenes grabadas por una cámara broadcast sino que se complementa. Esto hace que las formas de hacer periodismo se multipliquen y también se multiplican las personas que pueden hacer actos periodísticos. En la actualidad una persona puede hacer un acto periodístico estando en un sitio concreto en el momento preciso. Hace unos días emitíamos las imágenes del rescate del niño de Mejorada del Campo, que fueron grabadas por una persona que estaba allí en ese preciso momento con su teléfono y nos ofreció el momento en el que sacan al niño del contenedor.

¿Cómo va a evolucionar esto en los próximos años?
Yo creo que las imágenes de este tipo se van a multiplicar, sin duda. No solo por los teléfonos móviles. Recientemente hemos hecho un reportaje sobre la cantidad de cámaras que te están grabando todos los días. Al final te encuentras con que sales de casa y tienes cámaras tráfico, bancos, tiendas, entras en la oficina y tienes cámaras de seguridad grabando también, las hay por todos los sitios.  Realmente nuestra vida está grabada y esto hace que muchas de las cosas que ocurren se graben. ¿Va a haber más imágenes de este tipo? Sí, va a haber más imágenes de este tipo. ¿Eso va a hacer que cambien sustantivamente los informativos? Creo que no porque la gente va a seguir necesitando que alguien le cuente lo que son esas imágenes, los detalles. No va a cambiar el trabajo periodístico de reunir y ordenar los datos para que el espectador sepa todo lo que ha ocurrido. En ese sentido creo que el periodista tiene que abrirse al mundo de la tecnología y también al de la gestión. Cuando un periodista dice que no sabe de números y que el solo sabe de contar historias, creo que está mal orientado porque entonces habrá alguien que sí sepa de números y le determinará cuantas historias puede contar. Tenemos que defender esa parcela, debemos ser nosotros los que veamos cómo se adaptan las nuevas tecnologías a lo que estamos contando y no observarlas como una amenaza, que es lo que hemos hecho durante muchos años. Si somos capaces de ver esas dos facetas como aliados nuestros, el ciudadano nos lo va a agradecer mucho cuando vea el producto que sacamos, a la vez que controlaremos más nuestro trabajo. Pero tampoco debemos obsesionarnos con la tecnología, porque tendríamos el fenómeno contrario, que es incorporar siempre cualquier pequeña novedad que surja, ese tampoco es el camino. Tenemos que ver la tecnología como un medio y como un fin en sí mismo.

Fútbol y cifras de
AVCAST, distribuidor