HomeEn portadaReinventando la implementación de infraestructuras: el sistema de televisión digital de última generación de Brasil

Reinventando la implementación de infraestructuras: el sistema de televisión digital de última generación de Brasil

TV3.0 Brasil

El proyecto TV 3.0 de Brasil, con un modelo de selección estrictamente basado en pruebas de evaluación, marca la referencia para la selección y evaluación de tecnología.

Autores: Elena Burdiel y Adrian Murtaza, Fraunhofer IIS

 

Brasil está implementando actualmente una importante actualización tecnológica de su sistema de televisión digital. El país se propone introducir las soluciones tecnológicas más avanzadas disponibles actualmente para ofrecer a los telespectadores la mejor experiencia posible durante las próximas décadas. Reconociendo la enorme escala de este proyecto para todos los implicados, la dirección del proyecto fue asumida por el Foro SBTVD (Sistema Brasileiro de Televisão Digital/Sistema Brasileño de Televisión Digital), «creado mediante el Decreto Presidencial Brasileño […] para asesorar al gobierno brasileño acerca de las políticas y cuestiones técnicas relacionadas con la aprobación de innovaciones técnicas, especificaciones, desarrollo e implementación del Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD). El Foro SBTVD está formado por representantes de los sectores industriales de radiotransmisión, academia, transmisión, recepción y software, con la participación de representantes del gobierno brasileño como miembros sin voto» (https://forumsbtvd.org.br/wp-content/uploads/2020/07/SBTVDTV-3-0-CfP.pdf).

El Foro SBTVD determinó que la mejor manera de lograr una transición fluida era ampliar la vida útil del sistema existente mediante una evolución retrocompatible (un proyecto llamado TV 2.5). En paralelo a la ejecución del proyecto TV 2.5, se puso en marcha el proyecto TV 3.0, es decir, el desarrollo del sistema de televisión digital terrestre de última generación, que incluye la introducción de tecnologías de audio y vídeo punteras, así como opciones aún más avanzadas para beneficiar tanto a la audiencia como a los radiodifusores y productores.

Después de emitir una solicitud de propuestas para tecnologías de última generación en 2020, el Foro SBTVD seleccionó las tecnologías más avanzadas entre las propuestas recibidas. La decisión sobre cada tecnología seleccionada para TV 3.0 se basó en los resultados de pruebas y evaluaciones muy estrictas y transparentes realizadas por diversos laboratorios independientes con la participación de unos 70 investigadores de siete universidades brasileñas. Con la aprobación del Ministerio de Comunicaciones brasileño, el Foro SBTVD publicó los resultados de su selección en enero de 2022.

Para el componente de audio de TV 3.0 se propusieron tres tecnologías de audio y todas ellas fueron evaluadas con el mismo procedimiento de prueba por los expertos en audio del laboratorio de pruebas encargado del componente de audio. La prueba utilizó una cadena completa de producción y transmisión y solo el sistema MPEG-H Audio cumplió todos los requisitos obligatorios definidos en la solicitud de propuestas para TV 3.0, demostrando su madurez y capacidades inigualadas. Por consiguiente, MPEG-H Audio fue seleccionado como el único códec de audio obligatorio para futuras aplicaciones de transmisión y banda ancha de TV 3.0.

 

¿Qué debe ofrecer un sistema de audio preparado para el futuro?

En su solicitud de propuestas, el Foro SBTVD había especificado los distintos requisitos tecnológicos que el sistema de audio debía satisfacer para formar parte del nuevo sistema de radiodifusión, que incluían audio inmersivo o 3D, así como opciones de personalización. Estas últimas proporcionan una experiencia personalizada con programas como acontecimientos deportivos, documentales y conciertos, además de ofrecer un mayor grado de accesibilidad para personas con discapacidades visuales y auditivas, permitir elegir entre varios idiomas fácilmente y garantizar una experiencia de escucha cómoda con opciones de mejora de diálogos. Estas opciones de accesibilidad avanzadas son indispensables en los sistemas de radiodifusión modernos e inclusivos que deben satisfacer las necesidades de un público diverso. Fraunhofer IIS ya había demostrado anteriormente las capacidades del sistema MPEG-H Audio en diversas ocasiones en todo el mundo y en Brasil: la tecnología permite a los radiodifusores y creadores de contenidos transmitir una amplia gama de opciones de personalización fáciles de usar para sus públicos en un solo flujo de datos y, al mismo tiempo, se asegura de mantener la visión creativa y el marco óptimo de transmisión del sonido.

Durante la evaluación técnica de todos los sistemas de audio propuestos, MPEG-H Audio también destacó por sus capacidades para gestionar metadatos en radiodifusión y producción en directo. Los metadatos son esenciales para ofrecer estas nuevas funciones de interactividad al público y deben generarse sobre la marcha durante los eventos en directo. Además, durante las pausas publicitarias, el formato de audio normalmente cambia de una representación inmersiva e interactiva a un anuncio con sonido solo estéreo y viceversa. El sistema MPEG-H Audio demostró durante la fase de pruebas que contenía el juego de metadatos más completo, garantizando así que el radiodifusor tiene pleno control sobre todas las funcionalidades. También fue el único sistema NGA capaz de gestionar los cambios de configuración en una infraestructura de radiodifusión en directo existente. Se espera que estas ventajas contribuyan significativamente a mejorar la calidad de la experiencia, su realismo y la sensación de inmersión en el contenido para el público.

 

La imagen global: ¿Qué podemos aprender del modelo brasileño?

El proyecto TV 3.0 podría tener consecuencias más allá de las fronteras brasileñas. Siendo la mayor economía de Sudamérica, el país a menudo desempeña un papel de liderazgo en la adopción de nuevas tecnologías y estándares: en 2006 se adelantó en la adopción de ISDB-T y varios países sudamericanos siguieron su ejemplo (Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador y Perú, por citar solo algunos). Volver a adoptar la misma tecnología de radiodifusión podría tener ahora varias ventajas para ellos: la primera, utilizar Brasil como ejemplo de mejores prácticas y elegir los sistemas sometidos a las rigurosas pruebas de TV 3.0 permite ahorrar recursos durante la costosa implementación de una nueva infraestructura. La producción y el intercambio de contenido también resultan mucho más fáciles, sencillos y asequibles. Además, las regiones fronterizas no sufren pérdidas de servicio a causa de sistemas incompatibles, como sucede por ejemplo en la situación comparable en las fronteras canadiense y mexicana de los Estados Unidos.

Abordando el enfoque brasileño para implementar una nueva infraestructura de televisión desde un punto de vista más general, merece la pena señalar algunos aspectos del proceso de selección para replicarlos en proyectos similares. La importancia de nombrar un órgano de gestión central encargado de la definición e implementación de todo el proceso parece tan evidente que no debería ser necesario mencionarlo. No obstante, es un factor clave del éxito de TV 3.0 que no se aplica en todos los mercados.

El siguiente punto que es preciso subrayar es la definición estructurada de los requisitos para todo el sistema de televisión y la creación de «hojas de especificaciones» detalladas para todas las tecnologías necesarias. Sobre esta base, el Foro SBTVD logró diseñar un proceso de selección transparente que tuvo en cuenta a todas las partes interesadas relevantes, incluido el público y el gobierno. Para las pruebas propiamente dichas, el Ministerio de Comunicaciones brasileño asignó y financió a laboratorios de pruebas independientes. Estas medidas sirven para elegir las mejores tecnologías posibles basándose en su evaluación y para establecer la confianza en la elección y el apoyo de todos los interesados.

Un aspecto muy relevante de la nueva infraestructura elegida para Brasil fue la inclusión de las opciones avanzadas de accesibilidad y personalización en la solicitud de propuestas. Estas características son esenciales para garantizar el acceso a contenidos a personas que se encuentran en desventaja debido a una discapacidad, su edad, barreras lingüísticas u otros factores. Las nuevas tecnologías permiten crear un panorama de radiodifusión inclusivo y los países interesados en la implementación de dichas funcionalidades pueden beneficiarse de las pruebas brasileñas de sistemas maduros capaces de satisfacer dichos requisitos.

En muchos países, varios de ellos en Europa, existe una demanda significativa de sonido accesible, interactivo e inmersivo en la televisión. Los radiodifusores y creadores de contenidos desean ofrecer contenidos que satisfagan esta demanda. En muchos casos, se enfrentan a limitaciones causadas por una infraestructura que no soporta estos formatos o por responsabilidades y calendarios de proyectos de actualización que no están claramente definidos. Un ejemplo de esto es el caso de España, donde el propio sector del entretenimiento ha asumido un papel de liderazgo en la actualización de la infraestructura de televisión: En 2021 la comunidad de radiodifusión y sus principales partes involucradas crearon el foro UHD Spain para lograr una adopción coordinada de la tecnología UHD. El objetivo del grupo es crear la base de conocimiento más útil acerca de UHD y todas las tecnologías relevantes, además de una red para compartir e impulsar este conocimiento. En 2022 el grupo se está centrando en las tecnologías de audio y los resultados del proyecto TV 3.0 en Brasil podrían ayudarles a promover sus objetivos de manera eficiente.

En resumen, el proyecto TV 3.0 brasileño puede beneficiar a otros países que piensan introducir cambios en su infraestructura como esquema para un proceso transparente y una implementación en la que participan todas las partes interesadas relevantes y se toman decisiones basadas en la madurez e idoneidad tecnológica.

NDI anuncia que su S
Fujifilm incorpora s