Televisión estereoscópica
La tecnología 3D o estereoscopía se considera el siguiente paso en la evolución del cine y de la televisión digital. Al otro lado del Atlántico se observan movimientos importantes en pro de esta forma de ver cine. En el último festival de Sundance el grupo U2 presentó un espectacular concierto en 3D, y directores como James Cameron, Steven Spielberg, o George Lucas están comenzando a producir material estereoscópico. Sin duda, el rodaje del videoclip de Pastora nos sitúa a la misma altura que los grandes estudios americanos. A esta tendencia se están sumando también diferentes fabricantes como Samsung o Philips, que ya están presentando prototipos de TV 3D autoestereoscópicos que no necesitan de las gafas polarizadas para las tres dimensiones.
Son tres las empresas que se han involucrado en este proyecto. Cada una cubre un tramo en todo el proceso del trabajo, desde la captación hasta la difusión final.
Telefónica I+D
Telefónica I+D ha desarrollado una plataforma de VOD 3D compatible con Imagenio, que tiene dos características clave, la primera es que es compatible con los estándares IPTV a nivel de infraestructura, codificación, etc. Y la segunda que se ha integrado con un terminal estereoscópico, que le permite al usuario percibir la sensación 3D sin la necesidad de usar gafas u otros aparatos accesorios. Para crear este prototipo de plataforma el trabajo de investigación se ha centrado en tres áreas fundamentales como son la creación de contenidos, la codificación, y la visualización del usuario.
– Creación: La manera tradicional para conseguir contenidos 3D es la utilización de pares de cámaras. Telefonica I+D está investigando técnicas que por una parte permitan obtener herramientas para generar vídeo en 3D a partir de los contenidos 2D que están disponibles en la actualidad.
– Codificación, y distribución: Dentro de este proyecto se está trabajando en técnicas que permiten aprovechar la redundancia espacial que existe entre las vistas esteoroscópicas, codificando solo una vista junto con información adicional que facilita la síntesis de la segunda vista a partir de la primera. Esta técnica permite codificar contenidos en 3D con un ancho de banda superior en un 15% tan solo del requerido para contenidos 2D.
– Visualización: El display utilizado para el proyecto es un televisor estereoscópico de Philips basado en tecnología lenticular, que dispone de diferentes posiciones para disfrutar de la sensación 3D. La ventaja de esta tecnología es clara, no es necesario utilizar gafas polarizadas ni ningún tipo de complemento adicional. También es necesario que exista una interactuación entre el usuario y el contenido para controlar su reproducción.
Apuntolapospo
Apuntolapospo es un estudio de postproducción audiovisual con una clara vocación I+D, que ha desarrollado un workflow dentro de un entono tapeless. A este flujo se la va a incorporar tecnología para producciones estereoscópicas en alta resolución 4K. Y es que la postproducción de este tipo de material para gran formato obliga a mover grandes cantidades de datos, de hecho un solo fotograma estereoscópico contiene 12 veces más píxeles que un fotograma de HD. Por eso la metodología de trabajo requiere un diseño de minimización de los datos almacenados y del movimiento de los mismos, basado en la optimización de la gestión de los metadatos.
Dentro de esta propuesta se ha diseñado un sistema de captación basado en dos modelos, uno ligero que permite su instalación en cabezas calientes y steadycams, y otro de mayores prestaciones. A su vez se ha desarrollado una aplicación de control y cálculo estereoscópico, y una metodología de postproducción que permite técnicamente unir el origen con el destino, con la que se puede aportar toda la creatividad y códigos de lenguaje que necesita un proyecto de este tipo.
Ovide B.S.
En esta edición de DiBa Ovide B.S. colaboró en las áreas «Hacer cine Digital en DiBa», y «Ver cine digital en DiBa». Dentro del proyecto de la producción del videoclip en 3D, Ovide ha puesto a disposición del proyecto la Arriflex D-21 de Arri, además de todo el equipo accesorio necesario. De esta cámara y de esta grabación hemos hablado con Sergi Maudet.
¿Cuál es vuestra función en el proyecto?
Nos han juntado a tres empresas cada una hemos puesto lo máximo en tecnología que teníamos disponible. En nuestro caso hemos aportado la cámara con sus accesorios y el monitorado. Hemos apostado por probar la nuevas D-21 de Arri, que es una evolución de la D-20. Esta cámara muy nueva, de hecho las que tenemos nosotros son de las primeras unidades que se han distribuido a nivel mundial, y nos han llegado la semana pasada, este es su primer rodaje. Esta cámara graba en 2K, y tiene 10 stops de latitud lo que se acerca ya mucho al negativo de 35 que está en unos 11 stops aunque sí que se pueden sacar más de 2k a ese negativo. Aunque la realidad es que cuando se trabaja en digital, el 90% de las producciones a nivel mundial lo hace en 2k, y cuando no se trabaja en digital la proyección no llega ni en broma a 2k. Estamos hablando de una tecnología muy similar a 35 mm, muy puntera. La cámara en sí trabaja en 2K 4:4:4 y el soporte de grabación que estamos utilizando en este caso es un VTR HDCAM SR de Sony en modo HQ, aunque podríamos usar otros soportes.
¿Como grabadores de estado sólido?
De momento no, las cámaras nos han llegado hace poco y no hemos podido trastear demasiado. Estamos estudiando la opción de grabar en disco duro pero dispara bastante los costes, así que nos estamos planteando qué sistema vamos a traer para este tipo de producciones, y cuando compensa traerlo. La tecnología siempre está pero hay que ver si el mercado lo acepta o no.
¿Qué tipo de ópticas puede usar la cámara?
Usa montura PL, estamos usando ópticas Ultra Prime de Arri, y puede usar lo que quieras con montura PL como Master Prime. Tiene un solo sensor de un tamaño super 35. Toda la parte frontal de la cámara es una Arri 435 de cine, incluso los esmerilados que usa son los de la 435, a la que se le ha añadido un respaldo digital que no se puede desmontar. La primera idea cuando salieron al mercado los primeros prototipos era cambiar solo el chasis, lo cual era una ventaja para todos los propietarios de 435 pero al final descartaron esa op-ción. Realmente es el respaldo digital lo que la convierte en la D-21, el cuerpo es el de la 435. De hecho tenemos montados los accesorios de la 435 Xtream para sincronizar obturadores.
Cuéntanos un poco como es una grabación 3D.
Hay que grabar con dos cámaras, y los dos centros ópticos deben de tener la misma separación que nuestros ojos. El problema que hay con la gran mayoría de cámaras del mercado, hablando de cámaras de alto nivel, es que las ópticas acostumbran a ser bastante gruesas y no se pueden juntar lo suficiente por lo que tendríamos que inclinarlas, pero entonces el 3D no sería tan real como debería ser. El sistema que se ha desarrollado para este proyecto funciona con un juego de espejos, de forma que a nivel óptico las cámaras están cada una en su posición. Esto también nos permite moverlas de forma independiente en cuanto a altura, angulación, etc. Podemos obtener un paralelismo total, además este sistema está diseñado de forma que toda la cabeza está motorizada y se puede conseguir, por ejemplo, paliar uno de los problemas principales que te encuentras en este tipo de grabaciones. El sistema visual humano va ajustando la angulación de los ojos dependiendo de cuál es la distancia a la que estamos mirando. Eso se traduce en que al hacer una captación para 3D resulta muy difícil mover cosas en distancia, por ejemplo hacer un cambio de foco o un zoom es muy complicado porque al fin y al cabo estamos engañando al cerebro, que es el que realmente construye las tres dimensiones. Cuando la imagen que estás captando tiene un pequeño fallo, y no coincide con lo que vería un ojo real el cerebro no entiende lo que está pasando y desmonta el 3D de golpe. En este caso la gracia está en que el sistema pueda ajustarse y seguir cosas, podamos cambiar la angulación sin perder paralelismos etc. Y la gran novedad es que podemos hacer zoom, esto se consigue sincronizando el motor del zoom con la angulación de las cámaras junto con el foco, es una virguería técnica. Se ha desarrollado un sistema que controla todos los motores de las cámaras, excepto el diafragma que en un principio no se toca.
¿Qué mejoras incorpora la D21 respecto a la D20?
La D20 era una buena cámara en cuanto a economía, visor óptico, y profundidad de campo que nos igualaba prácticamente al 35mm pero tenía problemas importantes de latitud y ruido en alta sensibilidad. Han mejorado mucho ambas cosas, y nos hemos ido a 10 stops totalmente utilizables y 2K de grabación. Si comparamos con la Red por ejemplo, vemos que la Red da 4K y la D21 2K, pero la Red no da salida sin compresión aunque el sistema de compresión que utiliza es fabuloso. Red dice que su cámara tiene 11 stops y 1/3 de latitud, aunque realmente si lo pruebas con una carta de contraste puedes ver todos los chips perfectamente, el problema es que los dos stocks y 1/3 más bajos son inutilizables por temas de ruido. Es decir, tú puedes ver la textura, pero esa una textura es extraordinariamente ruidosa. Realmente está muy bien la cámara, de hecho si intentases levantar toda esa latitud en otra cámara, lo que verías es ruido y punto, en este caso lo que ves es textura con mucho ruido. Si realmente en el plano se te ha ido la mano y necesitas sacarlo lo vas a poder sacar, con mucho ruido pero lo vas a poder sacar. En cuanto a la diferencia con el 35, el negativo llega a 11 stops pero son imposibles de ver. Realmente intentar recuperar 11 stops de una imagen son casos extraordinariamente extremos. Ya estamos en ese punto en el que decidir si vamos a rodar en negativo o en digital, no es cuestión de calidad de imagen. Podemos hablar de facilidad de trabajo, de precios de alquiler, de si nos gusta más una textura que otras, etc. Porque uno de los problemas es que el negativo tiene grano, y estamos muy acostumbrados a él. Entrando otra vez en psicología, el ojo de la gente que está habituado al grano busca esa textura cuando está viendo una proyección. Pero cuando esa proyección es 100% digital en cuanto a captación, posproducción, y proyección el resultado es espectacular. Es una imagen totalmente transparente, perfecta. De hecho para la gente que estamos acostumbrados a ver el cine de siempre con grano, es tan pura, que nos cuesta asimilar un poco lo que estamos viendo. Para las nuevas generaciones va a resultar espectacular, es un poco lo que ha pasado con la fotografía digital, y la fotografía fotoquímica. Nos ha costado, pero ya estamos todos acostumbrados a ver fotografía digital. Estamos en ese punto en el que podemos hablar de otros temas accesorios pero en el plano tecnológico ya podemos decir que a efectos prácticos ambos conceptos están muy parejos. El negativo sigue teniendo alguna ventaja, por ejemplo se le pueden llegar a sacar 6K pero eso significa un negativo perfectamente expuesto, en perfectas condiciones, perfectamente revelado, y perfectamente escaneado. Realmente es un caso casi utópico. Creo que estamos en el mismo escenario que se encontró la fotografía hace 5 o 6 años. A partir de ahora ya viene el tema de sensaciones, presupuestos, manías etc. Ya se ve el camino y el digital está apretando muy fuerte. Igual que en proyección, el digital está aplastando a la proyección en 35, sobre todo por la versatilidad, el hecho de decidir 30 segundos antes lo que vas a ver proyectar no tiene precio. Nos encontramos en un punto de inflexión. Todo va a cambiar.