HomeInstalacionesTelevisión Melilla: nuevos desafíos y un futuro prometedor

Televisión Melilla: nuevos desafíos y un futuro prometedor

Televisión Melilla

Su nacimiento es singular; su desarrollo, apasionante; y su historia más reciente, no exenta de desafíos. Desde sus orígenes, Televisión Melilla ha superado numerosos retos en pro de garantizar el servicio público a la Ciudad Autónoma. La última de las iniciativas que ha completado ha sido una ambiciosa renovación a Alta Definición que vendrá acompañada en el futuro cercano de mejoras concretas en forma de un nuevo sistema de MAM o una apuesta firme por los medios digitales.
Televisión Melilla comienza la década con fuerza y Juan Carlos Platero Lázaro, Director Técnico, se pone a disposición de TM Broadcast para transmitirnos con entusiasmo todos los detalles de esta nueva etapa.

 

Televisión Melilla ha tenido una historia bastante interesante. ¿Nos la podrías contar? ¿Cuántos años lleváis en antena? ¿Cuál es vuestra titularidad actual?
Aunque parezca mentira, la base de Televisión Melilla es una televisión casera que creó mi padre a comienzos de los años 80. De hecho, existe un artículo de la revista Interviú que hace referencia a que realmente fuimos la primera televisión privada en España, en paralelo con la televisión local de Cardedeu. Empezamos en casa poniendo películas de la segunda cadena que nos grababan desde Málaga, ya que esta no se veía en Melilla.

El proyecto fue evolucionando y profesionalizándose poco a poco. En el año 94, el Ayuntamiento de Melilla decidió crear una televisión municipal. Para ello, nos cogió a nosotros como base, ya que disponíamos de un pequeño estudio y de unas cuantas cámaras. Como productora desarrollamos formatos como un informativo o un pequeño magazine. Así estuvimos hasta 1996, año en el que los trabajadores fuimos absorbidos por la empresa municipal. Si bien la corporación nació como Información Municipal S.A., INMUSA, en breve comenzaremos una nueva etapa como RadioTelevisión Melilla S.A., ya que, si las circunstancias lo permiten, dentro de poco introduciremos la radio.

Así fue como nacimos. Fuimos evolucionando poco a poco de la televisión local casera que ideó mi padre. Empezamos de forma completamente analógica, comenzando nuestra primera etapa con U-matic. Después, ya como televisión municipal, fuimos pasando al formato Mini DV. En esta última época, las tarjetas ya son el principal estándar.

 

Habéis atravesado diferentes etapas en cuestión de captación y almacenamiento. ¿Cuál dirías que ha sido vuestro mayor salto tecnológico? ¿Qué proceso ha marcado un antes y un después?
Yo creo que el cambio más importante quitando este último, que ha sido el paso a HD, ha sido el paso del analógico al digital, ya que todo el tratamiento de señales cambió bastante. Casi siempre hemos trabajado con JVC. Por cuestiones de presupuesto, siempre nos hemos movido en su gama semi-industrial. Recuerdo, de hecho, que comenzamos con unas JVC de tres tubos del año 82. Cuando llegó el digital, tuvimos que cambiar todo. Otro cambio considerable de tecnología fue el momento de pasar de 4:3 a 16:9.

 

Televisión Melilla

 

Como bien dices, vuestro último gran movimiento ha sido vuestra transición a HD. ¿Nos puedes dar detalles de este proyecto? ¿Qué fases ha tenido?
En enero de 2016 tuvimos un terremoto y las instalaciones que teníamos desde el año 94 quedaron dañadas. Nos vimos obligados a llevar nuestra instalación de aquel momento, digital y en SD, a unas instalaciones provisionales del área de cultura de la Ciudad Autónoma, en las cuales estuvimos durante tres años.

El estudio de este local tenía 12 metros cuadrados, con su realización al lado. Afortunadamente, recientemente pudimos comenzar a operar en nuestro local actual, un antiguo almacén en el que hemos desarrollado un nuevo plató con dos sets. Ahora contamos con 70 metros cuadrados: es una evolución. No obstante, también es cierto que antes disponíamos de 100 metros cuadrados. Fue una pena perderlos.

En 2017, la nueva dirección de la empresa encargó una auditoría técnica a una compañía externa para que analizara en qué punto nos encontrábamos en materia de desarrollo de equipamiento y hacia dónde nos podíamos dirigir. En nuestro entorno, todo el mundo ya estaba apostando por la alta definición.

En base a esa auditoría técnica, en la que se reflejó todas las carencias que teníamos, se decidió dar dos saltos: primero, transitar de un sistema de trabajo en material semiindustrial a un modelo profesional; y segundo, pasar a HD. Este estudio también sirvió para plantear el modelo de nuestra ubicación actual. En ella, además de los platós, contamos con una pequeña redacción, realización, sala técnica y una sala de continuidad bastante decente.

 

¿Cuáles son los elementos más representativos que protagonizan esta transición a la alta definición que habéis completado de la mano de Broadservice?
Comenzando por realización, contamos con una Grass Valley de 2 M/E. Después, hemos puesto cámaras robotizadas Panasonic en la parte del plató de magazine y entrevistas. De esta forma, podemos tener a menos operarios en plató. Para la parte del estudio de informativos y programas de actualidad, contamos con cámaras JVC de la serie 890. Antes teníamos una familia más antigua, por lo que hemos podido aprovechar los multicore y las CCU, entre otras soluciones. Por otro lado, todo el audio nuevo es digital. Al igual que la intercom, utiliza Dante.

El mayor salto en nuestra sala técnica corresponde a todo el tema de señales. Hemos optado por Albalá para todo el tema de enrutamiento, sincronismo, embebedores y desembebedores. En este sistema de señales tenemos otra cosa innovadora: un cofre de Albalá de fibra óptica con la que hacemos la retrasmisión a un poste que está ubicado en un sitio elevado de Melilla. Antes, este proceso lo hacíamos por enlace, pero como nuestro nuevo local está ubicado en una zona un poco residencial, hemos optado por ese sistema para evitar el tema de antenas y torres. Con respecto a continuidad, todo ha sido adjudicado a través de un concurso a SI Media. Incluye sistema de playlist, sistema de backup, copia legal, gráficos CG… Es un salto cualitativo.

El año que viene acometeremos la implementación de un nuevo sistema MAM vinculado con continuidad. Hemos ampliado nuestra capacidad con la llegada del HD. Sin embargo, necesitamos un sistema de gestión más versátil. Hay que tener en cuenta que, más allá del archivo propio de nuestra emisión, tenemos un amplio archivo del NO-DO de Televisión Española que fue donado a la Ciudad Autónoma. Para gestionar estos activos, también nos reforzaremos con un sistema de librerías LTO.

Por último, aunque esto no tenga que ver del todo con la alta definición, es relevante destacar que hemos cambiado nuestra iluminación: de los tonos fríos de fluorescentes hemos pasado a la tecnología led.

 

Más allá del estudio, vuestra unidad móvil también ha tenido que evolucionar.
Así es. Tenemos una unidad móvil que actualizamos a HD hace dos años con 4 cámaras Grass Valley 75 para poder realizar producciones a LaLiga, las cuales son emitidas a través de su página web. El vehículo está dotado con un mixer Blackmagic ATEM de 1 M/E; también usamos vMix. Siguiendo en el terreno del fútbol, también hemos hecho la producción a Footters cuando el Melilla ha jugado la Copa del Rey con esta unidad móvil. En cuanto a los sistemas de mochilas, contamos con uno de Dejero y otro de LiveU.

 

¿Son sistemas propios?
Así es. Tomamos esa decisión por nuestra ubicación. Si se estropea un equipo, entre que se localiza el fallo, se envía a la península y vuelve, ha pasado un mes. Por eso, siempre utilizamos sistemas propios y con redundancia en casi todo. También tenemos un sistema de recepción de satélites. Tenemos convenios con CMM y con Televisión de Galicia. Muchas veces, estos acuerdos dependen de las necesidades de cobertura de información deportiva.

Ahora mismo, las mochilas abaratan bastante el coste con respecto al satélite, pero siempre hay que tener numerosas opciones, porque aquí no hay nada que dé servicio.

 

¿Qué tipo de contenido generáis en Televisión Melilla? ¿Qué porcentaje de emisión en directo ofrecéis? ¿Hasta qué punto contáis con productoras externas para determinados formatos? ¿Cómo organizáis, en definitiva, vuestro contenido original?
Normalmente, contamos con un magazine de dos horas que enlaza con un avance informativo y diferentes programas de producción propia, como formatos de entrevistas o de actualidad. El servicio informativo es a las 20:30 en riguroso directo y, después, continúa un espacio de deportes de lunes a viernes. Además, siempre tenemos retrasmisiones en directo de deportes en los que participan equipos locales, ya sea desde aquí o desde la península.

Además, contamos con algunas productoras externas para otros contenidos de actualidad o formatos juveniles e infantiles.

 

Televisión Melilla

 

Volviendo a la tecnología, no hemos abordado la cuestión de los gráficos. ¿Qué sistema empleáis?
Contamos con un sistema de generación que lleva continuidad para algunos créditos de los programas en vivo. Por otro lado, los gráficos de nuestro magazine, por ejemplo, se lanzan en directo a través del player de realización: se mandan como si fuera una pieza de vídeo y se incrustan en la mesa. Todavía no tenemos una máquina dedicada al grafismo, en definitiva: es algo que nos falta y que sin duda tendremos que cambiar.

 

Con respecto a la tecnología IP, ¿estáis implementado soluciones híbridas para prepararos para el futuro y facilitar algunos de vuestros flujos de trabajo?
Somos conscientes de las bondades de la tecnología IP. Por ejemplo, en nuestra unidad móvil hacemos todas las conexiones exteriores de sonido a través de la mesa de sonido de Yamaha y un cofre IP Dante. En nuestro estudio también contamos con otro cofre Dante para la gestión de intercomunicaciones. También aplicamos flujos IP en el sistema que tenemos en el salón de plenos de la Ciudad Autónoma. Es cierto que hacemos la realización en una sala contigua, pero el sistema de cámaras robotizadas funciona a través de IP.

No hemos implementado esta tecnología en otros ámbitos, pero le veo un gran futuro.

 

Siguiendo en el ámbito de la actualidad, nos gustaría saber cómo os ha afectado la Covid-19 y de qué forma ha transformado vuestros procesos. Hemos visto que habéis impulsado conexiones a través de videoconferencia, entre otros elementos. ¿Cómo habéis desarrollado estos flujos de trabajo?
Como a todos, esto nos llegó de golpe en marzo. En aquel entonces, como televisión oficial, comenzamos a canalizar toda la información a la ciudadanía. Hemos transmitido en directo, capturando el contenido a través de una mochila, tanto las ruedas de prensa de nuestro presidente como las de los consejeros.

Siempre que ha habido una reunión en la que han participado los representantes de la Ciudad Autónoma, hemos firmado su determinada cobertura. Estas señales también han sido producidas para medios externos, por lo que hemos tenido que extremar las precauciones para asegurar la calidad de la imagen y de sonido.

En definitiva, toda la comunicación de la ciudad fluyó a través de nosotros. Toda Melilla se enteró de las novedades a través de nuestra televisión y de nuestra página web, que tuvo un considerable aumento de visitas.

A nivel organizativo, comenzamos a hacer grupos estancos de mañana y de tarde, algo extensible a los equipos de producción. En el caso del equipo de redacción, si una persona se encuentra aislada, puede trabajar perfectamente de forma telemática, ya sea escribiendo o locutando una pieza. Continuidad, por su parte, pudo teletrabajar, ya que tienen todo monitorizado desde casa: multiviewer, continuidad de señales, grabaciones… Quizá el mayor trastorno ha sido no verse y tener que comunicarnos a través de teléfono o correo.

 

Vuestra página web es un fantástico desarrollo: funciona bastante bien y es bastante completa, tanto en la oferta lineal del player como vuestro contenido bajo demanda. ¿Nos puedes contar más detalles?
Hace unos años se decidió apostar por la comunicación digital. Al final, muchísimas personas utilizan el móvil para enterarse en cada momento de lo que está pasando. Esta nueva apuesta por lo digital hizo que nuestra continuidad pasara a tener dos canales: nuestra página web y el canal de la TDT. Normalmente la programación es simultánea, pero en ocasiones se hace una programación alterna si no podemos emitir un contenido por cuestión de derechos.

Todo esto se vuelca en una web renovada recientemente, desarrollada por una empresa externa que se ha encargado de su programación y diseño: www.playmelilla.es. Conti-nuidad es la encargada de su mantenimiento; eso sí, toda la televisión está volcada en ella. La gente de informativos, por ejemplo, sube sus piezas y sus programas.

Del mismo modo, en diciembre iniciamos, impulsados por la nueva gerencia, un cambio hacia una plataforma digital de contenido e información con aplicaciones para el acceso desde smartphones y tablets. Para llevar esto a cabo, hay un grupo de trabajo compuesto por miembros de informativos, producción y técnicos que darán forma a la plataforma a través de cuatro cuentas oficiales: TRVMelilla, TVMelilla, PlayMelilla y OndaMelilla. Estarán presentes en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.

Hay una anécdota interesante relacionada con nuestra página web. En el norte de Marruecos hay un dialecto de origen musulmán: el Tamazight. Cuando comenzó la pandemia, hacíamos un informativo una vez a la semana en esta lengua de unos 15 minutos: hay mucho inmigrante que tienen esta segunda lengua y que residen en países como Países Bajos, Holanda y Bélgica. Estas piezas, emitidas en nuestra página web, han tenido hasta 14.000 reproducciones en los meses de marzo y abril. Es un elemento representativo de la importancia que se ha dado al tema de la página web.

 

Ya nos has adelantado que a corto plazo queréis renovar vuestro sistema MAM y de grafismo. ¿Tenéis alguna otra implementación planteada para vuestro futuro más cercano? Con respecto al lanzamiento de la radio, ¿será una realidad en 2021?
Empecemos por esto último. La radio surge con la voluntad de aumentar nuestro alcance. Se empezó a trabajar en este proyecto en paralelo a la renovación de nuestros canales digitales. En nuestra nueva ubicación tenemos un espacio que será dedicado a una radio de autocontrol para un presentador y hasta cuatro invitados; en esto influye que algunos de nuestros redactores y técnicos provienen del mundo de la radio, por lo que hay un componente de nostalgia. Desde ahí, se alimentará una programación diaria.

Además de lo que has comentado del sistema MAM y grafismo, seguimos trabajando en la adecuación de nuestro nuevo estudio. Reciente-mente, se ha completado la instalación de una pantalla led de 4 por 3 metros de Alfalite que servirá de fondo para nuestros magazines.

Por último, tenemos otros dos proyectos entre manos: renovar nuestras cámaras ENG y dotar a la televisión de un sistema de audiodescripción para personas invidentes.

ETIQUETAS:
RTVE y FORTA firman
Arranca la 7ª Edici