HomeEquipamientoTercer aniversario IB3

Tercer aniversario IB3

ib3

En el pasado mes de Marzo, Televisió de les Illes Balears (IB3) celebró el tercer aniversario de su inauguración. El Ens Públic de Radiotelevisió de les Illes Balears se creó mediante la Ley 7/85, de 22 de Mayo, aunque no quedó constituido como tal hasta el 26 de Marzo de 2004. El Ente ejerce las funciones que corresponden a la Comunidad de las Illes Balears como titular de servicio público de radio y televisión mediante las sociedades públicas Televisión de les Illes Balears, S.A. (IB3 Televisió) y Rádio de les Illes Balears, S.A. (IB3 Ràdio), con el objeto de regular y gestionar los servicios de radiodifusión y televisión en el ámbito de su competencia y los principios de programación recogidos en el artículo 16 de la misma Ley 7/85.
El modelo aplicado por la radio y televisión autonómicas consiste en la externalización de prácticamente toda la producción de los contenidos, incluso la ejecución material de los informativos. Este modelo permite a IB3 funcionar con una plantilla reducida dentro del Ente, pero generando trabajo para más de mil profesionales.
Las características del modelo planteado en Baleares se fundamenta en:
·    Control presupuestario, la externalización permite mitigar el riesgo de desviaciones.
·    Reserva pública de titularidad, gestión y contenidos (servicio público).
·    Externalización de la ejecución material de gran parte de la producción.
IB3 Televisión tiene su Centro de Producción de Programas ubicado en el municipio de Calvià (Mallorca) y cuenta, además, con delegaciones en Ibiza, Menorca y Madrid, así como con Unidades Informativas en Formentera, Inca, Manacor y Ciutdadella.
La infraestructura técnica de IB3 ha ido sufriendo adaptaciones a las necesidades reales de producción de cada uno de los. En este período se han tenido que modificar ciertos aspectos y procesos, así como reforzar el equipamiento de acuerdo a las exigencias de cada momento.
El centro de Producción de Programas de IB3 Televisió en Calvià, se divide en las siguientes áreas operativas, de forma muy resumida:
Operaciones
Continuidad: departamento encargado de llevar la continuidad de los canales IB3 en las emisiones para Mallorca, Menorca e Ibiza; continuidad de IB Sat; continuidad del resto de canales autonómicos con cobertura en las Illes Balears.
Arquitectura: el sistema de automatización de la continuidad, es el encargado de asegurar que la señal es entregada a la red de transporte, que entregará ésta a los centros emisores. El sistema, está gobernado por las escaletas de emisión (una para cada uno de los canales) y controla todos los equipos situados en el área. El área de continuidad dispone de:
–    Estaciones de control de emisión: estaciones HP 6200 (2 principales y 2 redundantes) que disponen de interfaz para control de dispositivos vía protocolo RS422 y del software Multiconn para la gestión de listas de transmisión.
–    Sistemas de Almacenamiento: el contenido del sistema de continuidad es soportado por sistemas SAN (principal y redundante) compuestos por Switches Qlogic y Cabinas Store Data en configuración RAID 5 (14 discos + 1 Spare).
–    Servidores de vídeo para el área de continuidad: se disponen de estaciones HP 6000 (2 alimentadas por el sistema de almacenamiento principal y otras 2 por el redundante), cada una de las cuales cuenta con 2 canales de salida. La conexión a los respectivos espacios de almacenamiento exterior de estos servidores se lleva a cabo a través de una tarjeta GbE.
–    FileServer: Las transacciones desde/has-ta los 2 sistemas SAN son gestionadas por servidores HP Proliant DL 380 G3, interfaz GigaBit ethernet y Host Bus Adapter de 2 GB. de ancho de banda.
Equipamiento Audio/Vídeo: existe una matriz de vídeo SDI 32×32 de Probel Sirius S16210. El flujo de los 3 canales principales (Calvià, Ibiza y Menorca), produce la señal de continuidad a partir de las señales redundantes procedentes de los videoservidores y las restantes señales existentes en la matriz de continuidad, existe un mezclador de continuidad dedicado a la señal principal de Calvià (Miranda Mix-2000) y otros dos dedicados a las señales de Ibiza y Menorca (Miranda Mix-2000). Posteriormente las señales escogidas se transfieren a 3 insertadores de logo (Miranda Imagestore).
Control Central: centraliza las diferentes señales de entrada y salida que gestiona el centro, básicamente las procedentes de las diferentes unidades informativas (Formentera, Inca, Manacor y Ciudadela), las procedentes de Unidades Móviles, enlaces externos y contribuciones de medios externos al centro, gestión de las señales procedentes de las delegaciones de Ibiza y Menorca, así como el envío de la emisión principal y las desconexiones con dichos centros, envío para la distribución de los canales autonómicos, gestión de la red de cámaras beauty distribuidas en el territorio balear. Gestión de las matrices de audio, vídeo, código de tiempo y controles remotos del centro de producción. Gestión de las señales a encaminar entre las diferentes salas de producción del centro; realiza el control de cumplimiento de normativas de las señales de audio y vídeo recibidas desde tráfico o desde cualquier sala de producción del centro, así como la supervisión técnica de los diferentes equipos presentes en la sala del control Central y equipos Técnicos; supervisión y gestión de sincronización y señales test del centro; gestión de la relojería técnica del centro; control de la configuración de los monitores de la sala, etc.
Equipamiento técnico: ge-neración de sincronismos mediante dos generadores Tektronix SPG 600 y changeover Tektronix VSX-11DP; generación de códigos de tiempo con receptor GPS Evertz 5010-GPSII y 20  relojes tipo ola luminosa de Evertz distribuidos por el centro de Mallorca y los centros territoriales (cada centro territorial posee su propio generador de código de tiempo); matriz de tallys y umd’s de Crosspoint, con 64 puertos de entrada y 64 de salida; matriz de intercom de 96×96 ampliable hasta 128×128, de la marca Kroma, equipados con interfaces para línea analógica y RDSI; matriz principal de la marca Pro-bel SIRIUS, 128×128 SDI con audio digital embebido, ampliable a 256 x 256; matriz de Time Code de la marca Pro-Bel FREEWAY 32×32; matriz de datos de la marca Pro-Bel FREEWAY RS-422 32×32 precableado para configuración de hasta 32×32; sistema de Control Pro-Bel Aurora para dichas matrices; matriz Impact de AEQ con sistema de control Sistel; equipamiento de glue; monitorado de vídeo de 14″, monitores de grado 1 y monitores forma de onda; multipantalla de la marca Zandar; etc…
Grabación y Cambio de Formatos: El área de cambio de formatos da servicio al centro para la realización de cambios entre formatos propios y formatos externos. Incluye VTR´s de diferentes formatos, tales como SONY DVW-2000P, SONY J-30/SDI, DVCAM SONY DSR-2000P, DVCPRO 25 PANASONIC AJ-D455+YA455P, DVCPRO 50 PANASONIC AJ-SD930, Grass Valley K-2 (videoservidor),etc.
Tráfico e Ingestas: realiza la grabación de las señales procedentes de diferentes lugares (delegaciones, unidades informativas, agencias, enlaces externos, etc.) mediante la ingesta automática. La captura se realiza mediante diez unidades de ingesta, generando, en tiempo real, una catalogación del contenido vía keyframe en todos los cambios de plano para dos de las ingestas, lo que facilita las opciones de búsqueda, localización y selección rápida de contenidos. Estas unidades disponen de un almacenamiento local codificados a 25Mbps y protegido por RAID hardware. Este almacenamiento local es necesario para garantizar un flujo constante de almacenamiento durante la ingesta. El traspaso al sistema de almacenamiento centralizado se realiza de forma simultánea mediante un proceso de actualización periódico que permite la transferencia de los archivos o «trozos» de archivo que se vayan disponiendo en las unidades de ingesta.
Producción de Informativos
Redacción: El área de Informativos y Deportes de noticias, está compuesta por una redacción en la que se ubican los puestos de redactor, jefes de sección, edición, realización y producción, así como varios puestos de edición no lineal.
IB3 Televisión basa su producción de noticias en el sistema de digitalización Digition. Este sistema de digitalización es un gestor de contenidos que permite la ingesta, almacenamiento, edición y emisión de contenidos audiovisuales. En el caso concreto de IB3, está formado por:
·    12 estaciones de ingesta de redacción, y 9 estaciones de ingesta de agencias
·    60 estaciones de edición Natural News, y 12 estaciones de edición Adobe Premiere
·    Sistema de edición de texto AVID iNews con 2 servidores redundantes, 48 licencias concurrentes y 2 data receivers para 6 agencias
·    4 playouts de estudio con (con 2 o 4 canales cada uno), y 3 playouts de backup para los tres estudios principales
·    4 playouts de continuidad, con dos canales cada uno
·    Almacenamiento online de contenido audiovisual soportado por múltiples SANs FibreChannel, con un total de 17 cabinas de almacenamiento de capacidad media de 5’6TB cada una, con tecnologías SATA, SAS y SCSI.  El almacenamiento total online aproximado es de 100TB (aproximadamente 6500horas a 25Mbps)
·    Almacenamiento offline y archivo digital de imágenes soportado por dos librerías digitales con las siguientes características:
·    1 librería Sun Storagetek L700, con 5 drives y 700 slots con cintas LTO2 de 200GB
·    1 librería modular Sun Storagetek SL8500, con 5 drives y 3000 slots de capacidad actual (ampliable hasta 10000) y 500 cintas LTO3 de 400GB
Plató 3 Informativos: (278 m2) cuenta con tres sets diferenciados. Dispone de cinco cámaras Sony SONY BVP-E30WSPH con ópticas Fujinon, montadas sobre pedestales Vinten. El mezclador de vídeo es el  Kayak DD-2 de Thomson Grass Valley. Está configurado para 32 entradas, (24 de ellas de acceso directo), 8 canales de DVE. Sistema de almacenamiento y reproducción de imágenes fijas para informativos de dos canales. El monitorado en el control de vídeo consta de monitores de 14″ y 20″ SDI para previo y programa. Control del prompter, tituladora Chyron, monitor forma de onda tipo rasterizador TEKTRONIX WVR611, etc. La mesa de audio es la Yamaha PM 5D, reproductor de CD´s Denon Mod.: C-635, grabador de CD´s Marantz Mod.: CDR 510, reproductor, grabador Mini-disc Tascam MD-350, altavoces activos Genelec,  etapas de potencia Behringer Europower EP 1500, microfonía Sennheiser.
En cuanto al sistema de iluminación consta de proyectores Fresnel de 1000 y 2000 vatios, Softlight de 1250 y 2500 vatios, proyectores de recorte de 750 vatios con portagobos y iris, proyectores de ciclorama de dos módulos de 1250 vatios y cañon de seguimiento HMI de 1200 vatios. El control se realiza mediante sistema de consola por ordenador con 512 canales, que permite la inclusión opcional de focos robotizados para los programas con iluminación espectacular.
Producción de Programas
Plató 2 Programas y Deportes: (278 m2) similares características al anterior.
Plató 1 Virtual: (157 m2) dotado con tres cámaras iguales a las anteriores, así como el resto del equipamiento, excepto mezclador de vídeo, Kayak DD-1 de Thomson Grass Valley, no incluye librería de imágenes fijas y cuenta con el sistema de escenografía virtual de Brainstorm, con el software eStudio Golbal 3L. Así mismo cuenta con sitema chromakey de Ultimate y robotización de cámaras Radamec.
En cuanto al control de audio, difiere de los anteriores en que la mesa de producción es una Yamaha DM2000.
El sistema de iluminación consta de proyectores Frenel de 650 y 1000 vatios, Softlight de 1250 vatios, paneles de fluorescencia de 440 w y 220 w, proyectores de ciclorama de 1250 vatios y proyectores de recorte de 750 w. El control se realiza mediante un sistema de consola por ordenador con 512 canales, que permite la inclusión opcional de focos robotizados para los programas con iluminación espectacular. Además tiene instalado un ciclorama virtual de fibra de vidrio para los programas virtuales.
Exteriores: para la realización de exteriores IB3 cuenta con 1 Unidad Móvil de 8 cámaras, 4 Estaciones Transportables de satélite DSNG, 21 cámaras ENG AJSDC615E, 15 cámaras AG-DVX100BE, 3 cámaras HVR-Z1E.
Grafismo y postproducción: 6 estaciones de edición avanzada, con Adobe Premiere y tarjetas Matrox AXIO, 2 estaciones de edición avanzada Final Cut, 1 estación de grafismo, 1 Avid, 1 Protools.
Las delegaciones de Menorca, Ibiza y Formentera están integradas dentro del sistema Digition Suite, para la producción de Informativos y Deportes, además de contar, en los dos primeros casos, con un set para la producción de espacios informativos durante las desconexiones territoriales.
IB3 cuenta con una red de transporte y difusión de su señal a lo largo de todo el territorio Balear mediante servicio prestado por la empresa Tradia. La red se compone de 33 centros emisores que dan una cobertura superior al 99%, 4 centros emisores para el mux de TDT Autonómico, con cobertura actual del 81% y una red de transporte digital única para televisión analógica y digital.
La red de contribución comunica las sedes del Ente, organismos oficiales, instalaciones deportivas y otros puntos de interés, con el Centro de Producción de Programas de Calvià, por medio del servicio prestado por Telefónica de España.

Entrevista con Jacobo Palazón, Director Técnico y de Explotación de IB3

¿Cómo os encontráis posicionados después de estos tres años?
Después de tres años, IB3 ha conseguido consolidarse como cadena de referencia en su ámbito de cobertura, logrando la proximidad al ciudadano que debe transmitir una televisión autonómica y con una clara vocación de servicio público. Cabe destacar la calidad y cobertura de los espacios producidos por los Servicios Informativos de IB3 Televisió, y la apuesta por el deporte, en una comunidad repleta de deportistas de élite y equipos en las máximas categorías de sus respectivas disciplinas. La oferta deportiva se completa con categorías inferiores y deporte base, con un alto grado de aceptación por parte de la audiencia balear.
Técnicamente, estos tres años han supuesto una continua adaptación a las necesidades de producción de la cadena, continuos retos técnicos que han contribuido a perfeccionar la instalación y a depurar errores cometidos en los comienzos.
Nacisteis como una TV digitalizada, ¿Ha ayudado esa tecnología a facilitar los flujos de trabajo?
El tipo de tecnología que apliques, marca los flujos de trabajo que has de trasladar en la producción; las ventajas de partir de 0 con una tecnología 100% digital es que no hay que superar los procedimientos de un proceso de producción analógico, tan diferente a los actuales. El objetivo es producir una noticia y el sistema no deja de ser una herramienta, algo que debe facilitar la labor al periodista; un sistema como Digition Suite, permite lograr el objetivo en el menor tiempo posible, con un acceso al material necesario y una puesta en producción casi inmediata, por lo que los flujos son más sencillos de definir y de asumir por el personal implicado en la cadena de producción.
¿Cómo estáis afrontando la TDT?
IB3 alcanza una cobertura del 90’91%  en sus emisiones de TDT, ofreciendo, desde el pasado 1 de Marzo, además del canal principal, un segundo programa en pruebas.
Con el horizonte del apagón, IB3 tratará de anticiparse, en la medida de lo posible, a las coberturas marcadas por el Plan Técnico Nacional. Esperamos que existan iniciativas por parte de la administración autonómica que faciliten este adelanto para ofrecer a la sociedad Balear, la mayor oferta en digital.
¿Entra la Alta Definición en vuestros planes de futuro?
A medio plazo es uno de los proyectos que más nos interesan. En mi opinión, la TDT ha perdido durante el periodo que lleva implantándose, el valor añadido que podían dar servicios interactivos basados en estándar MHP. El parque actual no cuenta con esta tecnología, lo que ha dejado un nicho que de cara a marcar diferencias puede suplir la Alta Definición. Está claro que se trata de cosas completamente diferentes, pero que comercialmente, que al fin y al cabo es lo que al final marca las tendencias, marcará que las televisiones se decanten por producir en alta definición.
¿Cuáles crees que son la nuevas tecnologías que se van a implementar en la televisión?
Destaco los sistemas basados en intercambio de ficheros, una digitalización global. Creo que estamos a las puertas de una nueva era en la que las televisiones, agencias de noticias, distribuidoras y demás agentes, tenderemos a eliminar los envíos de contenidos que se han utilizado hasta ahora, desde los intercambios por circuitos de vídeo hasta las producciones que se reciben a diario en soporte cinta. En cierto modo, es lo que, a escala, realiza IB3 a diario entre su Centro de Producción Calviá y las Delegaciones de Ibiza, Menorca y Formentera.
¿Qué ventajas tiene el modelo externalizado implementado en IB3?
Las ventajas que tiene el modelo externalizado es que permite una mayor calidad en los servicios contratados gracias a la especialización que deben tener las unidades operativas; facilita un control de los costes en todos los procesos desarrollados en la cadena de producción y permite una cierta flexibilidad a la hora de afrontar cambios en el nivel de producción de la cadena.
¿Os habéis ido adaptando a las necesidades de producción, qué cambios habéis hecho desde el proyecto inicial?
Los cambios han ido acordes a las necesidades concretas de la producción. Prácticamente desde el primer día, se han ido incorporando o modificando medios técnicos a la realidad de cada programa. El cambio más significativo se ha realizado en las instalaciones que dan servicio a los informativos de la cadena; prácticamente se han duplicado los puestos de redacción, se ha «aislado» la redacción de deportes, integrada con el resto en el proyecto inicial, se han ampliado los recursos del Estudio de Informativos en cuanto a número de cámaras, canales de play-out, contribuciones disponibles, tanto por satélite como circuitos de fibra permanentes…
¿Cuáles han sido los momentos más duros en estos tres años?
Los momentos más duros, sin ninguna duda, durante el período de implantación del sistema de digitalización de noticias. Lo novedoso del proyecto y los diferentes subsistemas que lo constituyen, obligan a un rodaje que permita ensamblar todas las piezas y, además, conseguir que la herramienta sea lo más operativa y adecuada para el usuario final, el periodista. Por desgracia no se contó con el tiempo suficiente para depurar los numerosos problemas que surgen en la puesta en marcha de un sistema de estas características. Todo este proceso de depuración se realizó durante los primeros meses de funcionamiento de los Servicios Informativos, con el sistema en producción y a pleno rendimiento.

ETIQUETAS:
Panasonic: la pantal
Avid mejora su capac