Todo se conecta en Interxion

Los centros de datos de Interxion son instalaciones de última generación para el alojamiento de infraestructuras TIC críticas. Tienen unas prestaciones superiores a los estándares del sector y respaldadas por unos estrictos acuerdos de nivel de servicio (SLA) para soportar sus servicios 24 horas al día, 365 días al año. El mundo del vídeo, más digital cada vez, está apostando por estos centros de datos para desplegar e intercambiar sus contenidos. Interxion dispone de 42 centros de datos en 11 países en Europa, uno de ellos en Madrid que hemos visitado recientemente. También hemos querido hablar con una empresa como Telefónica Servicios Audiovisuales, para así desgranar los beneficios de esta mezcla del mundo IT y del Broadcast.
Entrevista a Raquel Figueruelo, Marketing Manager
¿Cómo se sitúa Interxion en el panorama actual?
Los centros de datos como Interxion son el sustento de lo que va a ser la economía digital. Aquí es donde se intercambian todos los servicios de internet, donde suceden cosas como el Big Data, etc. Todo eso ocurre aquí porque tiene una base física, aquí es donde se interconectan las empresas. Al final la gran mayoría de las transacciones digitales se realizarán en un mismo espacio físico.
¿Qué relación tiene Interxion con el audiovisual?
Tenemos una relación importante desde la innovación, porque las nuevas formas de ver la televisión como Netflix han nacido directamente en un entorno digital. Así que con ellos nuestra relación es muy fluida, de hecho son empresas que buscan trabajar con nosotros, conocen nuestros servicios y la flexibilidad que aportamos. Luego están las empresas audiovisuales tradicionales que también van trabajando con nosotros aunque de manera más lenta, porque ha sido un ecosistema muy cerrado hasta no hace mucho. Investigando entre nuestros clientes nos dimos cuenta de la gran cantidad de cableros, como ellos mismo se llaman, que tenemos aquí. Algo que desconocíamos en un principio porque están acostumbradas a trabajar entre ellos, dándose cobertura y servicios los unos a los otros. Y sin embargo al tener aquí presencia podemos interconectarlos a todos, y también lo podemos hacer con quien ellos quieran. Tenemos también empresas de broadcast, como Overon y TSA, y además otros más pequeños a los que prestan servicio ellos. En ese sentido nuestra relación es menos fluida y va algo más lenta porque están más centrados en el aspecto técnico, sin embargo las de nueva generación van más al aspecto de negocio y eso genera más fluidez.
¿Qué tipología tienen las empresas con las que trabajáis?
Un amplio abanico porque trabajamos tanto con empresas grandes como otras más pequeñas. Lo mínimo que alquilamos en Interxion es un bastidor entero, de ahí se puede hasta tener salas privadas o incluso un propio Meet Room, realmente se puede llegar hasta donde se quiera. Por ejemplo Akamai tiene bastidores desperdigados por todo el centro de datos, porque su crecimiento es continuo, por filas prácticamente, de manera que se va conectando todo lo que tienen a través sin problema. En ese sentido es todo muy trasparente, da igual la sala en la que se encuentren los equipos que se conectan y funcionan como si estuviesen al lado.
¿Qué valoran las empresas de Broadcast más tradicional?
Pues lo que más valoran es sobre todo la rapidez. Hay que tener en cuenta que un servicio de conexión que nos pida TSA, por ejemplo, puede estar hecho en el mismo día. Aunque siempre damos un plazo de 3 días efectivos por lo que pueda ocurrir, pero la realidad es que conectar a empresas que están en Interxion es prácticamente instantáneo. Si se tiene que hacer una transmisión de algo que ha ocurrido de repente y no se sabe de antemano, es más complicado, pero si es algo que se puede planificar se hace sin problemas, es muy rápido. Hay mucha infraestructura ya tendida, cada vez hay más sitios con cobertura de fibra para hacernos llegar sus datos. Siempre lo tenemos todo muy preparado, interconectar es realmente muy rápido.
Estamos hablando de conexiones físicas…
Exacto, es un cable físico que interconecta y nosotros somos agnósticos al flujo de datos, ya sea vídeo o cualquier otra cosa. Nosotros no vigilamos ni monitorizamos, eso lo hace el operador de telecomunicaciones que es el que vigila la red y dispone de firewalls, etc. También es importante poner encima de la mesa que aquí hay mucha más seguridad de la que hay en casa de los clientes, hay que tener muchos permisos para llegar a una sala técnica en Interxion. Que alguien entre y tire de un cable es prácticamente imposible. Tenemos un control total de todo el cableado que hay, somos muy exhaustivos con ello. Disponemos de patinillos especiales con cableado que está siempre sano, no hay margen al error. Entre bastidores y salas viajan por unas bandejas especiales que no se pueden tocar y aunque ocurra, la corrección por nuestra parte es muy rápida porque todo está muy planificado, estructurado y documentado. Disponemos además de varias herramientas como una App para que accedan los clientes, viendo incluso qué cables tienen tendidos y a dónde. De manera que pueden pedir además los cambios que ellos quieran. Aquí, cada cable y cada conexión tiene una matrícula única que incluye con quién está interconectado, todo actualizado al instante.
¿Cómo veis la evolución del vídeo?
Está creciendo de manera exponencial. En Europa vemos como en Amsterdam y Frankfurt, donde tenemos centros de datos, hay muchas empresas nuevas que se dedican al video y necesitan intercambiar o distribuir. Llevan sus contenidos a otros países, compran, trabajan, etc. Hablamos además de dos nodos de comunicación increíbles que están manejando un tráfico muy grande entre Europa y EEUU, en constante crecimiento. De hecho tiene tanto potencial que hemos puesto en marcha un centro de datos en Marsella donde solo hay operadores que trabajen con contenidos. Y está muy pensado para llevar todo ese tráfico de vídeo hacia África. Las tendencias hablan de que España va a jugar un papel muy importante en África, más de lo que ha tenido hacia Latinoamérica.
Entrevista con Francisco Panduro, Broadcast Manager de TSA
¿Por qué habéis empezado a trabajar con Interxion?
Observamos que desde hace un par de años el circuito tradicional punto a punto, que se monta desde un estudio de televisión a un telepuerto por ejemplo, se estaba quedando anticuado porque es poco flexible. En todo el mundo existen centros nodales de datos y uno de ellos, Interxion, está en Madrid. En este centro se facilita la entrega en tiempo real de un canal de televisión. Por poner un ejemplo, si nosotros llegamos a un acuerdo con un canal de televisión como Cazavisión, del que hacemos la continuidad, y ellos trabajan con distintas cabeceras de cable como Euskaltel, ONO o R, entregamos la señal en este centro nodal donde están todas las cabeceras susceptibles de recibir la señal. Alquilamos un bastidor al que hacemos un solo envío y allí te conectan con quien quieras. El coste para nosotros está en el primer circuito, el enganche a Interxion, el resto es muy económico y es muy fácil de integrar. Una vez que tienes presencia en el centro ellos te conectan con quien quieras de una manera muy ágil y eficiente. Otro ejemplo son los canales de Atresmedia que integramos en una plataforma para américa, Cellnex nos los entrega en Interxion y nos los traemos a nuestro telepuerto.
¿Y para contribuciones no tan planificadas?
También es muy operativo. Si se pide un circuito de video típico de un estudio a donde sea, se tardan más de 4 semanas. Aquí es todo más inmediato incluida la gestión de contribución. Llevamos algo más de 6 meses trabajando con ellos y el resultado es muy satisfactorio. Tanto que lo utilizamos en muchos proyectos como TDT Sat de Aragón o la LFP para Telecable, también a nivel internacional.
¿Siempre que haya conexión a internet se puede llegar al centro?
Pues prácticamente es así, se puede hacer a través de internet o con un proveedor que te habilite conexión de datos acorde al ancho de banda y las características que vas a necesitar. Una vez que tienes esa conexión hecha puedes enviar señal en IP o en ASI, sin necesidad de cambios de protocolo. Como he dicho, es muy competitivo en precio y cada vez más empresas de nuestro ámbito tienen presencia en este tipo de centros de datos, está claro que es el futuro. Antes estabas obligado a subir una señal a satélite y allá donde llegaba la huella se podía recibir, o bien utilizabas otros caminos como fibras dedicadas que eran caras y su despliegue no era ágil. Ahora en estos centros todo ha cambiado. Para nosotros el valor está en que es una plataforma para intercambiar contenidos con las cabeceras ágil y eficiente. No han tardado ni 24 horas en conectarnos muchas veces.