HomeEn portadaTransformación a HD

Transformación a HD

Por Asier Anitua, Gerente de Desarrollo de Negocio EMEA & LATAM en Telefónica Servicios Audiovisuales

 

Con la llegada en 2005 de la TDT a España, estaba claro que el SD era el estándar en “resolución de tubo” (4:3). Aragón TV en 2006 comenzó una serie de pruebas experimentales en emisión HD. Un año después, TV3 iniciaba sus emisiones regulares en alta definición HD 16:9, marcando un hito histórico de calidad. A nivel nacional, el primero que emitió en HD fue TVE en 2009, y tras esto los canales generalistas comenzaron a entregar su oferta televisiva en HD, al menos en la parte de emisión, no tanto así en la de producción.

En 2017, TVE inició sus emisiones en pruebas en 4K, tan solo ocho años después que el HD.

Respecto al 4K, en su emisión, debemos mirar al futuro con esperanza ya que es un formato que ha venido a quedarse, pero si observamos el pasado nos dará las claves de cuándo podremos disfrutar de televisiones generalistas en 4K de forma nativa. La llave para acelerar la implantación de la tecnología 4K la dan las grandes plataformas y el uso de internet como medio de transmisión, con las Smart Tv y las apps que dan a los espectadores una televisión de ultra alta definición, normalmente bajo demanda.

En 2020, TVE comenzó emisiones experimentales en resolución 8K. Esta resolución se vislumbra como el techo de lo que un ojo humano puede percibir, más calidad en resolución no sería prácticamente apreciable, pero la calidad subjetiva no solo es resolución.

En 2023, todas las emisiones de nuestro país deben ser en alta definición.

Pensar en HD, alta definición, es sobre todo pensar en 16:9, por tanto, si el salto a una mayor definición desde un SD debe ser paulatino, lo primero que debemos hacer es transformar todos los equipos a 16:9, empezando por las cámaras y pasando por cualquier elemento que requiera un procesado de señal 4:3 a 16:9.

No es lo mismo emitir en HD que tener un flujo íntegro nativo en HD, desde la captación hasta la difusión. En UK existen aún muchas televisiones con el logo HD en su emisión que producen todo el contenido en SD y luego lo inflan en la última etapa.

En la transformación de un canal de televisión se requiere un plan a corto, medio y largo plazo. En muchas ocasiones el día a día te come y se antepone la necesidad inmediata a lo ideal, se van poniendo parches para salir del paso y la contingencia hace que no se tomen acciones oportunas que se darían en un plan maestro. Desde TSA, hemos realizado tareas de consultoría y asesoría que tratan de cubrir estas necesidades y ayudar a nuestros clientes a trazar un plan maestro acorde a sus necesidades y medios.

Una de las primeras acciones que se busca en dicha transformación es convertir todo a digital, esto es, optimizar todos los flujos de trabajo y si existe algún componente lineal, bien sean equipos de captación, grabación o edición, transformarlos a no lineal. Buscamos la eficiencia mediante una solución Tapeless. Esto incluye, lógicamente, los archivos de cinta magnética de vídeo antiguos y su digitalización, para poder ser utilizados de forma óptima y eficiente.

En otros mercados o países nos hemos encontrado, por ejemplo, con flujos de edición lineal en prensa, mezclado con lo último de la tecnología no lineal en programas, junto con unas áreas desconectadas de interactivos que van saliendo al paso como pueden. Cámaras ENG de múltiples formatos y marcas para un mismo programa de televisión, unas SD, otras HD, unas P2, otras XDCAM y alguna Prores. Frente a esto, lo primero es ordenar, unificar y simplificar, evitar la mezcla de formatos y buscar la estandarización. Esta búsqueda de lo sencillo consigue que la producción aumente, simplificando los procesos. Si pensamos en una televisión como una fábrica de contenido audiovisual, debemos aplicar los mismos parámetros que aplicaríamos a una fábrica, pero sumando la importantísima parte creativa de los talentos, artistas, operadores y realizadores.

En nuestro país, nos encontramos aún con alguna televisión que produce y emite en SD, o que produce en SD, emite en HD, esperando a dar el salto a alta definición nativa… o a HDR, o si tiene presupuesto a 4K.

 

Pero, ¿tiene sentido hoy día saltar de SD a HD o debemos pensar ya en 4K o al menos en HDR?
La respuesta, como suele ser, depende, no todas las televisiones son iguales, ni las plataformas OTT tienen los mismos requerimientos. Por tanto, los valores a analizar son, por ejemplo, con qué presupuesto contamos, qué uso tiene el canal, dónde se emite principalmente, cómo se emite, cada cuánto tiempo se hace una renovación tecnológica, etc.

En España tenemos la tendencia a amortizar equipamiento en cinco años, que luego se transforman en siete y acaban en diez o incluso más, esto lógicamente es un factor a tener en cuenta. Si nuestra experiencia es que cambiamos los sistemas cada muchos años, debemos pensar en un sistema nuevo que pueda soportar bien el paso del tiempo y dejar abierta la puerta a la migración a nuevos formatos, de lo contrario nos condenaría a trabajar en calidades inferiores a las de un posible competidor, lo que resta valor a nuestra compañía.

Los fabricantes han visto claro este dilema y ofrecen soluciones y equipos híbridos, que pueden trabajar en HD y, opcionalmente ,en 4K, el modelo de negocio de upgrade bajo licenciamiento e incluso de forma temporal, está en auge. Igualmente, vemos que cada vez más salen pliegos de renovación de tecnología en modo servicio, lo que permite cambiar de sistemas y mejorar la calidad al finalizar el contrato.

En un canal pequeño, por ejemplo, una televisión local que emite en TDT, aunque la mayoría de los espectadores utilizan una app de OTT o incluso YouTube 4K. Aquí, el equipamiento BlackMagic en 4K es una alternativa viable, dado que el presupuesto es bajo, se requiere la mayor calidad posible en resolución y los flujos de trabajo y contenidos son pequeños y sencillos. Si bien esta calidad no llega a los estándares de una calidad broadcast de televisión, ni para ciertas plataformas, es una opción más que está en el mercado.

Un canal mediano, con más presupuesto, más espectadores, requiere equipamiento más profesional y broadcast que dé la garantía de calidad, soporte y mantenimiento adecuado, por lo que el presupuesto asciende y el 4K puede quedar más inaccesible, más aún si la emisión es en TDT y el contenido no demanda una calidad mayor a la de HD. En este caso, nos quedaríamos con HD por los próximos años. En este punto, la recomendación sería, dentro de lo posible, ir adquiriendo los equipos más críticos en compatibilidad 4K.

Pero en un canal de televisión o una plataforma que genere contenidos de muy alta calidad, series de televisión de primer nivel, deportes que se ven en todo el mundo, la alta definición e incluso el HDR puede quedarse corto, y se requiere el salto a la definición 4K.

Digamos que producir en 4K, hoy día, puede ser algo asumible si hablamos de cámaras y sistemas de edición, pero se complica si nos referimos a sistemas de producción para informativos, sistemas de archivo, almacenamientos compartidos, etc.

El gran salto de calidad de HD a 4K o incluso 8K en producción, pasa por transformar todas las señales tradicionalmente HDSDI en IP, bajo el actual protocolo SMPTE 2110 que hemos comenzado a implementar con éxito desde TSA en clientes como SIC Portugal o RTVE en Sant Cugat. La transformación digital hoy día, ya no es solo pasar a HD en coaxial, es saltar a tecnología IP bajo estándares que unifiquen y simplifiquen la interoperabilidad de las diferentes marcas y fabricantes.

Igual que el inicio del MXF fue algo complicado y laborioso, estamos en ese mismo camino con los estándares SMPTE, siendo el 2110 el claro vencedor a día de hoy.

En cuanto al área técnica, ¿cómo se debe abordar una transformación digital a HD o formatos de mayor resolución?

 

Puntos críticos en una infraestructura broadcast

En una televisión tenemos que revisar que todos los componentes sean compatibles en formato, forma y codecs para poder tener flujos de trabajo eficientes.
Entre los componentes básicos y críticos que deben integrar un flujo de trabajo HD, nos encontramos con:
– Sistemas de captación, cámaras como Sony son hoy día de las más utilizadas en ENG.
– Sistemas de transmisión, mochilas, 4G, 5G, con marcas como Aviwest.
– Sistemas de ingesta de ficheros y grabación de fuentes de internet, como el desarrollado por Etiqmedia para RTVE interactivos.
– Monitorado y análisis de señales, tanto el uso de multipantallas sobre monitores led, como analizadores de tramas y señales.
– Mezcladores de vídeo y audio; aquí la gama y el abanico es muy amplio, con fabricantes de primer nivel con soluciones de todas las gamas.
– Matriz de vídeo, tanto matrices 100% HDSDI, como matrices híbridas, que fabricantes como Evertz ofrecen en su gama de productos.

En el caso del salto a televisión IP, con SMPTE 2110, sustituimos las matrices tradicionales por routers, como hemos realizado en RTVE Sant Cugat con Cisco.
– Glue, Conversores, distribuidores, upconverters, downconverters, etc. Estos elementos desaparecen si migramos a una televisión IP, dejando algún conversor para equipos no compatibles con la norma.
– Sistema de producción digital, PAM con Almacenamiento compartido, como pueda ser Dalet con un storage de Quantum por ejemplo.
– Unidades móviles de producción, donde cada vez más la producción remota hace que estos elementos sean cada vez más reducidos y permitiendo minimizar los costes de explotación con el trabajo remoto.
– MAM, sistemas de archivo centralizado como el caso de Tedial, por ejemplo.
– Distribución de contenido como Aspera, Signiant…

Para televisiones, la recomendación que hago sobre formatos, sin duda a día de hoy sería intentar trabajar en un único formato “de la casa”, por ejemplo en HD con 1080i e ir a un formato estandarizado de producción de televisión como es el XDCAMHD 422 a 50 Mbps. Salvo excepciones, el contar con un único formato de trabajo a nivel de ficheros acelera y mejora mucho los flujos de trabajo de las diferentes áreas de una televisión que requieren compartir material y donde la inmediatez es algo a tener muy en cuenta.

A futuro, en el medio y largo plazo el XAVC está posicionándose como el sustituto de XDCAM422@50 para formatos de 4K, pero esto es algo que ahora mismo se ve un tanto lejano ya que tiene implicaciones más allá de la captación del formato por las cámaras.

Si nos vamos a producción de ficción, o a productoras de contenidos, estaríamos hablando de formatos más pesados, RAW para captación 4K y posterior compresión para trabajo en proxy (tipo DNX35).

En definitiva, si la televisión se enfrenta a una renovación tecnológica para migrar de SD a HD o 4K, la recomendación es saltar a HD ya que el 4K aún es muy caro para poder hacerlo en todas las fases, si la televisión es pequeña o mediana podríamos plantear un salto a 4K basándonos en tecnología IP como el NDI.

En el caso de una renovación que busque actualizar equipamiento HD, sí recomendaría buscar equipos y soluciones hibridas que permitan convivir con el 4K o al menos tener la opción de IP a futuro.

ETIQUETAS:
La empresa de teleco
La compañía To The