HomePanoramaTransformación digital: transición al entorno IP

Transformación digital: transición al entorno IP

IP como elemento de transformación digital en el mundo broadcast

La feria BITAM alojó también un debate sobre el presente y futuro de los entornos IP. Está claro que esta tecnología ha llegado para quedarse. Su presencia en los ámbitos de contribución y distribución es masiva y clara. Sin embargo, su irrupción y evolución en la parte de producción ha sido más escalada, y queda todavía, en cualquier caso, mucho camino por recorrer. El grupo de expertos reunido en esta mesa exploró qué ventajas y deficiencias presenta actualmente esta tecnología, y trató de resolver algunas de las dudas que perviven en el sector.

Contó con la participación de los siguientes directivos:

  • Emilio González-Zuazo, jefe de Producción Audiovisual del Real Madrid.
  • David De No Coma, CEO Ges-It.
  • José Luis García Cabrera, director de Ingeniería y Sistemas en Telefónica Servicios Audiovisuales.
  • Pablo Sánchez, Ingeniero de pre-ventas y proyectos especializado en IP en Telefónica Servicios Audiovisuales

La moderación de la mesa estuvo a cargo de Yeray Alfageme, Business Technology Manager en Olympic Channel, y colaborador habitual de TM BROADCAST.

 

Estado actual de la tecnología IP

En primer término, los ponentes presentes analizaron el estado de uso actual de la tecnología IP. David De No Coma, CEO de Ges-It, argumentó que la implementación IP en los ámbitos de streaming y contribución es una realidad. Y aportó datos: “Cerca del 70% de los directos en televisión se realiza a través de contribuciones IP, gracias a las famosas mochilas de transmisión”. El IP se está usando, asimismo, a nivel de líneas de empresa o presentaciones de grandes bancos, detalló también.

“Todos nosotros usamos a diario el IP, ya sea YouTube o cualquier aplicación -recordó David De No Coma-. El usuario final está exigiendo a las televisiones generalistas que aporten soluciones IP. El espectador quiere consumir bajo demanda. Las televisiones están migrando a canales premium que ofrecen contenidos específicos y el usuario puede, por ejemplo, acceder al inicio de un programa en tiempo real. Este usuario es ahora el dueño de su televisión”. Según el CEO de Ges-It, un 30-40% de la producción de contenidos en televisión es IP.

Pablo, directivo de TSA, exploró el estado de la tecnología IP en los ámbitos de captación de señal y producción en estudios, donde la meta es sustituir un entorno SDI por otro IP. La gran diferencia del mundo IP respecto al SDI es -según él- su flexibilidad: “Antes, nuestro núcleo central era siempre una matriz que empleábamos para el enrutamiento de señal. De esa matriz de vídeo, donde teníamos muy claro el número de entradas y salidas SDI, y el ancho de banda estaba garantizado, hemos evolucionado al switch IP. Este switch es, a diferencia de la matriz, agnóstico”.

Desayuno-BITAM-2018-sobre-transformacion-digital-IP

De izquierda a derecha: José Luis García Cabrera, Director de Ingeniería y Sistemas en Telefónica Servicios Audiovisuales; Pablo Sánchez, Ingeniero de pre-ventas y proyectos especializado en IP en Telefónica; Yeray Alfageme, Business Technology Manager en Olympic Channel y moderador del desayuno; y David De No Coma, CEO Ges-It.

Pablo añadió: “El caballo de batalla ahora es el ancho de banda. Cuando acometemos un nuevo proyecto o infraestructura, el ancho de banda es fundamental”. Y valoró más tarde también el formato 2110. “Con el formato 2022 teníamos SDI sobre IP, todo encapsulado, mientras que en 2110 tenemos las tramas desencapsuladas y streaming diferenciado de vídeo, audio y datos”.

José Luis García Cabrera, director de Ingeniería y Sistemas de TSA, coincide con David De No Coma en que la transición a IP está superada en la parte de contribución y distribución.

Lo que preocupa al cliente –explicó José Luis- es el uso de IP para producciones en directo. Un aspecto importante aquí es el ciclo de inversión de la compañía. En este sentido, el cliente público y el privado se comportan de forma distinta. En todo caso, no cabe no plantearse la migración: “A día de hoy, la opción de moverse a IP debe plantearse sí o sí. El estándar está suficientemente maduro para tomar ese camino”.

A propósito de esto, Yeray Alfageme, moderador de la mesa, planteó un caso concreto de su compañía: “En 2015 participé en un proyecto donde teníamos que diseñar un nuevo entorno de producción desde cero. Nos preguntamos si debíamos apostar por IP o SDI. En ese momento, optamos por SDI. Ahora, en cambio, la matriz SDI que adquirimos está en desuso”.

Yeray confirmó también que el Canal Olímpico contribuye y distribuye actualmente prácticamente todo en IP: “Estamos intentando permanecer en un entorno IP para evitar la complejidad y gasto de recursos que supone moverse a SDI”.

En relación al caso práctico planteado por Yeray Alfageme (una matriz en la que se ha invertido una gran suma, no se ha amortizado, pero está en desuso), ¿cómo podría abordarse la migración? Pablo sugirió algunas claves: “Una opción es la actualización por islas. Podrían elegirse áreas independizadas que servirían también como aprendizaje. Es decir: montamos una pequeña isla dentro del sistema, vemos cómo funciona y permitimos a los técnicos que se vayan habituando, consiguiendo un entorno más controlado”.

 

La demanda de IP es social

En este sentido, David De No Coma admitió que los cambios son siempre traumáticos, más aún en este caso: “La evolución del mundo analógico al mundo digital fue un cambio tecnológico, no conceptual. La migración a IP sí”. Por otro lado, afirmó que la demanda de este cambio es social: “La sociedad está consumiendo IP. En este momento, es el cliente final quien decide qué contenido desea ver”.

Un ejemplo de este cambio son las transmisiones deportivas, donde ya no se realizan contribuciones en el formato antiguo, con una SNG, un helicóptero y transmisión vía satélite. Ahora la contribución suele hacerse directamente desde una moto con una mochila 4G. “La tecnología IP -argumentó el CEO de Ges-It- te ofrece más flexibilidad. Antes no podías plantearte realizar una contribución en el metro o desde un vehículo en movimiento”.

 

Factor humano

José Luis García Cabrera destacó que, en el marco de la transición a IP, el componente humano es muy relevante, sobre todo al tocar el corazón de la creación de contenido, es decir, la producción en estudio: “En estos casos, debemos plantear si el cliente dispone de personal preparado para asumir este cambio y operar los nuevos sistemas. Este componente no puede disociarse de la decisión tecnológica”.

Es preciso, por tanto, lidiar con el factor tecnológico y humano. “Ya en las primeras reuniones de trabajo con el cliente -expresó José Luis García- percibimos su grado de aceptación del mundo IP”.

En este sentido, David De No Coma cree que debe producirse una cierta reeducación del cliente: “El IP ha arrancado hace poco, y es cierto que al principio hubo pruebas que no funcionaron bien. Esto ha provocado reticencia a IP entre algunos clientes. Sin embargo, se ha producido una evolución muy rápida”.

En relación a la influencia del factor humano en esta transición, Yeray Alfageme planteó a los ponentes si creen que los profesionales procedentes del mundo broadcast son capaces de asumir mejor este cambio que los ingenieros de redes.

Con la migración a IP -destacó Pablo en primer término- el operador seguirá empleando los sistemas igual. El cambio real reside en la parte de ingeniería, diseño de los sistemas y el mantenimiento: “Y para realizar esto, no nos vale un ingeniero de broadcast puro, y tampoco uno de IT. Necesitamos un perfil más combinado”.

David-De-No-Coma-y-Emilio-Gonzalez-Zuazo-en-desayunos-BITAM-2018

David De No Coma, CEO Ges-It, y Emilio González-Zuazo, Jefe de Producción Audiovisual del Real Madrid

David está de acuerdo en que hacen falta nuevos perfiles: “Ahora se necesita a profesionales todoterreno, capaces de conocer el entorno broadcast, pero adecuado a los sistemas”. No obstante, es optimista: “Creo que este desafío se está superando bien”.

Emilio González-Zuazo, jefe de Producción Audiovisual del Real Madrid, opina que la clave reside en enseñar a la plantilla a usar los nuevos sistemas: “Nuestro personal es fantástico, y tiene muchísimas ganas de aprender y mejorar. Tienen que formarse, por supuesto, pero siempre ha sido así”.

En relación a esto, Emilio destacó también la necesidad de estrechar lazos con los profesionales IT: “Hemos aprovechado la enorme oportunidad de compartir, desde hace mucho tiempo, problemas y bondades del sistema con profesionales de IT. Y hemos conseguido que funcione gracias a nuestra voluntad, sacrificio y capacidad para entendernos”.

En relación a las producciones en la nube -otro de los temas sobre el que se debatió-, David de No Coma aportó que este modelo puede servir en eventos de segundo nivel: “Creo que encaja para producciones low-cost”.

 

Oportunidades y futuro

Emilio González-Zuazo contó también su experiencia con la tecnología IP. El Real Madrid decidió actualizar la megafonía del estadio Santiago Bernabéu en IP. “Al principio -contó Emilio González-Zuazo- nos daba muchísimo miedo, porque con esta tecnología pierdes la tangibilidad del cable. Tuvimos muchos problemas porque no sabíamos cómo abordar la tarea. Sin embargo, la experiencia ha sido finalmente muy buena”.

La tecnología IP está facilitando la apertura de oportunidades cada vez más ambiciosas. “Desde mi punto de vista -expresó Emilio-, la mejor de todas es que podremos hacer producciones remotas. Esto implica abaratar costes y cambiar el concepto”. En este sentido, Emilio González-Zuazo no alberga dudas respecto al futuro: “Migrar a IP no es una opción, es la evolución necesaria hacia la que caminamos”.

José Luis García Cabrera coincide con esta visión, y añade: “Cada vez percibimos más demanda IP. Antes eras tú el que empujaba el proyecto, pero en este momento es justo al contrario”.

Una cuestión importante es saber cuál es el motor de este tipo de proyectos. Para ilustrar esto, José Luis García puso el ejemplo del proyecto de producción remota acometido por su compañía para transmitir la Liga Endesa de baloncesto: “Antes, la ACB se producía en distintas calidades en función del equipo. Según el acuerdo al que habíamos llegado con ellos, los pabellones se cubrían de diferentes modos. En un momento concreto, la ACB nos reclama homogeneidad de producción en todos los pabellones, pero sin incrementar costes. La producción remota nos permitió hacer esto”.

Otro aspecto interesante de este proyecto fue la velocidad de implantación: “Desde que plantemos la idea hasta la ejecución del primer partido en remoto pasaron unos cinco meses. Estos plazos respaldan la madurez tecnológica que hemos alcanzado”.

A modo de conclusión, Emilio García-Zuazo destacó que lo mejor del mundo IP es que permitirá ofrecer a su cliente, (realizadores, productores), una elasticidad a la hora de hacer sus programas que hasta ahora no tenían. Y añade: “Vamos a conseguir reducir costes o, dicho de otra manera, invertiremos la misma cantidad de dinero y haremos mejores cosas. Porque la reducción de costes no implica gastar menos dinero, sino aportar más valor.”

Por último, el jefe de Producción Audiovisual del Real Madrid aprovechó el foro para reclamar un solo estándar que aglutine a toda la industria audiovisual, una propuesta compartida por los ponentes presentes y, sin duda, por buena parte del mercado.

Hispasat colabora co
B-Tech llevará a IS