HomeInstalacionesUnidad Editorial apuesta por la TDT

Unidad Editorial apuesta por la TDT

Unedisa

Dentro del panorama de la TDT, Unidad Editorial es uno de los grupos empresariales que más movimiento está teniendo de cara al apagón de 2010. Por ello nos hemos querido acercar a las nuevas instalaciones que están construyendo en Torrejón de Ardoz, y entrevistar a Ricardo Castiñeira, Director Técnico de Unedisa.

¿Cuál es la fotografía de Unidad Editorial?
La televisión es ahora mismo una apuesta estratégica para Unidad Editorial, de tal manera que está potenciando mucho toda esa parte. El máximo responsable, y gestor de toda la división  audiovisual que es Jaime Gutierrez Colomer y de él dependen varias empresas. Una de ellas por ejemplo es  El Mundo Ficción, que es una de las compañías que ya estaba. Otra es Canal Mundo Producciones, que es una productora de televisión que da servicio a cualquier empresa del sector. Se ha creado también Aprende Inglés, junto con Richard Vaughan, que es la empresa que gestiona y dota de contenidos a todas las televisiones locales que tenemos ahora mismo en el grupo. Las licencias que tenemos son 5 locales, y una autonómica, de las cuales tenemos una local en Madrid, cuatro en la Comunidad Valenciana, y una autonómica en Mallorca. Y por supuesto Veo TV, que es la cadena de televisión nacional y tiene su entidad propia. Y llegamos a nosotros, Unedisa Teleco-municaciones, que es la empresa de medios técnicos,  que tiene la obligación de prestar los servicios y las tecnologías necesarias para cada una de las empresas del grupo, y también a empresas externas que no pertenecen a Unedisa. Esta empresa es la propietaria de la tecnología y de los platós que ahora mismo están en Torrejón.
¿Qué son estos terrenos y cómo empezó el proyecto?
En estas naves es donde se encontraba la rotativa del periódico, que se ha trasladado a Meco donde se han habilitado unas instalaciones mucho más amplias y adecuadas. Y esta nave que hemos usado era donde estaba el cierre. Se trataba de una nave totalmente diáfana  que solo tenía una columna central, y era donde se empaquetaban los periódicos y se metían en el reparto. Lo primero de lo que nos encargamos fue de la distribución de espacios lógicamente, para ver qué es lo que podíamos meter, estamos hablando de 1600 metros cuadrados de planta. Justo después empezamos con una parte muy importante que es la insonorización. Tenemos muy cerca la base aérea de Torrejón, y el ruido de aviones que tenemos es importante, ese fue el punto de partida. A nivel de insonorización, la solución fue compleja porque los ruidos de un avión militar de caza son altos y se producen sobre todo en bajas frecuencias. Tuvimos que buscar soluciones, y para eso contamos con un arquitecto acústico que estuvo trabajando con nosotros. La verdad es que al final lo hemos conseguido, desde que acometimos esa reforma no hemos oído ni un solo avión, y por el nivel de insonorización que tenemos creo que no lo vamos a oír nunca.
¿Qué materiales usasteis?
Principalmente hemos ido a dos materiales. Por una parte, el elastómero de diversas densidades y diversas anchuras, y por otra Fermacell. Este último se trata de una placa de cartón-yeso,  pero que tiene un comportamiento acústico muy bueno, y sobre todo es mucho más resistente que por ejemplo Pladur,  o un material similar. Es más resistente al agua, y el comportamiento acústico se encuentra entre un 30% y un 40% por encima del resto. Es más costoso a lo hora de trabajar con el, porque no se corta tan fácil, etc.  Pero aunque alargue los  tiempos de trabajo el resultado final merece la pena. De hecho me atrevo a calificarlo de excelente.
¿Y en cuánto a los medios técnicos?.
En el caso de los medios técnicos vamos a ir por fases, nos encontramos todavía en la primera de ellas. Incorporamos al principio toda la tecnología necesaria para los platós de producción,  de los que tenemos ahora mismo cuatro. Uno de 1600 m2 otro de 620 m2 otro virtual de 50 m2 y otro de 250m2. Lo que empezamos fue a dotar a 3 de esos platós de la tecnología suficiente para que pudiesen funcionar. Al de 1600 M2 no se le ha metido nada porque lo tenemos alquilado a Globomedia para la producción de “Lex”. También instalamos lo necesario para que la redacción de informativos pudiese trabajar, aunque todavía no hemos incorporado un sistema de noticias como tal. Ahora estamos trabajando con un proceso más manual. Luego está la parte de la continuidad de las televisiones locales, que también se ha dotado en esta primera fase. Fuera de este complejo de Torrejón, vamos a dotar otro plató mas, dentro del edificio más representativo de Unidad Editorial que es el de Avenida de San Luis, donde también vamos a tener programación diaria.  Otro de los pasos que vamos a dar de forma inmediata es el de incorporar los medios técnicos necesarios para hacer la continudad de Veo TV desde aquí. Es el proyecto que tenemos ahora entre manos y esperamos ponerlo en marcha a lo largo de septiembre. El siguiente paso lógicamente será el sistema de informativos.
Vais poco a poco.
Ten en cuenta que somos una TDT y realmente el punto de salida es Abril de 2010, así que vamos planificando todo poco a poco. Esa es la fecha a la que tenemos que llegar consolidados y con una puesta en marcha importante.
¿Qué equipamientos habéis incorporado?
A nivel tecnología de momento hemos ido a definición estándar, no hemos ido a Alta Definición porque pensamos que todavía le queda bastante. Digamos que estamos con la vista abierta y hemos preparado algo pero no somos Alta Definición. En cuanto a los mezcladores nos decidimos  por snell&willcox con el modelo Kahuna, las cadenas de cámara son Grass Valley  las LDK300, el mezclador por ejemplo si es HD. En la captación de imagen es donde hay un salto importante entre lo que es SD y lo que es HD a nivel de costes. Nosotros lo seguimos y estamos muy atentos, no nos negamos a esa tecnología,  pero tampoco pensamos que sea éste el momento. Sin embargo los elementos importantes de una instalación,  como pueden ser la matriz o los mezcladores, sí que están preparados para Alta Definición. En cuanto a los servidores de producción, nos decantamos por EVS porque pensamos que es la herramienta más potente y más productiva que hay ahora en el mercado. Los servidores se pueden compartir, cuentan con un almacenamiento propio, trabajan en red, y están integrados con el resto de los sistemas. Para  monitorado nos decidimos por Sony. En sonido optamos por Yamaha en cuanto a mesas, y por Shure en cuanto a microfonía. La matriz es una  Pro Bel, y  todo el glue es de  Snell&wilcox. Algo que hemos hecho y creo que resulta muy interesante es el control via IP de todos los equipos, incluso los micros los controlamos via IP. De hecho, creo que no hay ninguna máquina de nuestra instalación que no pueda ser controlada via IP. Es a dónde va la tecnología ahora mismo. A nivel iluminación, todos los platós los hemos dotado de un sistema de Hoist para tener más versatilidad, y poder hacer cambios de iluminación de forma rápida. El proyecto final lo hicimos con Desisti, y tanto todos los aparatos como los sistemas de polea son todos de Desisti.
Imagino que estáis contentos con este sistema.
La verdad es que sí,  está funcionando muy bien. No te he dicho que en el caso de los dimmer nos decidimos por tecnología española de la empresa Ben Ri, y la verdad es que estamos muy contentos. Funcionan bien y tenemos un buen servicio posventa. Es gente cercana que te da una solución rápida en caso de que haya problemas.  La verdad es que no hemos llegado a dar el paso de meter todo el sistema de movimiento de los Hoist mecánicos, es decir el movimiento horizontal y de desplazamiento, no lo tenemos mecanizado. Creo que tampoco vamos a tener tantos movimientos de plató como para justificar esa inversión. Tenemos unos platos muy versátiles, muy fáciles de iluminar y muy cómodos para trabajar que es algo en lo que hemos pensado.
¿Y en cuanto al audio?.
Las mesas son las Yamaha MC-7 de 48 canales, elegimos ese modelo porque tiene  48 canales de acceso directo en superficie de trabajo,  48 faders. No tenemos que funcionar por capas en la operación de mezclar programas en directo, que al fin y al cabo es algo que puede tener ciertas complicaciones. Todo lo trabajamos por digital, en AES/EBU. Respecto a la microfonía, es muy cómodo que desde el puesto de Jefe Técnico, y desde el puesto de sonido también, puedas acceder a ellos, y puedas trabajar parámetros de ganancia por ejemplo, revisar RF, etc. Es bastante cómodo el hecho de no tener que levantarte y estar trabajando con los equipos. Pero eso nos pasa también con todo lo que es recepción de satélite. Tenemos ahora mismo 10 receptores y todos los controlamos también vía IP, tanto para meter los parámetros, como  para mover la antena motorizada. Podemos incluso acceder de forma remota, si en ese momento no hay ningún técnico en el centro.  Lo único que necesitas es una simple tarjeta 3G, y puedes acceder sin problemas a la gestión de todo el centro.
Supongo que vuestro objetivo final es trabajar sin cintas.
Efectivamente, no solo nosotros, todos los centros de producción tienden a funcionar sin cintas. Nos falta todavía un elemento importante como lo es el sistema de noticias. El formato que hemos elegido para funcionar ahora es el DVCpro 50, pero de aquí a poco tiempo lo tendremos que quitar. Lo que hemos hecho es que todos los vídeos de los controles,  por ejemplo, vayan en un rack aparte. No los hemos incluido dentro de lo que sería el mobiliario de la instalación fija. Los VTR se quedarán para temas de cambio de formato y poco más.
La pregunta del millón, ¿XDCam o P2?.
No lo sabemos todavía, pero no creemos en abrazar un solo formato y casarte con él. Creo que debemos adaptarnos para poder trabajar con casi cualquier sistema, porque ten en cuenta que todas las televisiones acaban trabajando con muchas empresas de servicios y tampoco queremos condicionarnos. La idea es poder digitalizar cualquier tipo de formato, y tener integración con cualquier cosa que nos venga. No queremos comprometernos con un solo formato, y tampoco creo necesario que haya que hacerlo. Además muchas veces eso te condiciona el sistema de news, porque según el formato tienes mejor o peor rendimiento con unos y con otros.  Y no hay que quedarse ahí, queremos contemplar también tecnología en disco duro, estado sólido, etc. Hay muchas cosas. En noticias por ejemplo, que es donde más volcada está esta casa, creemos mas en un reportero de movilidad. Creemos que en el futuro, un reportero va a llevar un móvil 3G y no va a llevar una cámara ENG al uso. Creo que debemos estar más preparados para eso que para otros temas. En el periodismo del futuro tiene que primar más la instantaneidad que la calidad. No veo a un reportero con, por ejemplo, una cámara P2 HD, y sí le veo con un teléfono entrando en directo.
¿Nos acercamos a un punto en el que esas tecnologías son fiables?.
Bueno yo creo que tecnologías fiables y que funcionen ya están. Lo que pasa es que nos encontramos un poco con el mismo problema que con la TDT, que es la red. Yo creo que ahora mismo los teléfonos, o los dispositivos móviles, pueden hacer una conexión muy fácilmente pero el problema es la red, la distribución. La cobertura para este tipo de servicios no es todavía muy buena. Hay que mejorar esto y por supuesto también los anchos de banda, y la compresión. Pero creo que la tecnología ya está ahí. Vamos, yo sí que me arriesgaría a hacerlo, de hecho lo tenemos pensado y hemos hecho algunas pruebas con un teléfono de Nokia, el N95, entrando en directo y funciona. Quizá asumes más riesgos, sabes que no vas a tener mucha calidad, y hay más posibilidad de desconexión que con otros elementos pero creo que es asumible. Ahora es la parte de contenidos la que tiene que verle las ventajas y lanzarse a la piscina.
En cuanto a las emisiones que tenéis en Valencia y Mallorca, ¿cómo hacéis la emisión?
Esos canales se gestionan desde aquí,  lo que hemos hecho es que los equipos, y los servidores, están instalados  en sus localizaciones tanto en Mallorca como en Valencia. Toda la gestión, y toda la carga de contenidos se hace de forma remota desde aquí. Por supuesto que tenemos una persona in situ que en caso de problemas godos se puede acercar a solucionarlos. El retorno de cada una de esas emisiones lo estamos haciendo vía IP, y hemos hecho mucho hincapié en tener una buena red para las comunicaciones y las contribuciones. Estamos dentro de la macrolan de  Unidad Editorial, y dentro de esa red estamos conectados tanto con Valencia como con Mallorca con un enlace de 36 megas simétrico, es decir tenemos ancho de banda de sobra. Incluso podemos emitir en directo desde aquí si fuese necesario. Hemos usado VectorBox para este proyecto, la verdad es que es una máquina muy versátil y que tiene un coste bastante razonable. Además nos da confianza, no hemos tenido incidencias graves. Es un equipo que para una continuidad pequeña resulta muy práctico porque incorpora toda la parte de titulación,  y te desarrollan aplicaciones en base a tus necesidades. A nosotros nos hicieron un conversor para poder aportar contenidos de Flash video, y sacarlos después vía SDI.  También controlamos los receptores Tandberg desde VectorBox. Aprende Inglés hacía toda la ingesta de contenidos vía satélite, estuvimos hablando con Vector y nos desarrollaron un aplicación que conmuta los Tandberg. Los teníamos preparados para DVB-S2 con 4 entradas y Vector conmuta esas entradas según qué es lo que necesite.
¿Cuál es el futuro de Unedisa?.
El futuro es una empresa de servicios, y es una empresa de tecnología. Tenemos que dar servicio a una serie de clientes internos pero queremos estar muy presentes en el sector servicios para cualquier otra empresa que nos requiera. La tecnología de aquí a pocos años va a cambiar mucho, no solo en la televisión. Debemos tender a ser una multiplataforma capaz de soportar todo y estar presente en todos los medios. El futuro de Unedisa es estar o por lo menos intentar ser líderes en tecnología multimedia.

Maresme Digital, tec
SIDSA, entregados al