HomeInstalacionesVA Sistemas. Magos de la luz.

VA Sistemas. Magos de la luz.

VA

¿Qué es VA Sistemas?
VA Sistema es una empresa importadora de material de vídeo profesional  y sus productos se venden  mediante una red de distribuidores en España.
Entre sus marcas distribuidas las conocidas son Lowel, Cambo , Petrol y Cavision.
Es una compañía  que empezó hace muy poco pero formada por profesionales que venimos trabajando muchos años; todos tenemos mucha experiencia previa. En principio nacimos con la idea de aportar un valor añadido a la venta de productos muy relacionados con la producción de vídeo y es que se basa todo un poco en el mundo de los accesorios que van junto a las cámaras. Es algo que ha ido evolucionando y creciendo hasta poder ofrecer una gama muy amplia de productos, es muy importante dar soluciones sencillas y no muy caras a nivel de elementos para ENG, estudios, etc. En ese sentido tenemos mucha cantidad de producto, muchos accesorios que van junto a cámaras como hombreras diferentes tipos o varios accesorios de iluminación. Yo, aparte de ser socio de la empresa,  me encargo de la parte de Consultoría Técnica y de la formación, llevo como profesional desde el año 1972 como cámara en TVE y de profesor de Imagen y Sonido  y quiero trasladar esa experiencia al trabajo real con equipos que sean realmente útiles y operativos.
¿Cómo está ahora mismo la iluminación?
Con la iluminación existe ahora un problema porque hay bastante descontrol y desconocimiento hablando en términos generales. Se trabaja de una forma muy intuitiva pero realmente no se sabe manejar la luz. Estos problemas vienen por la mala costumbre de utilizar los mismo focos que utilizaban hace 10 años o más. Realmente parece que nadie se ha dado cuenta de que las cámaras han cambiado, que son mucho más luminosas, que ven mucho más que antes así que no puedes iluminar como antaño. Hay que dejar claro las técnicas o parámetros de iluminación son los mismos pero la intensidad no, ha bajado mucho. Ahí es cuando realmente la gente se sorprende porque con un equipo puede hacer muchas más cosas que antes cuando ponía focos de  1000 Vatios, que ahora es una animalada. En definitiva se puede jugar mucho más con la luz que antes, podemos decir que se puede dibujar con la luz cosa que antes era más difícil. Pero  la gente sigue haciendo lo que ha hecho durante toda su vida que es llevar su maleta de butanitos de 800 Vatios para pegar un pelotazo  de luz  Incluso con autónomos se están gastando potencias de las antiguas que ahora mismo son una animalada. La luminosidad de las cámaras ha variado entre 3 y 4 diafragmas lo que significa que se necesita 4 veces menos luz. Todo esto que te digo puedes verlo muy bien en las noticias, parece que todo el mundo está enfermo. Todos están «quemaditos» y un poco «azulitos» vamos mortecinos. Es un poco el resultado de no equilibrar la luz, no es un problema de otra cosa. Además la propia dinámica de trabajo de corre que te pillo es muy rápida y por lo general no hay tiempo a pararse y ver que se está haciendo mal para poder hacerlo un poco mejor.
Da la impresión de que la gente no se ha renovado en ese aspecto…
Efectivamente y es un fallo. Como comentario particular te diré que todo el mundo sabe de nuevas tecnologías pero tiende a olvidarse de lo básico. Hay que aprenderse bien las bases antes de empezar a hacer otra cosa. Esto me sorprende mucho en los talleres porque son muy variopintos, llega gente que sabe mucho y que también viene a aprender y otros que no conocen ni la base. Y es muy importante esto último a la hora de manejar equipamientos de Lowell por ejemplo que es una gente que da buenas soluciones. Esa una de las claves de VA Sistemas, cuando gente pregunta cómo puede hacer una cosa determinada nosotros buscamos cuál puede ser la solución para hacerlo. Porque aparte de la mayor luminosidad de las cámaras en Alta Definición surgen otros problemas con los que la gente no termina de entenderse. Por ponerte un ejemplo, tenemos un ocular que usamos para poder enfocar en los monitores LCD de Alta Definición. Porque hay un problema importante cuando mucha gente que al  rodar en Alta Definición lo ve en monitor grande y de calidad y se da cuenta de que está desenfocado. Esto ocurre porque el visor que con el que has  trabajado no te da la resolución que tienes en un monitor grande. Entonces, tú lo ves enfocado in situ porque lo estás viendo bajo la perspectiva de la baja resolución pero si trabajas con ese ocular, que te da algo más de perspectiva puedes comprobar si realmente tienes el plano en foco.  Hay muchos accesorios de este tipo que te pueden sacar de muchos problemas y no son cosas tremendamente tecnológicas, en este caso la solución es una lupa gorda con un parasol que se mete en el LCD y te permite ver todo bastante mejor.
¿Qué cambia en la iluminación para Alta Definición?
La Alta Definición supone una serie de cambios basados principalmente en que tenemos mucho más detalle, incluso se ven cosas que antes no se veían y los iluminadores tenemos que sacarle esa garra porque realmente tienes más posibilidades. Lo que habría que hacer es buscar los matices cinematográficos que están muy bien, pero lo que también hay que buscar es que esté equilibrado. También hay que tener en cuenta cosas como que en muchos platós, sobre todo de informativos, se ha instalado iluminación fría fosforescente que se trata de una luz suave. Eso ocurrió porque era lo que  las cámaras pedían, pero ahora con la HD tienes que manejar un poco mejor la iluminación porque tienes más gama, porque como decía antes se ven más cosas que antes no se veían.
Ya no vale el pelotazo… de luz
No, el pelotazo ya no vale. Lo que pasa es que todo está cambiando y aunque la figura del iluminador sigue existiendo, en televisión ya no tiene tanta importancia, iluminan una vez y ya está.
No hay término medio, o se montan grandes estructuras de iluminación que nadie usa, porque la tele no tiene iluminador o simplemente se ponen luces de iluminar edificios.
Con la Alta Definición quizás falta esa figura que retoque continuadamente la iluminación para sacarle partido. Ahora mismo lo que se busca en un estudio de televisión es lo que yo llamo «encender la luz»,  que se vea y ya está. Y es una pena porque se pueden lograr muchas cosas con detallitos tontos como pequeños contras, etc.  Son pequeños detalles que sin embargo dan mucho juego a la imagen. Hay que meterse en la cabeza que no todo va a ser luz suave pero lo que hay que hacer en HD es matizar las sombras porque tienen detalle, están muy marcadas y esos realces se pueden conseguir con focos más pequeños pero puntuales, con pequeños fresnell de 300 ó 500 Vatios para puntear la luz.
¿Cuál es el gran cambio que has notado en estos años?
Esta claro que la luz fría es el cambio más grande que ha habido, de hecho prácticamente todos los platós usan actualmente luz fría, quizá de forma excesiva. El cambio que viene es el Led del que ya tenemos algunos productos, de hecho hace años fuimos los primeros en traer alguna cosa con esta tecnología. Lo que pasa es que es un producto muy caro aún y la gente no acaba de entenderlo. Con la luz fría pasó lo mismo al principio, era prohibitiva, solo la tenían los más grandes y hoy en día es una luz normal y asequible. Lo que pasa es que la fosforescencia es una luz muy envolvente, no la puedes dominar y eso mismo le pasa al Led. Mi opinión es que el futuro en interiores pasa por el fosforescente de 3200k mezclado con luz halógena, tienen que mezclarse para lograr marcar la luz, es mi opinión. Una luz envolvente con realces que permita subir un poquito para que de un diafragma adecuado y después puntear. De hecho Lowell tiene una cosa que me gusta mucho para esta filosofía que son las  ventanas Rifa. Es un tipo de accesorio que permite trabajar con luces reflejadas o suaves, no hay luces directas que es lo que realmente se necesita para que haya un matiz. Es lo que decía antes sobre la Alta Definición, hay que repartir un poco la luz para empezar a ver detalles, si yo tengo una luz muy matizada suave y bien repartida puedo ver toda esa gama y a la vez puedo utilizar la luz ambiente como algo que puedo aprovechar. Esto una filosofía de trabajo antigua pero que funciona muy bien.
¿Qué aporta el Led?
Por una parte aporta autonomía que es algo muy importante y tiene un consumo que es mucho menor. Aunque como luz me gusta más el halógeno pero claro es una luz que consume mucho y en exteriores puedes tener un serio problema. Por ejemplo, tenemos ahora un pequeño foco Led de unos 70 vatios de potencia real equivalente a un halógeno, con 100 minutos de autonomía interna y además con dimmer, un juguetito bastante curioso que además tiene una amplitud de haz de 60 grados. Eso metido en una cámara pequeña  en la parte superior es algo rápido y práctico para tener luz. Pero eso si la luz de Led es muy puntual y le falta suavidad lo que hay que hacer es no olvidarse de meter filtros para suavizarla, a mi no me termina de convencer como luz directa. Digamos que es una luz molesta, dura. Otra equivocación gorda que tiene la gente es que los Led son por lo general de 5600 grados kelvin, estamos hablando de un azul. Eso está bien para compensar luces en exteriores pero no para interiores, no puedes estar mezclando luces azules con luces halógenas. Pero en el caso que te digo de este pequeño foco funciona con anillos de Led que se quitan y se ponen de forma que puedes quitar el anillo de 5600 y poner el de 3200. De tal manera que sin tener que poner filtros lo que haces realmente es, que voy a interiores con luces ambiente pues le pongo uno, que estoy en un exterior y quiero suavizar una sombra porque hay una luz muy dura, pues le pongo el otro. Hace poco me planteó una gente que se iba a rodar a una selva y no tiene ninguna posibilidad de iluminar pero querían hacerlo. Así que con focos de Led que llevan su batería incorporada, les estamos configurando una especie de maletita con focos de diferentes intensidades para que puedan jugar un poco, lo bueno es que es autoalimentado. Esto era algo hasta ahora imposible. Tenias que ir con un alternador y claro un porteador que te lleve el alternador, hablamos de algo que no es fácil. Así que gracias al Led hay productos para solucionar problemas que antes no tenían solución. Eso sí, donde no veo funcionando esa tecnología es en estudio. Aunque pronto habrá equipos de Led asequibles para estudio. ¡Veremos!
Desde mi punto de vista son luces para exteriores claramente, al menos por ahora. Le falta que se pueda controlar mejor que tenga más posibilidades de manipulación, al fin y al cabo no deja de ser un panel que se enciende.
¿Todos estos problemas vienen por desconocimiento?
No creo que sea exactamente por desconocimiento, el problema es que hay que pararse y preguntarse qué es lo que se necesita realmente para hacer lo que quiero conseguir. Por ejemplo, nosotros tenemos trípodes de todo tipo ya sean pequeñitos, grandes y alguna cosa muy rara que conoce poca gente y que se llama cabeza Lambda. Se trata de un dispositivo parecido a una cabeza caliente pero con forma de L, cuando mueves la cámara lo haces por equilibrio no es un tema hidráulico. Digamos que es algo parecido a un Steadycam, una vez equilibrada se queda muerta, no tiene resistencia de ningún tipo. Muchas veces lo enseñamos y la gente dice, este es el trípode que me tengo que comprar, y no siempre es así. Ese trípode es una herramienta que puede servirte o no, depende de lo que quieras hacer. Al estar la cámara suelta los movimientos pueden ser muy pero que muy rápidos, no como en un trípode normal. Sin embargo esto que te cuento es un concepto muy antiguo, es algo que se usaba hace muchos años, no es algo moderno. Este tipo de accesorios con ciertas camaritas puede dar mucho juego pero depende de para que lo vayas a usar, por eso te decía que hay que pararse para ver qué es lo que quieres conseguir y en base a eso aplicar todo lo que necesites. Como pasa con los focos se trata de herramientas con usos concretos, no existe la herramienta para todo, eso es una equivocación. Por eso cuando un cliente me llama siempre le pregunto, para qué cámara es y qué quieres hacer.

Soundtrack Pro a fon
El Clag reunió en V