HomeInstalacionesVAV se renueva este verano

VAV se renueva este verano

VAV

VAV se mete de lleno en el mundo de la Alta Definición,   y para ello va a incorporar dos Unidades Móviles de última generación. La gran novedad es que una de ellas va a ser capaz de funcionar de forma inalámbrica. Carlos Atienza, Director Adjunto y Luis Gonzalez Aller, Director Comercial, nos comentan cómo abordan esta nueva etapa en la empresa, y del presente y el futuro del sector audiovisual.

VAV se formó en Madrid en el año 1986 de la fusión de dos empresas propiedad de José Luis Romero, en un momento de expansión de un sector monopolizado hasta entonces. Esta fusión fue propiciada por la aparición de las televisiones privadas, y la necesidad de las mismas de alquilar Unidades Móviles. Unos años más tarde con la aparición del mercado digital, la empresa realizó las reformas necesarias para adaptarse a ese nuevo mercado, y llegaron al punto actual en el que cuentan con un parque de 7 Unidades Móviles de diferentes tamaños. En estos momentos VAV está girando hacia la Alta Definición, y a partir de agosto tendrán disponibles 2 nuevas Unidades Móviles con configuraciones de 5 a 8 cámaras. Carlos Atienza nos comenta que la compañía se encuentra en un momento de expansión, «Queremos ser el referente en el mercado español. Estamos saliendo también fuera de España, al mercado fundamentalmente europeo. En este momento estamos esperando que se nos incorporen algunos elementos técnicos ab-solutamente innovadores».

Nuevos Medios

Las nuevas Unidades Móviles que se incorporan en verano van a estar trabajando principalmente entre Madrid y Barcelona. El formato que se ha elegido es el de un componente de entre 5 y 8 cámaras de Alta Definición. Todos los equipos que se va a integrar son lógicamente, equipos HD. Y van a ir montados sobre una base de equipamiento Sony, que va a aportar las cadenas de cámara. La gran novedad viene por parte una nueva Unidad Móvil que además de funcionar en Alta Definición, lo puede hacer de forma inalámbrica, se trata de una Unidad Móvil de radiofrecuencia. VAV ha elegido a Gigawave, una empresa de Inglaterra que usa tecnología militar como proveedor. Los enlaces de las cámaras funcionan en COFDM, tanto en HD como en SD. Esta unidad se compone de dos elementos diferentes, por una parte nos encontramos con  un vehículo auxiliar muy potente que incluye un grupo electrógeno y diferentes equipos de radiofrecuencia, y por otro lado la Unidad Móvil con todos los equipos destinados a producción. Para este proyecto se han elegido vehículos Iveco en configuración chasis-cabina.
Esta unidad inalámbrica, pionera en España, va a estar en pruebas durante el mes de agosto cubriendo en paralelo algunos eventos de forma que sirva de training al personal técnico. Ya en septiembre, VAV presentará estas nuevas incorporaciones en el IBC de Ámsterdam.
Una vez incorporados los nuevos medios, el siguiente paso que quiere dar la compañía es el de dotar de capacidad HD a todo el parque de Unidades Móviles que tienen disponibles en la actualidad, y asentarse en un segmento medio de Unidades que van desde las 5 hasta las 14 cámaras. Según nos comentan los responsables de la compañía, quieren seguir avanzando según avance el mercado, y probablemente acometan la construcción de  una nueva Unidad Móvil de altas prestaciones y 24 cámaras el año que viene.

Entrevista con Carlos Atienza, y Luis González Aller

¿Qué me podéis decir de esta UM inalámbrica?
Carlos: Queremos cubrir aquellos eventos donde por necesidades técnicas, hace falta compatibilizar las cámaras de cable y las de RF. Pueden ser deportes, como el golf o el atletismo, pensamos que existe un hueco importante. Hicimos una propuesta a nuestro Director General, que nos ha escuchado y lo ve factible porque la inversión es muy alta. Partimos de una base de equipamiento en Alta Definición  para poder bajar a SD si es lo que demanda el cliente, con lo cual ya empezamos hablar de un 30-35% más de costes que si llevase equipamiento convencional. Se ha apostado por el top de la gama de radiofrecuencia para HD, incluso los ajustes de cámara se hacen vía RF. Esta UM llega a un segmento donde sus competidoras a lo mejor tienen 2 cámaras de RF, que por lo general se alquilan para el evento concreto. Nosotros partimos justo del punto contrario,  podemos llegar  a 6,  o incluso 9 cámaras de RF para poder compatibilizar.
Luis: La verdad es que nos hemos adelantado, y yo creo que bastante. Las tecnologías avanzan a una velocidad de vértigo, y el COFDM abre unas posibilidades enormes en las cámaras. En cierto modo la RF estaba un poco maldita, la gente no se terminaba de fiar, pero ahora los sistemas son muy fiables. Haciendo una buena logística de instalación no hay que tener ningún problema, y ningún realizador debe tener ningún problema para incorporar estas cámaras a sus producciones. Se ha dulcificado la tecnología, funciona bien.
¿Váis a hacer alguna especie de training?
Carlos: Si por supuesto, los vamos a hacer en agosto. Además nos tenemos que chequear todos haciendo algún evento en paralelo. Es una unidad muy potente también en comunicaciones, todas son inalámbricas. Hace falta un equipo bien entrenado con una secuencia de trabajo muy definida. Creo que por su tamaño, es una UM en la que los realizadores se van a encontrar cómodos, no es demasiado grande, es  totalmente diáfana. Si vemos que tiene mucho tirón, probablemente haremos otra más grande.
Hablando de tamaños, ¿tenéis pensado hacer alguna UM de grandes proporciones?
Carlos: Para el año que viene hay un proyecto de una UM de altas prestaciones de unas 22 o 24 cámaras, que es un poco el estándar que más o menos se mueve en Europa, nosotros vamos en el escalón anterior.  Sin embargo, en caso de tener que hacer algo grande lo podemos hacer con los medios que ya tenemos, los mezcladores, monitores, matriz, etc. están sobredimensionados, y  con 2 UM juntas podríamos hacer producciones de 22 cámaras.  Lo podríamos hacer aunque no estuviese todo en el mismo vehículo. Influye mucho el tener un mezclador potente.
¿Qué mezclador lleváis?
Carlos: Nos gusta el Kahuna de Snell&Wilcox,  porque es un referente nos da muchas garantías. Por supuesto que cada uno elogia el proveedor que ha elegido. En este caso me parece que es el que ha dado un salto cualitativo, y ha pasado un poco por encima de los demás. Ha conseguido un estándar de trabajo, además todos los ajustes de la electrónica se centralizan en sistemas informáticos cómodos de usar.
¿Cómo está el mercado ahora mismo?
Luis: El mercado en este momento hay que trabajárselo, y trabajar duro. Pero hay determinados servicios audiovisuales en los que existe más demanda que oferta. Yo creo que además estamos en una crisis importante, generalizada en toda Europa, y evidentemente España no escapa a ello. Pero la verdad es que el sector del audiovisual por motivos que se me escapan, no solo sigue funcionando, es que además sigue in crescendo y sigue en aumento. Y por eso nosotros estamos equipándonos y estamos subiendo nuestro listón en cuanto a tecnología y productos de alta gama. Porque es lo que requiere el mercado a futuro. No hay ninguna compañía que se meta en unas inversiones de este calibre si realmente no existe un mercado que va a acompañar ese esfuerzo, ese proceso expansivo. Y no solo en España porque nosotros cruzamos fronteras, de hecho hemos estado coordinando hace poco unos temas en África. Además el mercado se está segmentando. No tienes nada más que ver cómo va el mercado publicitario, y cuales son los shares de las cadenas ahora mismo. Hasta no hace mucho una producción que en prime estuviera en menos de un 19% o un 20% probablemente la hubieran retirado de la parrilla en esa franja. Hoy se dan con un canto en los dientes si están en un 16%.  Eso afecta mucho a la publicidad, se está girando hacia una atomización general del mercado, que se percibe muy bien en los mercados autonómicos, regionales, o locales. Se dice que  somos un resultado de lo que ocurrió en Estados Unidos hace 30 o 40 años. Si se estudia como ha sido la derivación de los mercados en Estados Unidos nos encontramos con una fragmentación importante, y eso es un poco lo que vamos a vivir aquí. Y en ese escenario, empresas de servicios como la nuestra van a tener un papel fundamental.
Carlos: No puedes ignorar por ejemplo a las pequeñas televisiones que nacen con la TDT. Creo que se pueden llegar a acuerdos con empresas de producción locales, o a nivel autonómico. De forma que con vehículos más ligeros, con equipamientos de un menor peso especifico, pero sin bajar la calidad, les puedes dar servicios. Yo creo que hay mercado para suministrar pero hacen falta alianzas.
¿Cada vez se tiene más a la externalización?
Luis: Rotundamente sí. Porque no tiene sentido para una gran cadena, por ejemplo,  tener grandes unidades móviles. Cuando ya hemos visto que en el mercado de deportes la segmentación de los derechos es brutal. Así que lo mejor, lo más rentable, es externalizar esos servicios. Desde el punto de vista empresarial es muchísimo mas interesante, el que puedas llamar a una compañía que sabes que te va a dar ese servicio, con la mejor calidad posible, al mejor precio posible. En caso de que quieras personalizar algo  puedes aportar el realizador, porque quieres tener el control editorial, y puedes aportar también  el productor ejecutivo. Porque lo que desde luego no tiene sentido es gastarte 2 millones de Euro en algo que no vas a rentabilizar, o cuando lo hagas la tecnología va a estar obsoleta. Así que efectivamente, se tiende a externalizar ese tipo de servicios, que es algo que a compañías como la nuestra  nos beneficia.  Además no estamos ligados a ningún grupo de ningún tipo, somos independientes, y eso nos coloca en una buena posición.
Carlos: Nuestra empresa no tiene enemigos, no es tarea fácil. Simplemente hacemos lo que tenemos que hacer. No hay que luchar contra alguien, hay que competir, y si lo haces mejor te llevas el gato al agua.  Es un mundo comercial donde el cliente es el que elige, y si el cliente no te quiere porque haces las cosas mal olvídate. Porque en esta profesión fallas una vez y caes en picado.
¿Entones tenéis a los clientes en palmitas?
Luis: Sabes, no es un problema de palmitas. Yo creo que es muy importante lo que ha dicho Carlos, el no tener enemigos. En un país como éste y en un sector como éste es algo muy importante. Lo que tenemos nosotros en esta compañía es un sentido muy grande de la empatía, y lo que hacemos siempre es intentar ponernos en la piel del cliente, y tratamos al cliente un poco como nos gustaría que nos tratasen a nosotros. Y no es un problema de palmitas, es un problema de atención personalizada. Eso es algo con lo que a mucha gente se le llena la boca pero luego no lo pone en práctica. Nosotros sí que le damos la importancia que tiene. En ese sentido siempre intentamos ir un paso más allá que el resto y eso es algo que el cliente agradece muchísimo, y en el mejor sentido crea mucha fidelidad y complicidad con él, porque se sienten seguros. En una producción, cuando alguien está arriesgando su dinero, o lo está haciendo en nombre de otros y tiene una gran responsabilidad, quieres que te traten con cuidado y con una buena atención. Es como en la mili, la profesionalidad se da por entendida. Pienso que el tratamiento personalizado es realmente el factor diferencial.

ETIQUETAS:
TSA, suma y sigue en
Roland Edirol VC-300