VAV, Visión UM

VAV es una de las empresas de referencia en el segmento de la producción y las Unidades Móviles. Sobre sus últimos proyectos y las últimas tendencias tecnológicas hemos hablado con Paco Herrero, Director General.
4K, IP. ¿Cómo se convive en el entorno de UM con estas dos tecnologías?
La nueva UM21, integrada por nuestra empresa de ingeniería UVETECH (www.uvetech.com) es un híbrido HD y 4K, donde todavía los principales sistemas de routing de video están basados en multiplexar la tecnología de video 3G para generar 12G, es decir, la matriz de video como corazón del sistema. Esta arquitectura es la que permite disponer a la UM 21 de hasta 32 cámaras en HD, 8 cámaras en 4K, o bien cualquier combinación HD/4K que coincida con ese número de entradas.
Hemos preferido integrar este tipo de tecnología y no optar por sistemas de routing IP debido a varios factores. Hemos tenido en cuenta el hecho de que estos sistemas en IP están en su comienzo, de manera que son complejos en su manejo y caros, además de que significan un cambio radical en la filosofía de planimetría y concepción de audio/video de la UM. Por eso hemos considerado un poco prematuro aventurarse a implementar una solución de este tipo.
Es verdad que los sistemas de audio, tanto el mezclador como el sistema de intercom sí están basados en tecnología IP y comunicaciones a través de protocolos DANTE y MIDI.
Sin embargo, resulta evidente que es el futuro y que la próxima UM que integremos, que será en 4K puro sin duda, tendrá que estar basada en estos entornos IP.
¿Qué aporta el 4K a UM y que aporta el IP?
El 4K es una revolución como fue pasar de video compuesto a SDI, una revolución a nivel de calidad y prestaciones, además de una mayor complejidad y exigencia de requerimientos. Los entornos IP posibilitan que muchos streams de 12G puedan ser transportados a través de un solo cable de fibra óptica de manera sencilla, aunque es verdad que hay elementos muy críticos como son los switchers, que por ahora no son específicos para entornos broadcast sino productos de fabricantes de infraestructura IT, de los cuales pasa a depender todo el intercambio de comunicaciones. Es por eso que parece claro que se implantarán antes en los centros de producción, donde las distancias son mucho más grandes y tiene sentido el ahorro en cable que significa tener fibra, los que obligatoriamente tendrán que adoptar soluciones basadas en IP para dar el salto al 4K.
Además hay que tener en cuenta que las soluciones en IP cambian también la filosofía de trabajo de los responsables técnicos, ya que todas las interfaces con los distintos sistemas de audio y video son semejantes, y es que dentro del entorno IP se engloban no solo el routing de video sino la intercom y el audio.
Cuáles son las producciones más importantes VAV para UM, ¿de cuál estáis particularmente satisfechos? ¿Cuál ha sido el despliegue más complejo?
Todas las producciones son importantes. En VAV abarcamos todo tipo de producción televisiva tanto grabaciones (programas, series o espectáculos) como retransmisiones en directo, ya sea en platós como en Unidades Móviles. Ambas tienen distintas peculiaridades. La primera tiene la particularidad de la recurrencia en el tipo de trabajo, en ese sentido parece más sencillo, aunque por el contrario es mucho más exigente debido a que el cliente es siempre el mismo y el estándar de calidad exigido debe ser mantenido en el tiempo sin excusas de ningún tipo. Además del hecho de que los tiempos están muy medidos, de manera que no es concebible tener ningún retraso que afecte a los tiempos de rodaje.
Por su lado, la producción de exteriores tiene la particularidad de que en primer lugar y salvo excepciones, los trabajos son siempre en localizaciones diferentes donde hay que montar, producir y desmontar normalmente el mismo día. Suelen ser producciones de más complejidad por el número de cámaras y elementos adicionales como replays, posiciones de periodistas, grafismo, etc. además de que suelen ser en directo.
Por comentar alguna producción en concreto, sin duda estamos muy satisfechos del trabajo que, diariamente y desde hace bastante tiempo, desarrollamos para Boomerang TV en las series: El Secreto de Puente Viejo y Acacias 38. En lo que se refiere a producción de exteriores, podemos poner como ejemplo las producciones que hacemos en Abu Dhabi para LIVE con más de 20 cámaras cubriendo las competiciones ecuestres de Endurance en circuitos de gran distancia y complejidad.
Para este año tenemos cerrado un acuerdo con Dorna Sports para la producción del CEV (Campeonato de Europa de Velocidad); sin duda este es el gran reto al que nos enfrentamos no solo por el nivel de exigencia de un cliente como Dorna sino por el hecho de la exigencia técnica que la cobertura de un circuito de velocidad exige. Es para este campeonato para el cual se ha concebido y creado principalmente la nueva UM 21 que esperamos esté por encima de las expectativas.
Qué cosas hay que tener en cuenta hoy en día a la hora de diseñar una UM. ¿Y a la hora de diseñar los servicios?
Lo más importante es dimensionar de forma correcta las necesidades y exigencias y adaptar así la compra de los equipos, tamaño y flujo de trabajo que debe tener. En el caso de la nueva UM21 estaba claro que tenía que ser un tráiler por la cantidad de puestos de trabajo, con una configuración muy abierta en cuanto a espacios para facilitar la comunicación dentro de la UM.
Además, a nivel de equipamiento queríamos invertir en el futuro, es por eso que la UM es full 4K con todos los sistemas: mezclador de video, matriz y monitorado con esta tecnología, pero sin perder de vista el HD, por lo que la UM puede trabajar en HD y en 4K de manera independiente o bien en simultcast de HD/4K.
Para diseñar los servicios hay que hacer una reflexión, por un lado, de qué va a necesitar el cliente y, por otro lado, detectar qué es lo que el mercado esté demandando o pueda llegar a demandar y encontrar un equilibrio entre ambos.
Nosotros disponemos de dos tipos de diseños de UMs, las compactas de hasta 12 cámaras que son adecuadas para la producción de series y eventos pequeños y los tráilers de hasta 20 cámaras diseñados para la producción de eventos, normalmente deportivos, de altas exigencias. También disponemos de sistemas estacionarios para aquellas producciones recurrentes indoor. Con estas tres variantes somos capaces de cubrir cualquier necesidad.
Empezamos a ver ejemplos de producción remota, ¿Qué opinión/experiencia tenéis de ello?
La producción remota tiene sentido para empresas que deben producir el mismo tipo de evento y de manera consecutiva, por ejemplo, la producción de la liga de futbol. También es válida para personalizaciones en grandes eventos como Olimpiadas, un punto de directo para unilaterales y otro tipo de clientes como administraciones públicas que quieran hacer coberturas recurrentes en distintas localizaciones predeterminadas, por ejemplo, seguir la agenda diaria de la familia real.
Es decir, o dispones de un acuerdo de este tipo, donde el ahorro del personal que iría dentro de la UM a cubrir los eventos de manera local sea significativo, o no parece que sea rentable. Además, la capacidad de comunicación entre el centro de producción y la UM remota obliga a tener fibra óptica en el emplazamiento remoto. De igual forma, la sensación de tensión del directo en el personal de operación no es la misma estando en una ciudad donde no ocurre el evento a estar presente en el mismo, y por supuesto, el hecho de repetir consecutivamente el mismo tipo de evento, sin duda, puede afectar a la calidad final del mismo si se produce con el mismo personal.
¿Cuáles han sido las premisas con las que se han diseñado las últimas Unidades Móviles de VAV?
Como he comentado anteriormente, las premisas las marca el mercado en cuanto a tamaño, necesidades técnicas, requerimientos y tipo de trabajo. Nosotros solemos integrar o renovar dos UMs por año, dando así una gran rotación a las mismas. Generalmente se trata de una UM de cada tipo, una compacta y un tráiler. A final de 2015 se vendieron tres UMs, una compacta y dos tráilers, a clientes internacionales y por eso durante 2016 integramos una UM compacta, la UM4, y un tráiler, la UM15 y ahora con la integración de la UM21 completamos la flota hasta por lo menos final de este año 2017 con un total de 6 UMs, tres de cada tipo.
¿Han cambiado mucho los equipos técnicos?
Es cierto que están cambiando, pero no de forma radical, ya que todavía están en fase de ver hacia dónde va el estándar final de 4K. Aunque finalmente no habrá muchas sorpresas y las grandes marcas seguirán marcando la diferencia. Lo que es claro es que en estos momentos hay un gran revuelo entre los fabricantes, ahora mismo se pueden encontrar equipos de muy buenas prestaciones a precios muy competitivos. Esto genera que las maras tradicionales estén aplicando buenos descuentos en sus equipos ante el temor de poder perder la partida en este cambio tecnológico.
¿Cómo va a ser el futuro de este sector de las UM a medio y largo plazo?
Personalmente, creo que habrá una gran especialización en el sector, no todas las empresas que nos dedicamos ahora a este tipo de servicio de UMs seremos capaces de continuar invirtiendo y generando valor.
En este país todavía hay muchas televisiones que trabajan en SD, esto hace muy difícil las inversiones en la nueva tecnología ya que el mercado es muy estrecho y lo seguirá siendo por mucho tiempo, no sólo por la necesidad de inversión que conlleva pasar a 4K o superior en las propias televisiones, sino por el ancho de banda necesario que sólo parece estar al alcance de las plataformas, que por otro lado están más preocupadas en tener abonados de datos y telefonía que invertir en la creación de producción propia de televisión.