HomeInstalacionesvpod.tv. La mirada puesta en la televisión del futuro.

vpod.tv. La mirada puesta en la televisión del futuro.

vpod

Video publising on demand (Vpod.tv), es una plataforma que permite la creación de canales de televisión en internet de una manera sencilla, con una calidad similar a la de la televisión convencional, y en unos plazos de tiempo realmente cortos. Parte de la empresa está afincada en Francia y otra parte se encuentra establecida en España.  Vpod.tv se dirige tanto a cadenas de televisión convencionales como emisoras de radio, y medios en general, que quieran tener un canal de televisión en internet, o bien disponer de una Web donde los contenidos audiovisuales tenga un gran peso. Pero la cosa no se queda ahí, esa misma plataforma ha comenzado a ser utilizada por empresas y marcas comerciales, tanto para temas de marketing, como e-learning, etc. Según la filosofía de la empresa, el crecimiento de internet está redefiniendo lo que es un canal de televisión, y sus funcionalidades. Los responsables de la plataforma nos han insistido mucho, y de hecho lo pudimos comprobar, en la sencillez de uso de la misma. El cliente puede subir sus propios videos a diferentes calidades, editarlos, y publicarlos o reproducirlos de diferentes formas. Algo que resulta muy significativo, es que estamos hablando de una plataforma que no solamente es compatible con cualquier sistema operativo, o con cualquier navegador web. Se puede acceder desde cualquier ordenador, PDA, teléfono móvil, e incluso a través de set top boxes de IPTV en el caso de que el cliente quiera ofrecer una cabecera de televisión. A todo esto hay que sumar la interactividad, viralidad, y funciones de comunidad que ofrece la Web 2.0. Asimismo el servicio permite tener un control absoluto sobre las inserciones publicitarias y su impacto real.
Entrando un poco más en cuanto a proyectos o diferentes posibilidades de planteamiento de un canal de TV dentro de esta plataforma podemos hacer una diferencia entre Web TV e IPTV. En el primer caso estamos hablando de un portal accesible a través de un navegador web que puede funcionar a modo de jukebox, o como un pequeño playout. Cada cliente tiene su propia URL de acceso directo, y puede plantear su sitio como quiera, adaptándose a un template ya creado o pidiendo un desarrollo personalizado. Una vez que se suben los videos, de forma automática, se codifican a los formatos que el cliente tenga contratados dependiendo de cual es su target, y a través de qué dispositivos se quiere llegar a ese público objetivo.
El servicio que ofrece esta plataforma es llave en mano, y permite desarrollar tantas aplicaciones y personalizaciones como requiera el cliente a través de API´s . El interface es realmente sencillo y se puede usar tanto con contenidos profesionales como otros amateur lo que hace que el abanico de posibilidades sea realmente amplio. Para publicar los vídeos y poner en marcha el canal tan solo hay que seguir cuatro pasos: subir los vídeos a la plataforma donde cada cliente dispone de una biblioteca privada y estanca, editar los materiales si lo requieren, programar los contenidos, y publicarlos.
Según sus creadores, «en 2010 todas las grandes marcas comerciales, desde los productos de gran consumo a la banca comercial, tendrán propia Web TV».
¿Cuándo surge el proyecto Vpod.tv?
El proyecto se comenzó a gestar a mediados de 2005 aproximadamente. Hace dos años y medio no había muchas cosas en la red para trabajar con vídeo. En el festival de Cannes de ese año, a través de otra empresa, nos encargamos de subir vídeos del festival a internet. La verdad es que tuvimos muchos problemas para hacer todo lo que se nos encargó. Fue un evento complicado porque no había demasiadas herramientas y aplicaciones. Estamos hablando de que era el principio de Youtube y propuestas similares. Entonces decidimos desarrollar aplicaciones para simplificar todos los procesos, compatibilidad de codecs, publicación de los ficheros en web, hacer streaming etc. Poco a poco hemos pulido los desarrollos y hemos conseguido crear esta plataforma integrada que es Vpod.tv.
¿Qué os diferencia de otras propuestas?
Lo primero, y muy importante, es que se permite que el cliente suba sus propios contenidos cuando quiera. También nos importa que el manejo de la plataforma sea sencillo así que la difusión y duplicación de estos contenidos a todos los formatos que haya elegido el cliente se haga de forma automática en el servidor. Y añadimos la parte de Web 2.0, es decir, la parte de interactividad, la parte de viralidad, donde se pueden mandar estos vídeos ya sea por mail, por móvil,  o por lo que sea. Por ejemplo, puedes tener una comunidad sobre ese sitio que has creado y por supuesto gestionarla a tu antojo. Cada cliente o empresa tiene su propia URL y puede hacer lo que quiera, un blog, un portal financiero, una televisión, etc. Tenemos diferentes proyectos, lo más simple es un playout que se puede poner dentro de la web, pero tenemos cosas mas interesantes como la posibilidad de crear un sitio de internet  fullscreen que parezca la televisión  convencional, incluso con mayor calidad de imagen. Un portal web con vídeos, un portal de televisión para dispositivos móviles, tanto en streaming de una señal de video basado en descarga de contenidos,  etc. Otro producto muy interesante que ofrecemos es Box TV, que es IPTV a través de un set top box, por cierto que ese STB lo proporcionamos nosotros también.  Y luego, una vez que se ha elegido el formato,  lo que vendemos son funcionalidades, y las vendemos a través de lo que llamamos API (aplication program interface). Así que lo que se quiera hacer a nivel de funcionalidad, lo desarrollamos, y podemos incorporarlo a nuestra propia red de distribución. Nos ajustamos a todo lo que se nos pida. Tenemos varios templates desarrollados y poner en marcha uno de ellos es muy rápido; de hecho en apenas diez minutos puedes aprender a manejarlo, y realizar las operaciones básicas como subir vídeos, publicarlos, editarlos, etc. Una vez creado el portal es tan simple como hacer «drag and drop» y tu televisión ya está en marcha. Con la ventaja de que puedes verla en todos los formatos. No tiene complejidad, es muy fácil de usar. Una vez que has creado tu playlist o tu canal de televisión puedes publicar en todos los templates que has elegido, y que has firmado por contrato dependiendo de cual es tu target, y a través de qué dispositivos quieres llegar. También tenemos mucha opciones de personalización para incluir logos, banners, etc. En definitiva nuestro cliente tiene la oportunidad de crear un portal de manera rápida y aprovecharse de contenidos audiovisuales. Por cierto, nuestra la plataforma permite también fotos y música. Tanto los desarrollos como toda la infraestructura de la plataforma es nuestra al 100%.
Por lo que cuentas, vuestro abanico de clientes de ser amplio.
Tanto en Francia como en España tenemos entre nuestros clientes a organismos oficiales, ministerios y muchos medios de comunicación. Por ejemplo hay mucha prensa escrita que está apostando por hacer su propio canal de televisión en internet. Dentro de ese segmento tenemos muchos clientes, desde periódicos de información general hasta publicaciones de información más especializada. Son empresas que han visto que es muy fácil llevar a cabo ese tipo de proyectos con nuestro producto. Efectivamente la tipología de nuestros clientes es amplia.
¿Algún proyecto estrella?
Hemos firmado con un operador que tiene más de 20 millones de usuarios y que va a hacer con nosotros la televisión para sus usuarios. Es una plataforma triple-play, en la que tienen IPTV, televisión para dispositivos móviles, y por supuesto Web. Este proyecto tiene también una parte de música. Para este tipo de servicio disponemos de un STB para IPTV que presentamos en diferentes configuraciones, puede incorporar un disco duro interno, conexión a internet, WIFI, conexión de antena con receptor para la TDT, receptor de satélite, salidas HDMI para televisión de Alta Definición, etc. Y todo se controla a través de un mando, y lo tienes todo en el mismo aparato.
Evidentemente Internet va a estar cada vez más presente en la televisión, ¿a qué se debe esta revolución?
Creo que cada vez más la gente, y sobre todo los jóvenes, están acostumbrados a ver lo que quieren, cuando quieren, como quieren y donde quieren. Es decir, que ellos cuando están en su casa no van a ver un programa determinado en la televisión a la hora del show. O bien lo graban, o se lo bajan de internet, o lo buscan de alguna forma. Creo que en ese concepto se fundamenta esa revolución. Especialmente en España hay muchas horas de publicidad dentro de la televisión convencional y al final la gente se cansa de ese modelo. Una película de dos horas la terminas viendo en cuatro, si es que la terminas de ver. Entonces, ellos prefieren buscar otro sistema para ver el mismo contenido pero de manera alternativa. El resultado es que la gente pasa cada vez más tiempo en internet para mirar contenidos de video, y las perspectivas de futuro indican que esta tendencia va a crecer de manera significativa, y ya no solo hablamos de los jóvenes. En esto ha influido la mejora de las infraestructuras, el ADSL ha permitido ampliar anchos de banda y eso ha hecho que la gente pueda ver vídeo en casa con una calidad suficiente, sin esperar horas a que se baje el contenido.
¿Contempláis en este proyecto la incorporación de contenidos en Alta Definición?
Primero habría que definir bien lo de Alta Definición, porque el marketing tiene mucho que ver en ese mercado. El salto real que va a haber en España a nivel de calidad, es el que va a dar la TDT. Pero el salto no es exactamente a Alta Definición, el salto es a mejor definición que lo que hay. La verdad es que para superar a la TDT o al satélite en calidad, tan solo se necesita un ancho de banda superior, y realmente eso podemos tenerlo a través de IPTV. Ahora, si la gente tiene poco ancho de banda en casa, por ejemplo  1 Megabit o menos, evidentemente es difícil. Pero tenemos un sistema que permite jugar entre el ancho de banda que tiene el usuario y discos duros en los set top boxes a modo de almacén temporal, esto se llama progressive download. Se puede usar para descargar una película entera y verla de un golpe o bien para descargar mientras se está viendo, usando el disco duro como si fuese un buffer. Si lo que descargas es Alta Definición de verdad, va a tardar más tiempo evidentemente, pero vas a poder verlo. Aunque, si te soy sincero, yo no creo que realmente la gente cuando busca algún contenido concreto,  quiera verlo con esa calidad. Si ponemos en una balanza la calidad del contenido contra la inmediatez, creo que es esto último lo que prima.  Nosotros integramos diferentes tecnologías y codecs que permiten dar una muy buena calidad en general, y  tenemos también la posibilidad de ofrecer Alta Definición, dependiendo del ancho de banda del usuario y el presupuesto con el que cuente el cliente.
Lo que está claro es que el consumo de ocio audiovisual  está empujando este tipo de productos.
Por supuesto, porque el ocio audiovisual que se está demandando es aquel en el que el usuario tenga un control absoluto. En ese sentido nuestros clientes potenciales tienen que tener claro que el servicio que ofrecemos nosotros es integral, desde el principio hasta el final. No hay otra empresa que haga esto en el mundo, que llegue a cubrir de manera real todos los aspectos, aunque si empezamos a observar apuestas fuertes en esa dirección como la de Nokia.

Video On Demand
Buenos datos para Lo