WebTV, to be or not to be
La televisión está evolucionando. El salto de las ondas de toda la vida a los cables de la red, está implicando un cambio de conciencia a todos los niveles, ya sea en la audiencia o en las cadenas de Tv y players. Cualquiera de nosotros ha visto la Tv en directo por un Smart Phone o una Tablet, o un PC, y sabe lo que es ver una película on line, o navegar el contenido de una Tv o de un agregador. El público demanda contenidos en cualquier momento y desde cualquier lugar, consumiéndolos a la carta y disfrutando de su momento de ocio o información en el momento y lugar que le apetezca.
Para el “Sector”, las cadenas de Tv, Players, agregadores y productoras, supone una apetecible oportunidad de hacer más amplio el horizonte de vida de sus contenidos, al tiempo que permite una intensa exploración entre los gustos y perfiles de la audiencia en busca de formatos más directos y adaptados a cada público. Lo que implica más audiencia, en parte más selectiva, y más posibilidades para los departamentos de negocio, quienes cuentan con la publicidad tradicional sumada a la publicidad que posibilita Internet y las redes sociales.
Desde el punto de vista del profesional técnico, el nuevo salto a la red puede suponer un profundo misterio, poner rumbo a un mundo desconocido en el que todo se entremezcla -¡de nuevo!- entre el video y el IT y emisión en ventanas y codificación en formatos web, y aperturas y cambios en el flujo de trabajo, y posibilidades y también riesgos. Un paso evolutivo, de acuerdo, pero con prudencia. Cuesta mucho esfuerzo mantener alto el listón de calidad de una tv en antena como para permitirse el lujo de tirar por tierra su reputación con una deficiente emisión en Internet.
Sin embargo, la audiencia está demandando contenidos accesibles a PC y dispositivos, y pese a las ilusiones y a los temores, y por supuesto a la necesidad de evolucionar y de explorar nuevos mercados, es el momento de apostar por ello si no se quiere quedar atrás.
Para los primeros pasos, los iniciados o los que están pensando seriamente dar el salto, sirvan unos puntos a modo de guía sin pretensiones con conceptos básicos técnicos, comerciales y sociales para intentar arrojar un poco de luz a este maravilloso universo que se abre ante nosotros.
WebTV Manual de supervivencia
Comenzando por lo más crítico, la continuidad
En buena lógica, y debido fundamentalmente a la diferencia de contenidos en función de los derechos de emisión contratados, la automatización de una emisión Live Streaming de un canal de WebTV debería ser distinta de la automatización tradicional. Por tanto, debería quedar descartada la alternativa de una transcodificación directa de la salida al aire de la señal de emisión y centrarse en las alternativas posibles.
Una posible solución sería la integración en el sistema de automatización clásico de un módulo de software que, nutriéndose del playlist de la emisión estándar, fuera capaz de construir un nuevo playlist para la emisión Web, sustituyendo donde y cuando así fuera necesario los eventos que deban ser remplazados. También debería permitir, en dichos casos, la existencia de eventos en blanco que posteriormente pudieran ser definidos por el operador de forma manual.
Sin embargo, dicha solución supone dos puntos débiles. Por un lado la compatibilidad y total ausencia de conflicto entre ambas continuidades, sobre todo teniendo muy en cuenta que se trata de elementos críticos del flujo de trabajo y cualquier inconveniente puede llegar a suponer la pérdida de la emisión, con todo lo negativo que ello supone tanto para la audiencia como para los anunciantes. Por otro, la presencia del factor humano, que mal que nos pese sigue teniendo un porcentaje significativo en los posibles errores que pueden esperarse ante cualquier intervención manual en un sistema que debería ser automático.
Una segunda solución, vía en la que algunos de los fabricantes más importantes del sector están centrando sus esfuerzos de desarrollo a día de hoy, pasa por la creación de una automatización exclusivamente dedicada a la emisión de WebTV. Lógicamente, la solución debe ser autosuficiente en todos sus aspectos, ocupando su propio flujo de trabajo dentro del flujo general, sus propios contenidos (almacenados y distribuidos de manera separada respecto de sus “primos” de la emisión convencional), su propio grafismo y su propia inserción publicitaria.
Como es lógico, la integración de una segunda automatización de emisión supone una nueva inversión en la cadena y un nuevo esfuerzo de integración, pero las ventajas derivadas de ello son, una vez analizadas de forma objetiva, más importantes que los inconvenientes. Desde el punto de vista económico, deberíamos estar hablando de una inversión inferior a la que supondría la incorporación de un nuevo canal en un sistema convencional.
Desde el punto de vista de la integración, su puesta en servicio no implicaría en ningún caso el tener que emplear recursos extraordinarios (ventanas de trabajo restringidas, intervenciones nocturnas, estrés del Dpto. de Ingeniería, etc) y su coste de mantenimiento también debería estar por debajo de los habituales ya que en ningún caso se trataría de una solución hardware/ softwarepropietario si no más cercana a una arquitectura IT convencional. Operativamente, su inclusión en la cadena de producción del canal no supondría en cualquier caso ningún tipo de riesgo, ya que al tratarse de un flujo de trabajo diferenciado no influiría en la emisión convencional ni la pondría en riesgo.
Por supuesto, no se trata de descubrir la máquina del movimiento perpetuo de la emisión; todo nuevo elemento entraña riesgos y nuevas dificultades operativas u organizativas. Sin embargo, son innegables las ventajas que un sistema de automatización diferenciado para WebTV puede ofrecer, tanto técnicos, como económicos, como de explotación, respecto de otro tipo de solución “híbrida” o complementaria que, con el paso del tiempo, acabaría siendo sustituida por una solución dedicada.
Posibilidades de conexión. Pensar en el usuario
Hay que tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a una conexión a Internet con un gran ancho de banda. Aunque las grandes compañías ofrecen servicios de hasta 50Mbps y 100Mbps sobre fibra, dicha infraestructura no está a día de hoy disponible para la mayoría de los usuarios. Por tanto, es necesario que los contenidos ofrecidos, tanto en Live Streaming como en VOD, estén disponibles en varios bitrates, desde, por ejemplo, 512Kbps hasta un máximo de 2MBps, que permitan un visionado sin cortes (el incómodo buffering).
Codificación del contenido, calidad tanto en antena como en web
Enlazando con lo anterior, el contenido a ofrecer en el servicio de WebTB debe ser codificado en modo VBR (Variable Bit Rate, o Bit Rate Variable). De esta manera, un único contenido, con independencia de su formato de origen, será codificado en al menos tres o cuatro bitrates, facilitando así su visionado a prácticamente todo el espectro de posibles usuarios.
Ancho de banda. Emisión sin delays e interrupciones
Otro aspecto importante es el ancho de banda necesario para la emisión, teniendo en cuenta que el número de usuarios concurrentes variará en función del contenido a ofrecer. Por poner un ejemplo, no es igual la concurrencia de usuarios ante un evento de gran audiencia en Live Streaming, como un acontecimiento deportivo internacional, que ante la petición por VOD de un documental de arte o naturaleza. Se considera que el número típico de usuarios para un evento de alta concurrencia debería estar en torno a un 10% o 15% del número total.
Haciendo una extrapolación, si partimos de una base de datos de 10.000 usuarios, un evento de alta concurrencia debería suponer en torno a 1.000 o 1.500 usuarios accediendo al mismo tiempo a dicho evento. “Al mismo tiempo” debe interpretarse como “de forma simultánea”, es decir, que 1.000 usuarios van a hacer la petición de visionado del evento en el mismo momento.
La única manera, por tanto, de asegurar que nuestro servicio de WebTV no se colapse por el famoso error de “denegación de servicio”, es que dicho servicio se base a su vez en un CDN que garantice un ancho de banda variable que partiendo de unos mínimos sea capaz de ofrecer un QoS (Calidad de Servicio) en base a las especificaciones de servicio de nuestra WebTV.
Contenidos en Live o a la carta
Tan importante como ofrecer servicios de Live Streaming es el poner a disposición del usuario la mayor cantidad de servicios de archivo en VOD posibles.
Por una parte, será necesario establecer una política de emisión basada en los derechos que el canal tenga sobre contenidos de terceros (películas, documentales, deportes, etc). En la mayoría de los casos, los derechos de emisión están limitados a su difusión convencional (TDT), lo que supondría incurrir en irregularidades legales si dichos contenidos son ofrecidos mediante otro medio de difusión, como es el caso de la WebTV. Por tanto, se deberá contar con una gestión de la programación en WebTV que permita rellenar esos bloques de emisión de contenidos de terceros con programación propia.
Desde el punto de vista de un usuario es molesto estar viendo un contenido cualquiera y encontrase a su término con un cierre de emisión y un “vuelva usted más tarde” porque la Tv en cuestión no puede emitir por ausencia de derechos. Continuando con este punto de vista, un usuario no debería encontrase con la puerta en las narices ante el cambio de contenidos, sino acceder a otro tipo de programación diferente a la de antena, sobre todo en esos momentos en que los derechos de emisión no permiten difundir ciertos contenidos por la red. Aunando tecnología, sentido común y creatividad, un canal de Tv puede contar con un canal paralelo en Internet, pensado para y por la gente que ve la Tv en Internet, basándose en playlist de usuario o directamente en navegación a la carta (VOD)
El servicio de VOD debe permitir acceder a los contenidos propios en archivo en el menor tiempo posible desde su emisión. La manera más práctica y rápida de conseguirlo es mediante la codificación en tiempo real de su emisión, pudiendo así quedar disponibles en el menor tiempo posible.
Para ello, obviamente, se deberá contar un gestor de la plataforma que permita de forma ágil y coherente la inclusión de los nuevos contenidos en la lista de VOD correspondiente, una vez actualizada dicha lista. Con el fin de evitar errores, es deseable que el CMS (Content Management System o Sistema Gestor de Contenidos) realice una actualización de los contenidos disponibles tanto de forma manual como automática.
Finalmente se trata de encontrar el mayor punto de integración entre lo que existe ya en la televisión y lo que está por llegar. Un nuevo flujo de trabajo para un nuevo canal de emisión, un nuevo modelo de negocio con sus necesidades y sus particularidades que debe vivir junto al canal tradicional, compartiendo recursos y duplicando oportunidades.
Rendimiento y retorno de la inversión
Con una WebTv bien pensada técnicamente, y unos contenidos bien codificados y de calidad, nada nos impedirá sacarle rendimiento a la emisión en Internet. Partiendo de la base de que en WebTV la audiencia es cuantificable podemos aplicar nuevos conceptos de publicidad que abarcan desde el anuncio antes, durante o después (Pre Roll, Mid Roll y Post Roll) del contenido seleccionado por usuario, hasta la publicidad interactiva, descarga de apps por programa, etc.
Más allá de los formatos tradicionales de publicidad en televisión, la web Tv nos ofrece la posibilidad de contar con una nueva vía de negocio para el mismo contenido que el emitido en antena a través de una publicidad nueva muy conectada con el usuario, quien una vez registrado, por ejemplo, puede visionar anuncios relacionados con sus gustos y aficiones o necesidades. Contenidos y anuncios a la carta.
Este escenario es válido para Tvs de cualquier tamaño. El departamento de negocio de cada cadena tiene a su disposición la publicidad tradicional más las posibilidades publicistas que ofrece Internet, sumado a los nuevos conceptos basados en la interactividad y en la fidelidad entre usuarios y canales: spot embebido, banners, interactivos, cuentas, apps, redes sociales, etc…
En el Pc, en la Tablet, en la Tele
Tan importante es acceder a la Tv a través del ordenador como mediante cualquier otro dispositivo móvil. Una buena dirección de un proyecto de webTv debe decidir a través de qué dispositivos puede acceder un usuario a su emisión conectada. Para elegir mejor, no hay como basarse en la experiencia del mercado y en datos y estadísticas, así como observando a la gente y usando el sentido común.
En estos primeros pasos de la emisión de Tvs conectadas, los usuarios acceden principalmente a través del PC, seguidos muy de cerca por Tablets y Smart Phones. Siguiendo esta fórmula, tendremos nuestro webTv en un sitio web de última generación, donde aprovecharemos las ventajas de los medios on line, y sus formatos de publicidad. Pero si deseamos alcanzar un mínimo nivel de calidad, y abrir la puerta a otras vías de difusión y de negocio, debemos preparar una aplicación diferente de visualización para cada dispositivo en el que deseemos emitir, pues cada dispositivo móvil es diferente y muestran el video cada uno con su formato y en su aplicación. Sin olvidar, claro, los agregadores como YouTube o Vimeo, y los formatos habituales en cada red social-
En este sentido, el profesional de la web Tv no debe olvidarse del principal dispositivo: La Televisión, el receptor, el aparato de televisión, la caja tonta está evolucionando. De la mano de las principales marcas de televisores, la emisión por Internet de los diferentes canales puede disfrutarse a través de los menús Smart, incorporados, con mayor o menor fortuna en su manejo, en el software de gestión del dispositivo, que cuenta con diversas opciones para visionar el contenido de diversos canales temáticos y enlaces con cadenas, ya sea desde un navegador más o menos liberado para moverse por la web, o a través de la interfaz OTT en la que se muestran iconos a modo de favoritos.
Para cualquier canal de Tv pensando en hacerse a los océanos de Internet, este podría ser un elemento diferenciador con respecto a su competencia. Estar o no estar en la tele del salón de una casa, con acceso al mando a distancia. Ser o no ser una opción dentro de las preferencias de ocio televisivo de las familias, esa es la cuestión. Agradecemos a Aruna Smart Tech su asesoramiento para la redacción de este artículo.