Wimax y Mpeg-4 en Castilla y León
Broadcast Producciones es una empresa con ocho años de historia que realiza servicios de producción y transmisión de señal de TV tanto en entornos Broadcast como en entornos institucionales. La Junta de Castilla y León, dentro de su plan de actualización en innovación tecnológica ha considerado necesaria la distribución de una señal institucional, garantizando así la información en tiempo real y apoyando desde el punto de vista tecnológico a las televisiones de su región.
Como empresa de servicios, Broadcast Producciones se planteó hace ya algunos meses la necesidad de distribuir con calidad Broadcast la señal institucional de la Junta de Castilla y León en Valladolid hasta las tres televisiones ubicadas en la misma ciudad: TVE, Televisión Castilla y León y Canal 4 Castilla y León. Era prioritario ofrecer un proyecto fiable que permitiera una rápida adquisición de la señal. Además, el sistema debería ser ampliable y gestionable desde cualquier punto de la región, posibilitando incluso la implantación de un sistema autonómico que permitiera el intercambio de información audiovisual. Broadcast Producciones decidió entonces contar con el apoyo de Gestiona Servicios Audiovisuales como integrador del proyecto.
El sistema consiste en la emisión desde un punto origen hasta tres puntos destinos. Se han utilizado codificadores MPEG2 de gama alta y enlaces digitales. Después de testear varios sistemas de transmisión similares, se entendió que esta era la mejor alternativa, garantizando en todo momento la continuidad de la señal y la calidad de la misma. A partir de este punto, las distintas televisiones pueden acceder a los contenidos emitidos sin tener que movilizar ni medios técnicos ni medios humanos. En caso de resultar necesario, pueden realizar emisiones en directo desde el punto de origen aprovechando la red ya instalada.
Para implementar este nuevo servicio, también se han instalado tres cámaras de Alta Definición robotizadas, magnetoscopios grabadores y un sistema de realización en la sala de prensa de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, donde también se han ubicado monitores para la visualización de la señal realizada. La productora vallisoletana ha incorporado recientemente una DSNG de última generación con capacidad de transmisión en MPEG-4 para ofrecer servicios de transmisión en toda la región. La reducción de costes ha sido un hecho diferencial para decantarse por MPEG-4 y DVB-S2.
Entrevista con Jose Luis González Director de Broadcast Producciones y BSA
¿Cómo está el panorama audiovisual en Castilla y León?
Bueno, ahora mismo el panorama del sector audiovisual en Castilla y León es bastante complicado, lo ha sido históricamente. La verdad es que el que una productora como la nuestra pueda sobrevivir en esta Comunidad Autónoma tiene su complicación. De hecho en nuestros primeros años de vida estuvimos trabajando mucho fuera de aquí pero la verdad es que por suerte, en estos últimos años, estamos empezando a hacer muchos trabajos en esta región. Aún así el panorama es poco alentador, sobre todo ahora que también nos está afectando la crisis de forma global aunque si te soy sincero nosotros no nos estamos enterando demasiado de ella.
¿Cuál es el principal lastre para el despegue de este sector?
Hay un problema principal, Castilla y León no tiene una televisión autonómica y pública que es algo que dinamiza todo el sector audiovisual a su alrededor. Eso ahora mismo no pasa en Castilla y León, ni va a pasar a medio plazo. Esa situación genera que aquí todo lo que es la producción audiovisual cueste más y al final resulta complicado que se confíe en las empresas de la región. Pero yo creo que poco a poco vamos consiguiendo cosas.
¿Puede ser el apagón analógico un revulsivo a todo esto?
Pues la verdad es que no creo que la TDT, al menos en sus principios, suponga un revulsivo para lo que es la producción audiovisual. Porque lo que está sucediendo ahora mismo, en mi opinión, es que hay un cambio de sistema de emisión pero que no afecta a nada más. A día de hoy el apagón analógico es simplemente un cambio de tecnología, no va a suponer a corto plazo un aumento de producción o un aumento de contenidos, aun así hay que estar atentos a cómo evoluciona. Realmente el problema de fondo es que Castilla León es una comunidad en la que no ha existido hasta ahora cultura audiovisual. Poco a poco se está haciendo un esfuerzo porque eso cambie, desde la Junta se intenta que todo esto vaya mutando y prueba de ello son las nuevas licencias que se acaban de conceder, se está haciendo un esfuerzo bastante grande.
¿Con qué medios técnicos cuenta Broadcast Producciones?
En la actualidad tenemos una dotación técnica bastante amplia, contamos con una Unidad Móvil preparada para 6 cámaras, contamos también con una DSNG que puede trabajar tanto en MPEG2 como en MPEG4. Me atrevo a decir que es de las primeras que hay en España con ambos sistemas, el hecho diferenciador es que esta estación puede operar bajo las normas DVB-S y DVB-S2. Disponemos de cámaras HD bajo formato P2, tenemos Steady Cam y grúas con cabeza caliente. A nivel de equipamiento nuestra política es muy clara y es la de invertir en tecnología y estar a la última, es lo que hemos intentado siempre a lo largo de nuestra historia. La última adquisición ha sido la DSNG con la que nos hemos convertido en la primera empresa de Castilla y León que va a dar ese tipo de servicios aquí.
¿Por qué una DSNG?
Llevamos muchos años con este proyecto en mente y pensamos que era algo que podría ser importante para la empresa y algo que se necesitaba en nuestra región. No había ninguna DSNG en todo el territorio y tenían que venir siempre desde otros sitios ya fuera Galicia, Madrid o el País Vasco, por ejemplo. Así que llegamos a la conclusión de que era algo que se necesitaba en esta zona y que además podría aportar algo nuevo a lo que son los servicios audiovisuales. La intención que tuvimos desde el principio era la de irnos a un sistema relativamente nuevo como lo es el MPEG 4, que todavía se está utilizando muy poquito en las emisiones por satélite. Así que decidimos apostar por la DSNG abaratando costes en lo que es el equipamiento general para poder repercutir ese ahorro en los clientes y de esa forma ofrecer un servicio más económico que el que se está dando ahora mismo en las transmisiones por satélite. Aunque este servicio lo tenemos operativo en Castilla y León queremos trabajar también en regiones limítrofes.
¿Podéis subir a los satélites habituales?
Si, por supuesto, a nivel satelital se puede utilizar cualquiera de los que se utilizan habitualmente para este tipo de servicios, pero con la ventaja de que en MPEG4 conseguimos subir con menos potencia y se abaratan los costes de segmento espacial al necesitar menos ancho de banda. Estamos hablando que se reducen prácticamente a la mitad los costes en este tipo de servicios. Realmente en MPEG4 no necesitas más de 4 Mghz para dar una calidad estupenda. Con ese ancho de banda se puede funcionar perfectamente en MPEG 4 algo que en MPEG2 no ocurre, en ese caso te tendrías que ir a unos 8 Mghz de ancho de banda para conseguir la misma calidad.
¿Cómo surge el proyecto con tecnología Wimax?
Desde la Junta de Castilla y León, en concreto desde la Dirección de Comunicación se nos plantea hacer un cambio de equipamiento en lo que es la sala de prensa de la propia Junta, es un proyecto que hemos ido desarrollando a lo largo de los 2 últimos años. Se trata de un cambio progresivo desde lo que es el propio decorado de la sala de prensa hasta el equipamiento técnico. Los equipos que estaban instalados eran muy antiguos, de hecho estaban obsoletos y lo que nosotros hemos hecho es irlos cambiando. Se han instalado 3 cámaras Sony BRCH700 con su control y una TriCaster Broadcast para utilizarla como mezclador y de esa forma poder dar la señal por IP a través de la intranet de la junta de Castilla y León. El siguiente paso fue el de unir la sede de la Junta con las tres televisiones que existen la comunidad que son TVE, Canal 4 y Televisión Castilla y León aunque estas últimas se han unido en una sola que es Radiotelevisión Castilla y León. Nosotros propusimos esta unión con las televisiones que a la Junta le pareció perfecto y fue entonces cuando nos planteamos cuál era el sistema que debíamos a utilizar para esos enlaces. Junto con Gestiona Servicios Audiovisuales se decidió colocar 3 enlaces Wimax con IP que tienen una capacidad de hasta 28 Mb/s por cada uno de ellos. Como codificador de vídeo optamos por uno sobre MPEG2 con un rango de 12 Mb/s que proporcionan una señal con calidad broadcast para cada una de las televisiones. Una vez instalado todo esto se colocaron receptores en cada una de las sedes destino con su correspondiente decodificador MPEG 2. Se tuvo que instalar también un repetidor porque no había visión directa desde la sede de la Junta hasta los diferentes destinos. Ahora mismo el servicio está operativo y funcionando al 100% y los resultados que estamos obteniendo son absolutamente satisfactorios. Algo muy importante es que este sistema ha pasado los controles de calidad de las 3 televisiones implicadas sin ningún problema, ha superado las expectativas que ellos tenían para este tipo de enlaces así que la verdad es que estamos muy contentos con lo que hemos conseguido con este sistema de Wimax bajo IP.
¿No tuvisteis miedo al utilizar algo tan novedoso?
No tuvimos miedo porque antes de hacer la instalación realizamos muchas pruebas tanto en la propia sede de la Junta como en nuestras instalaciones. Se testearon todos los sistemas y se hicieron muchos test de calidad antes de instalarlos así que íbamos sobre seguro. Según nos comentaba Gestiona, este uso del sistema Wimax con MPEG 2 con aplicación broadcast puede ser la primera vez que se ha utilizado en España. Lo que está claro es que hay que apostar por las nuevas tecnologías. No hay que hacer las cosas a ciegas ni mucho menos pero una vez que haces tus pruebas y ves que los niveles de calidad son buenos y el sistema es realmente operativo, puedes abaratar costes dando un servicio con la misma calidad que estarías dando con otro tipo de instalación mucho más cara. Lo que hemos comprobado es que esta tecnología funciona a la perfección, no hay ningún tipo de perdida. Esto es así porque una vez que codificas la señal la conviertes a una señal IP que se recibe en la televisión y se vuelve a decodificar así que la pérdida es cero, no existe. Si hablamos de retardos pasa lo mismo, se encuentran dentro los márgenes coherentes. En definitiva, consigues por menos dinero la misma calidad y el mismo servicio. Otra particularidad de este sistema es que nos permite a nosotros y a la Junta acceder de forma remota desde un punto con conexión a internet a los equipos implicados y si fuera necesario, cambiar configuraciones sin tener que desplazarnos, esto es algo que no todos los sistemas te permiten. En un futuro prevemos que se puedan transmitir datos, no solo vídeo, porque estamos usando 12 de los 28 Mb/s de ancho de banda que tenemos disponible por cada enlace que por cierto son bidireccionales.
Podemos decir que el uso de tecnología punta democratiza el mercado…
Claro, digamos que nosotros al ser una productora pequeña tenemos que competir de otra manera. Y desde luego que una forma de hacerlo debe ser ofrecer servicios novedosos. En ese sentido este proyecto ha sido una experiencia muy grata porque hemos conseguido que el cliente esté contento y que las televisiones que son las que al final reciben la señal estén contentas también. El sistema opera con la calidad requerida y por nuestra parte abaratamos unos costes que de otro modo serían mucho más elevados de forma que a lo mejor no podríamos ofrecer este servicio. Lo que está claro es que hay que avanzar con la tecnología, no podemos quedarnos estancados, hay que implementar todas estas novedades y ofertarlas a tus clientes. De lo que no hay que olvidarse nunca es de mantener siempre siempre la calidad que se necesita para estos casos.