Workflows del mañana. Adopción y retos. Jornadas Técnicas de TM Broadcast en BITAM Show 2022.

Fotografías: Pedro Cobo
Con el patrocinio de
La segunda Jornada de los Desayunos TM Broadcast de BITAM Show 2022 dio lugar a un interesante debate sobre la evolución del broadcast en los años venideros y los diferentes flujos de trabajo que ya se van implementando.
LA ADOPCIÓN DE SISTEMAS CLOUD
Yeray Alfageme, Business Development Manager en Optiva Media and EPAM company y colaborador habitual de la revista, iniciaba este espacio sugiriendo a Telemadrid y RTVE explicar qué adopciones de sistemas cloud han llevado a cabo.
El ejemplo de Telemadrid
“La cloud está ahora mismo en un estado tecnológico grande de madurez”. Con estas palabras, José María Casaos, director técnico de Telemadrid, inauguraba el bloque.
En el caso de Telemadrid, lo primero que José María puntualizó es que detrás de cualquier proyecto o iniciativa, ya sea de transformación digital o más tradicional, no solo buscan implementarlo sino el motivo para ello, qué valor aporta ese movimiento.
La tendencia natural, a día de hoy, es tener todas las aplicaciones en la nube y el director técnico de Telemadrid nos contaba que han llevado a cabo un proceso de migración de las aplicaciones de gestión a un modelo SaaS. Por otra parte, aclaró que cuentan con sus propias clouds internas, donde por ejemplo tienen el PAM, el sistema de producción digital, o el hardware on premise.
En cuanto al resto de implementaciones, José María afirmó que Telemadrid se encuentra en un proceso de transformación de todo su centro de producción a IP: “En este caso a 2110, aunque los protocolos NDI u otros protocolos IP también están en nuestras infraestructuras”. ¿Por qué realizar esta migración? Por todas las ventajas que ofrece en escalabilidad, flexibilidad o incorporación de nuevas herramientas que ayudan a mejorar el trabajo diario, tal y como han podido comprobar con RTVE. “Quiero agradecer públicamente a Jesús y todo su equipazo, porque han sido pioneros. Estuvimos viendo sus estudios en San Cugat y ahora estamos en este proceso de transformación”, agradecía José María.
El ejemplo de RTVE
Tal y como refleja Yeray, es muy interesante comprender cuál es el estado de la madurez de la adopción y por qué se da de determinada manera. Para seguir profundizando en el tema y teniendo en cuenta el anterior desayuno, en el cual RTVE hablaba de todas las innovaciones que tienen en marcha, Yeray preguntaba a Jesús García Romero, director de Área Técnica de TVE, cuáles han sido las motivaciones que les han llevado a la implantación de soluciones cloud.
En primera instancia, Jesús reflejó que para RTVE lo primordial consistía en unificar todos los medios digitales “sobre todo en la parte de la redacción digital”. Teniendo en cuenta la extensión territorial de sus sedes, la accesibilidad a todos los contenidos de la cadena por parte de cualquier equipo de redacción era complicada. Respecto a esto, Jesús expuso que el camino para que cualquier media estuviera disponible ha sido llegar a “una redacción digital única basada en Avid, que no es una cloud pública, es una forma de cloud privada”. Ahora la accesibilidad “es absoluta”, tanto para los contenidos de cada redacción como para el archivo histórico de Televisión Española.
Por otra parte, explicó que también trabajan con dos nubes que sí son públicas. Una para sus clientes, donde pueden recoger los contenidos que han solicitado o contratado: “A través de Aspera, se les pone en una nube pública y acceden con una url”. E igualmente trabajan con otra nube pública para recibir todos los contenidos que las majors les aportan.
Para ejemplificar el uso de la nube pública, Jesús hacía referencia al Mundial de Catar, donde pretenden generar la cadena completa de producción a través de este sistema.
Desde el punto de vista de los fabricantes
Pero, ¿actualmente cuál es la demanda que se exige a los fabricantes sobre esta solución? Sergio Ruiz, KAM South West Europe, afirmó con rotundidad que es “súper variable” porque cada consumidor tendrá unas necesidades distintas.
“Hay veces que lo mejor es enemigo de lo bueno”. Sergio, hacía referencia a la famosa frase de Voltaire para plantear la cuestión de hasta qué punto es conveniente o no el despliegue en cloud. Para ellos, lo principal es cuestionarse esa conveniencia de la cloud y escuchar lo que necesita el cliente.
“¿Seguís innovando en herramientas que faciliten este tipo de adopciones cloud o ya está todo hecho?”. Con esta pregunta, Yeray, le otorgaba el turno a Suso Carrillo, NDI Marketing Lead en Vizrt Group. Para Suso las herramientas ya están ahí, pero “es un camino en el que vamos a avanzar de la mano tanto fabricantes como usuarios, que son los que están marcando el tempo”. Uno de los puntos que planteaba, es la detección de tres grandes usuarios de cloud. Los que utilizan la nube para softwares variables, los que encuentran el valor de la cloud en sus funcionalidades y los que encuentran ese valor en la parte económica.

Jesús García Romero, director de Área Técnica de TVE y Yeray Alfageme, Business Development Manager en Optiva Media an EPAM company
LA SEGURIDAD EN CLOUD
Si hablamos de la seguridad en cloud, ¿ha sido un problema o se ha tenido en cuenta a la hora de realizar despliegues en nube pública? ¿Qué medidas de seguridad se implementan?
Para Jesús hay algo muy claro, no se puede afirmar con rotundidad la seguridad de la cloud porque “tarde o temprano a todos nos hackean o nos hackearán”. Una de las problemáticas que plantea en las televisiones públicas, es la falta de perfiles digitales profesionales especializados en el tema. De igual manera, algunas de las medidas de seguridad que plantean son: en cuanto a contrataciones, las empresas deben contar con la ISO 21.001 y tienen que adherirse o cumplir con la recomendación R143. Están trabajando en la restricción de accesos, en el control de los puertos de entrada, cuentan con ondas de vigilancia para controlar qué sucede en la red y por tanto puedan filtrar por origen. Todos estos sistemas de seguridad son una mezcla entre lo que recomienda el proveedor cloud y medidas internas, explicó Jesús.

José María Casaos, director técnico de Telemadrid
José María concuerda con las palabras de Jesús y añadió: “la seguridad tiene tres patas”. Las dos primeras son el hardware y el software, pero la tercera es también muy importante, el usuario. En Telemadrid están llevando a cabo lo que llaman “planes de concienciación”, cuyo objetivo es educar y formar a la gente en materia de seguridad. “Es muy importante saber que la seguridad empieza por nosotros mismos”. Palabras que son apoyadas por todos los ponentes.
Suso concuerda con la idea de la educación. A lo que Sergio añade: “la educación y que tenemos que consensuar los procedimientos y protocolos que están fuera de las recomendaciones EUR. Nosotros tenemos un departamento de seguridad de producto que se dedica exclusivamente a cumplir con las recomendaciones EUR, junto a otras internas que tenemos”.
DIFICULTADES A LA HORA DE ADOPTAR LOS NUEVOS FLUJOS DE TRABAJO. QUÉ FRENOS PRESENTA
Sobre los frenos que se pueden presentar a la hora de decidir implementar estos sistemas de trabajo Jesús expuso tres problemáticas: por una parte la económica, ya que quizá aún es demasiado caro el sistema IP frente a lo que era la estructura SDI tradicional. Un segundo freno sería que “el mercado IP tiene menor cintura que el mercado broadcast”. Con esto se refiere a que el mercado broadcast es mucho más flexible y el mercado IP impone una normativa que tiene muy estandarizada. Y por otra parte, como organismo público, tienen que tener en cuenta la inversión, pues tal y como explicó Jesús, los equipos de los que disponen se “exprimen al máximo” y no se invierte en nada que no sea necesario.
En contraposición, destaca una ventaja: la sostenibilidad. Bajo su punto de vista, la migración a IP contribuye a una “producción y unas infraestructuras de producción broadcast mucho más sostenibles”.
Por último, mencionó que llegaron a pensar que la adopción de estos sistemas sería complicada para el factor humano, sin embargo todo el equipo lo ha acogido con “ganas y entusiasmo”, aunque pueda faltar ese punto extra de ser “nativos digitales”.
Bajo esta última reflexión, Yeray planteó que se podría considerar como un reto positivo, pues “aunque se puede considerar un freno, porque hay que reformar o actualizar a la gente, están dispuestos a hacerlo”, lo cual hace años no se veía de la misma manera. “Los técnicos broadcast somos como los legionarios, hacemos lo que haya que hacer”, comentó Jesús con humor, lo cual arranca las risas de los presentes.
A raíz de esto último, Sergio reafirmó la idea sobre la satisfacción del usuario final cuando cambia a flujos de trabajo de este tipo: “Cuando migramos una redacción digital y montamos

Sergio Ruiz, KAM South West Europe
herramientas HTML o modernizamos una redacción digital la gente viene a darte las gracias, a decir, nos habéis mejorado un poquito la vida, entonces esa adopción de la tecnología para el usuario final, que es algo en lo que nosotros investigamos mucho, está funcionando fenomenal”.
Para finalizar este bloque, Suso comenta que “el futuro no va a ser de un único estándar” y las ganas de aprender sobre las virtudes de los diferentes protocolos son enormes.
NUEVOS ENTORNOS DIGITALES Y PRODUCCIÓN DE CONTENIDO
¿Los nuevos entornos digitales condicionan la producción de contenido? Para José María depende de la estrategia de cada televisión, pero la producción audiovisual nutre al área digital en un porcentaje muy alto. Algunos han decidido potenciar las redes sociales o abrir una red social nueva, otros se han encaminado a la búsqueda de nuevas audiencias y en el caso de Telemadrid, “las razones son múltiples”. Pero finalmente la realidad es que el desarrollo de los sistemas digitales “es tremendo”.
Desde su postura, Sergio agregó que lo fundamental es entender cómo ayudar a los negocios automatizando los flujos de trabajo. “Un problema de todos los broadcasters es cómo se mantiene el branding de la cadena en todo ese long tail de producción masivo, pues son flujos de trabajo muy complejos” añadió para cerrar la cuestión.
FAST CHANNELS ¿NUEVO CAMBIO EN LA MANERA DE CONSUMIR CONTENIDO?
Jose María puntualizaba, que a pesar de que los FAST Channels parecen una novedad, es su distribución natural: “La TDT es un FAST Channel que va fenomenal”, añadía en un tono más distendido.

Suso Carrillo, NDI Marketing Lead en Vizrt Group
Para Suso, la creación de los FAST Channels es una respuesta a dos cuestiones: por una parte que las OTTs se han percatado de que están perdiendo público por su funcionalidad en cuanto a tener que elegir el contenido. “Llegará un momento en el que tendrás responsabilidades, llegarás al sofá de tu casa y a lo mejor no te apetecerá estar activo. No me apetece buscar nada y entonces me voy al canal lineal”. Y en segunda instancia, les abre otras vías de monetización.
Pero si en algo están de acuerdo los ponentes, es que esto no es ningún nuevo invento, solo “otro tipo de televisión lineal”. Donde sí tienen la ventaja los FAST Channels, es en la inteligencia artificial, puntualizó Suso.
Sobre esta materia, Sergio aprovechó para poner sobre la mesa alguno de los conceptos interesantes en los que está trabajando Vizrt. Con Flowics desarrollan el concepto “render on device”. Como otro ejemplo, con un estudio de Movistar+, están trabajando en un piloto de integración de vídeo volumétrico en tiempo real a través de la red 5G de Telefónica. “Imaginad las potenciales integraciones con el metaverso, multiverso. ¿Tendrá esto luego un recorrido comercial? Depende más de vosotros que de nosotros, estamos aquí para ayudaros y ojalá hagamos tantas cosas loquísimas como sea posible”.
EL FUTURO. INMERSIVIDAD Y METAVERSO
Para concluir con el debate, se hizo un inciso sobre el metaverso y qué se espera de los flujos de trabajo en un futuro, quizá, no tan lejano.
Jesús planteó que en cuanto a protocolos todo irá mejorando y, desde su visión de broadcaster público, piensa que todavía queda por analizar mucho del modelo entre Capex y Opex en el tema de cloud. Sobre el metaverso, opina que para las empresas, en cuanto a proyección, puede tener potencial. De hecho en RTVE ya están pensando qué hacer en este ámbito.
José María reflejó que se está creando un “nuevo lenguaje audiovisual que está cambiando los flujos de trabajo”, a lo cual deben adaptarse. Las salidas pueden ser múltiples, ya sea el metaverso, los FAST Channels, la TDT o cualquier otra innovación, pero ese nuevo lenguaje audiovisual que “tiene una preproducción preciosa” tiene sus pros y sus contras, pero es lo que realmente cambia los flujos de trabajo.
Sergio concluía exponiendo que no se puede saber qué pasará en unos años con el metaverso o nuevas innovaciones, por lo tanto deben ir preparando las herramientas para acoger esas futuras necesidades.
Y por último, Suso culminaba este último bloque, señalando que los estándares convivirán a futuro entre ellos y regalaba estas últimas palabras: “Creo que estamos viviendo un momento absolutamente apasionante. Hay mucha creatividad por todos lados, muchas ganas de probar cosas nuevas. Creo que la adopción IP es imparable. Desde luego, estamos en un momento de los más bonitos que hemos vivido”.