HomePanoramaY por fin, la televisión interactiva

Y por fin, la televisión interactiva

HBB-TV

Como reza el titular, la televisión interactiva comienza a despegar y por ello hemos querido, fieles a nuestro estilo, contar con la opinión de diferentes actores para fijar la situación del mercado respecto a esta forma de hacer televisión.

SDIdigital

Entrevista con Tomás Cid, Director

Tomas Cid

¿Qué aporta en el escenario televisivo la aparición del estándar HBB-TV?
Lo primero que tenemos que ver es cuál es el escenario televisivo actual y además tratar de entender cuál será el escenario a corto y medio plazo.  A partir de ello veremos qué es lo aporta el nuevo estándar. En la actualidad, existe un fenómeno creciente que es el consumo “a la carta”, no lineal, de televisión, accediendo a los contenidos televisivos (series, informativos, etc.), a través de los portales de Internet de los propios radiodifusores o de otros agentes (productoras, empresas tipo Netflix , agentes tipo Google). Para ello se utilizan los tres tipos de dispositivos más extendidos con acceso a Internet: ordenadores personales, tablets y smartphones. El segmento de población que más hace uso de esta posibilidad son los jóvenes (15 a 35 años) lo que da idea de que a medio y largo plazo será un fenómeno absolutamente extendido a todas las capas de población. En este escenario ha irrumpido con fuerza un nuevo componente: la TV conectada. El hecho de que los televisores domésticos puedan conectarse a Internet de modo fácil ofrece nuevas posibilidades a este dispositivo, ya que lo dota de interactividad y permite también acceder a través del mismo a la televisión a la carta. Todos los fabricantes de televisores lo han entendido así y ven además en esta posibilidad un modo de diversificar su negocio tradicional mediante la implantación de “portales audiovisuales de marca” (portal Sony, portal Samsung, etc.) que puedan competir con ventaja frente a otros portales o frente a los propios contenidos audiovisuales lineales de los radiodifusores (RTVE, A3, T5). En estos momentos existe un parque de televisores en España de 1,5 millones de TV conectadas y se prevé que en el plazo máximo de dos años, todos los nuevos modelos de cualquier tamaño y gama ofrezcan ya la conexión a Internet de forma nativa. Esto quiere decir que a medio plazo la TV conectada será lo habitual en todos los países europeos y también en España. En este nuevo escenario competirán entre sí tres maneras de acceder a los contenidos audiovisuales:
a)    la tradicional, en la que el usuario accede a los contenidos exclusivamente a través del canal de televisión radiodifundido
b)    la híbrida (o HBB, Hybrid Broadcast Broadband) en la que el usuario accede a los contenidos tanto a través del canal radiodifundido como a través de Internet, pero en la que el control de los contenidos y servicios suministrados por Internet corresponde al radiodifusor
c)    la Broadband pura, en la que el control de los contenidos y servicios se escapa al radiodifusor y es directo entre el usuario final y el proveedor de contenidos y servicios en el entorno Broadband.
El estándar HBB-TV se posiciona como un plataforma técnica común para que los radiodifusores europeos (que individualmente estarían en desventaja frente a los grandes portales audiovisuales), puedan disponer de una herramienta que les permita mantener en el futuro su posicionamiento frente al cliente final, así como también desarrollar nuevos modelos de negocio. En España se ha aprobado recientemente la adopción del estándar HBB-TV de forma consensuada entre los radiodifusores, los fabricantes de televisores y la industria de contenidos digitales, con la idea de no dejar a nuestro país atrás en este proceso.  El proceso está siendo conducido por AEDETI (Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva) y cuenta con la tutela de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.
¿Cuáles deben ser los siguientes pasos de los radiodifusores, a pesar del escenario de crisis?
La crisis actual afecta a toda Europa, y especialmente a los países del sur entre los que se encuentra España. Todas las previsiones apuntan a que la salida de la crisis será un proceso lento. Nadie prevé ahora una recuperación clara en menos de dos años y los expertos en la materia hablan de plazos de cinco e incluso de diez años. En materia de tecnología, esto es todo un mundo.  Dicho de otra manera, ningún radiodifusor puede permitirse el lujo de esperar a que se salga de la crisis para tomar decisiones respecto a la TV conectada, porque lo más probable es que los competidores lo desplacen de forma completa en ese período. Entendemos que todos los radiodifusores españoles, tanto públicos como privados, son conscientes de ello, si bien modulan su respuesta en función de las circunstancias actuales de cada uno de ellos. A partir de ahí, lo primero que tenían que hacer era ponerse de acuerdo sobre un estándar HBB en línea con otros países y buscando un estándar europeo de facto. Esto ya lo han hecho y el proceso ha culminado en la aprobación oficial del estándar HBB-TV. Faltan por resolver algunos flecos de importancia (como los test de interoperabilidad, el uso de sistemas DRM o los overlays en pantalla), pero se está trabajando de forma activa en ello. El paso inmediato es comenzar a hacer uso de las posibilidades que presenta el estándar HBB-TV para incorporarlas de forma completa a su programación y a su política de acceso a los contenidos a la carta. Esperamos que a lo largo de 2012 podamos contemplar el inicio de este proceso y que luego se avance con rapidez. El paso siguiente sería incorporar los nuevos servicios y posibilidades de interactividad que permite el estándar HBB-TV, para poner en marcha los nuevos modelos de negocio alrededor. Aunque esta es la parte más atractiva, también es la que exige más prudencia para no dar pasos en falso.
La tendencia de esta forma de ver la televisión ¿será la de hacer desaparecer la transmisión hertziana, o por el contrario, serán complementarias?.
En algunos países europeos, como por ejemplo Alemania, la TDT es marginal, ya que la mayoría de hogares acceden a la programación a través del cable o el satélite. Es cierto que en estos países se está contemplando que, más allá de lo que se ha dado en llamar el “dividendo digital”, se llegue a eliminar por completo la TDT y se ceda esa parte del espectro radioeléctrico a otros usos. En el sur de Europa (España e Italia, como países de más peso) la situación es radicalmente distinta y la TDT es la forma prioritaria de acceso a la televisión en los hogares. España ya ha completado su proceso de transición e Italia lo hará este año. Por ello, lo único que cabe esperar de forma realista en estos países es el proceso de cambio de frecuencias que se producirá como consecuencia del “dividendo digital”, que por su importancia algunos expertos denominan “la segunda transición a la TDT”. Pero la TDT seguirá presente y no se contempla su desaparición. Existe, no obstante, algo común en toda Europa. Con independencia del modo en que lleguen las señales al televisor (TDT, cable o satélite) estamos ante un modo único de ver la TV (el visionado lineal), al que ahora se suma de forma creciente y gracias a Internet el visionado a la carta. El estándar europeo HBB-TV es un factor aglutinador que potencia este hecho y evita la obsolescencia prematura del televisor frente a otros dispositivos de visionado. El ritmo al que vaya cambiando el modo de ver la TV en los hogares será necesariamente lento y el televisor va a continuar manteniendo una posición privilegiada en el acceso a los contenidos digitales en el hogar, al menos a corto y medio plazo. A largo plazo habrá que estar atentos a la evolución de los dispositivos alternativos (nueva generación de ordenadores personales y especialmente nuevas tablets y smartphones).
¿Cómo se relaciona la televisión interactiva con el mercado publicitario?
Desde que hace años irrumpió por vez primera el concepto de “televisión interactiva”, la mayoría de expertos han apuntado a la “publicidad interactiva” como el más potente de los nuevos modelos de negocio que se van a desarrollar alrededor de la interactividad. Es un hecho que la mayoría de la población acepta el televisor como un instrumento por el que nos llegan mensajes publicitarios (en cualquier caso, mucho más que los teléfonos móviles o los ordenadores personales). La TV conectada y la TV interactiva ofrecen posibilidades muy amplias, entre las que figuran la publicidad a la carta, la publicidad individualizada, la comunicación directa con clientes o la emisión de vales de descuento. En definitiva se trata de colocar el televisor entre los elementos del marketing directo, la variante de marketing de mayor crecimiento en la actualidad, y cuyo volumen supera ya al del marketing tradicional en televisión. Por dar algunas cifras, según el informe Infoadex 2011 la inversión publicitaria tradicional en televisión en España ascendió a cerca de 2.500 M€, mientras que el marketing directo (suma del mailing personalizado, el marketing telefónico y el marketing móvil) llegó a casi 3.100 M€. Es esta última bolsa la que debe posicionarse de forma creciente dentro de la TV conectada e interactiva. Existe no obstante un camino a recorrer, como es el de ganar experiencia e información sobre la eficacia final de cada nueva fórmula publicitaria que se ponga en marcha en el televisor. El mundo de la publicidad funciona ahora de una manera muy asentada y contrastada, y exige que cada nueva posibilidad, por prometedora y potente que sea, deba ser validada de forma completa antes de su adopción con carácter general.  Se trata en definitiva de un escenario en evolución en que tal vez los agentes más decididos puedan posicionarse con ventaja.
Al simplificarse los costes y no ser necesaria una licencia, ¿llegarán nuevos actores?.
Los radiodifusores actuales deben su origen a una licencia de radiodifusión, si bien a partir de ahí se han consolidado como empresas del sector media que realizan además producción audiovisual y agregación y distribución de contenidos digitales en múltiples plataformas. Poseen ya una marca conocida, un reconocimiento por parte de sus clientes (los espectadores) y un cierto grado de fidelidad por parte de la audiencia (aunque esta es la parte más sujeta a variación, según sea la programación).
No obstante, los radiodifusores son claramente vulnerables a la aparición de nuevos agentes que les resten audiencia o les resten ingresos. Entre estos nuevos agentes figuran las marcas de televisores (conocidas y con acciones continuas de marketing) y los grandes agentes de Internet (Google, Apple, Yahoo,…).  Todos ellos han creado portales audiovisuales y están claramente interesados en posicionarse en este terreno.  Se trata de agentes globales con importantes recursos frente a los que el radiodifusor como agente individual, se encuentra en clara desventaja de cara al futuro. Independientemente de lo anterior, a través de la conexión a Internet de los televisores pueden posicionarse nuevos agentes con marca reconocida que quieran ofrecer contenidos patrocinados e incluso nuevos canales lineales.  Estos agentes pueden acceder al usuario final sin necesidad de tener asociados los elevados costes fijos de los radiodifusores actuales.  Se incluyen aquí los grandes anunciantes y las empresas de producción audiovisual.
Danos tu opinión de la irrupción de Google TV, Apple TV, etc.
Según la estrategia que han desplegado hasta ahora, las plataformas Google TV o Apple TV se basan en el acceso al televisor a través de un dispositivo (o Set top box) de unos 100 euros de coste, lo que representa una cantidad ya significativa que necesita una justificación clara en materia de contenidos audiovisuales exclusivos u otras ventajas. Uno de sus principales puntos fuertes es el interfaz de usuario interactivo, ya que al ser soluciones verticales propietarias, ofrecen una calidad muy buena, mejor que la del HBB-TV en su versión actual. No obstante lo anterior y la potencia de los agentes que las respaldan, estas propuestas tienen a mi juicio un problema importante, como es que el usuario típico de Apple o Google accede ya a los contenidos audiovisuales a través de otros dispositivos (ordenadores personales, tablets o smartphones). Por ello, creo que estas empresas van a orientar más sus esfuerzos a mejorar su oferta y su estrategia de negocio alrededor de estas otras plataformas, más que concentrarse en exclusiva en el televisor conectado. Una forma más fácil de acceder al mercado sería a través de alianzas con fabricantes de televisores y esta es una posibilidad que habrá que seguir con atención.

ABERTIS TELECOM

Entrevista con Alex Mestre, Responsable de Marketing de Abertis Telecom

Alex Mestre

¿Qué aporta el escenario televisivo la aprobación del estándar HBBTV?
Los datos de consumo de televisión en los hogares siguen creciendo y ello es debido en parte a las nuevas modalidades de consumo de los contenidos audiovisuales más allá del televisor en el comedor. Internet es una nueva fuente de contenidos pero que  hasta el momento se consumían exclusivamente en ordenadores y más recientemente tablets. Ahora las televisiones conectadas permiten al espectador el acceso a contenidos de Internet a través del receptor de televisión.
Los fabricantes de televisores han creado sus propios portales donde ofrecen contenido audiovisual utilizando Internet como canal de distribución. Esto ha supuesto un indudable avance, pero nos encontramos con que en estos portales sigue existiendo una diferenciación entre el mundo Internet y el mundo Broadcast, de forma que para acceder a uno tenemos que abandonar el otro.
Una de las grandes aportaciones del estándar HbbTV reside en unir estos dos mundos en un nuevo concepto de contenido híbrido Broadcast-Broadband, donde el mismo radiodifusor que distribuye contenido a través de su canal convencional de TDT, ofrece también un contenido específico para su distribución a través de Internet. El estándar HbbTV permite por una parte, la estandarización, lo que facilita al radiodifusor el desarrollo de una única aplicación interactiva independientemente de la marca de receptor de televisión. Por otra parte, HbbTV supone una importante ventaja para el telespectador, mediante la integración de Internet dentro del canal de TDT, que en términos domésticos se traduce en que se accede al contenido de Internet desde el propio canal TDT simplemente pulsando el botón rojo del televisor.
Para el espectador, esta facilidad de acceso a contenidos de Internet a través del canal TDT le aporta un mayor poder de decisión en un panorama en el cual la oferta audiovisual está cada vez más fragmentada. Por otra parte, el radiodifusor encuentra en esta facilidad un elemento para facilitar el acceso al contenido al espectador y de una mayor fidelización de audiencia.
¿Cuáles deben ser los siguientes pasos de los radiodifusores a pesar del escenario de crisis?
Todos los actores del sector audiovisual y tecnológico europeo estamos contribuyendo a la creación de este nuevo mercado. Los fabricantes están empezando a poner en el mercado dispositivos conectados con capacidades HbbTV y los radiodifusores contribuirán al desarrollo de este mercado mediante contenidos atractivos, que aprovechen las prestaciones de este sistema. Entendemos que el papel del radiodifusor va más allá de una oferta de contenidos atractiva, como TV a la carta o Catch up (acceso a los contenidos de la última semana). Estamos trabajando conjuntamente  con el objeto de crear un modelo de negocio alrededor del servicio, con elementos tales como la incorporación de mecanismos de protección de contenidos (DRM), identificación de usuario, pasarelas de pago, herramientas de recomendación, gestión de publicidad y muchas más funcionalidades que convierten HbbTV una solución atractiva para espectadores y radiodifusores. Al final existirán nuevos formatos televisivos que explotarán las posibilidad de combinar contenidos lineales con contenidos interactivos de forma sincronizada, HbbTV es el único estándar abierto que a día de hoy lo permite.
¿Qué productos y soluciones ofrecéis a este  segmento del mercado?
abertis telecom ha desarrollado una plataforma de gestión de contenidos en la nube,  que incluye inicialmente servicios de video a la carta, catch up, y también aplicaciones sincronizadas con la TDT e integración con redes sociales. La plataforma cloud que ponemos a disposición de los radiodifusores, se perfila como una potente herramienta de monetización del servicio HbbTV, al disponer de una amplia gama de prestaciones, que engloban desde la encriptación de contenidos broadband hasta pasarelas de pago, gestión de usuarios (CRM), recomendaciones o publicidad dirigida.
Por otra parte, la integración de la segunda pantalla en el canal convencional de  TDT, ofrecida a través de la plataforma de abertis telecom,  incrementa el alcance de la influencia del radiodifusor en el entorno del espectador, manteniendo la TDT como punto de entrada de todos los contenidos.
Diversos radiodifusores autonómicos, como TV3, Telemadrid, IB3 , Canal Sur, Televisión de Galicia y Radiotelevisión de Canarias, así como la cadena de cobertura nacional La Sexta, ofrecen actualmente un extenso catálogo de contenidos bajo demanda, utilizando la  plataforma de servicios en la nube de abertis telecom.
El papel de abertis telecom como referente en foros internacionales, ha facilitado un importante  acuerdo con la Unión Europea de Radiodifusores (UER), para realizar un piloto demostrativo de las aplicaciones desarrolladas con el estándar HbbTV, durante la celebración del Festival de Eurovisión y los Juegos Olímpicos Londres 2012. Todos los radiodifusores asociados en la UER que están interesados en formar parte de este piloto, podrán utilizar la plataforma Cloud de gestión de video de abertis telecom con una aplicación HbbTV totalmente personalizable.

MIRADA

Entrevista con Jose Luis Vazquez, CEO de Mirada

¿Qué aporta el escenario televisivo la aprobación del estándar HBBTV?
Es un salto cualitativo, al permitir disfrutar de un escenario común y homogéneo para el desarrollo de aplicaciones y servicios para el ciudadano. A diferencia de un entorno fragmentado, con múltiples sistemas distintos que obligan a dividir la capacidad de inversión de los radiodifusores entre las opciones presentes, en este entorno se
puede optimizar la inversión desarrollando más y mejores servicios que funcionarán en todos los dispositivos compatibles. En definitiva, es el pistoletazo de salida para la presencia real de interactividad de de una oferta rica de servicios en la televisión híbrida.
¿Cuáles deben ser los siguientes pasos de los radiodifusores a  pesar del escenario de crisis?
Los radiodifusores tendrán que seguir trabajando con los fabricantes para definir unas normas de interoperabilidad de servicios y dispositivos. En todo caso, y en paralelo, se crearán plataformas de difusión de contenidos on-line que, gracias a HbbTV, podrán complementar la emisión lineal. Esto sólo pasará si se produce una inversión decidida y una coordinación de los partners involucrados en este proceso, que no tengo duda que veremos evolucionar muy favorablemente en este año.
¿La tendencia de esta forma de ver televisión será la de hacer  desaparecer la transmisión hertziana, o por el contrario, serán  complementarias?
Serán complementarias. HbbTV permitirá completar los contenidos en directo con información y videos solicitados por los ciudadanos, así como hacer «catch-up» de los programas que se perdieron. A esto se unirán ofertas de video on-demand que, de forma ligada al catch-up o como un servicio independiente, permitirán al usuario tener el balance correcto de «pertenencia a una comunidad» con el consumo lineal y la personalización y adecuación a sus horarios que permite el broadband.

SM Data firma un acu
Branding en directo